Connect with us

ENTREGA ESPECIAL

ENTREVISTA ESPECIAL – Candidato presidencial de Guatemala, Pablo Duarte del Partido Unionista, advierte sobre impacto de una CICIES en El Salvador

Publicado

el

Pablo Manuel Duarte Saenz de Tejada es el candidato del Partido Unionista  y sexto contendiente proclamado que competirá en las elecciones presidenciales en Guatemala.

El candidato Pablo Duarte visitó El Salvador para un evento privado y concedió en exclusiva una entrevista a Diario Digital Cronio, la cual transcribimos de forma íntegra..

Los temas abordados fueron la experiencia de CICIG en Guatemala y la polémica sobre la presencia de la ex fiscal guatemalteca Thelma Aldana en El Salvador.

Así mismo  el candidato presidencial expresó varios consejos al presidente electo de El Salvador Nayib Bukele, sobre la posibilidad de instaurar una CICIES en El Salvador. 

Pregunta:  ¿Cómo ha sido hasta el momento la campaña electoral en Guatemala? 

El partido Unionista es un partido de mucha vocación, su creador e ideólogo, Álvaro Arzú, tomó la decisión crear un partido y pelear algunas curules en el congreso y mantener la presencia en el congreso.

Sin embargo se tomó la decisión de dar un paso más grande y correr por la presidencia de la república con un candidato  propio, hemos visto la experiencia de importar candidatos fuera de los partidos y muchas veces el candidato gana pero el partido no llega al poder y por lo tanto decidimos hacerlo con alguien de adentro. 

Soy fundador del partido y se tomó la decisión que yo aceptara esa responsabilidad, que la verdad no es fácil, y es una responsabilidad que hay que asumir, con todas las ganas del caso, sobre todo en una campaña electoral tan atípica como la que vamos a vivir en Guatemala.

Gracias a Dios no ha habido ataques contra mi persona, a pesar de haber sido diputado por más de 20 años, no pesa sobre mi ninguna acusación de algún hecho  ilícito que haya cometido, durante esa gestión , lo cual hace la cosa un poquito más sencilla.

Sin embargo,  sí es una campana que será sumamente difícil, ya ha habido ataques muy virulentos contra uno de los candidatos en contra de otro de los candidatos y creo que lo más duro de esta campaña  es que no podemos contar con televisión, no vamos a contar con medios masivos de radio y no vamos a contar  ni siquiera con redes sociales pautadas, porque la ley lo prohíbe y seguro por supuesto que los partidos políticos  andamos   viendo la forma de poder evadir esta norma de redes sociales que hoy se convierten en el gran elector y se convierten en el medio favorito sobre todo de los jóvenes para poder informarse de lo que está pasando en la campaña electoral

Las redes sociales son vitales para una elección, pues mire el problemas es que no nos permiten pautar, es prohibido pautar por ley, con la ley electoral y de partidos políticos está diseñada para beneficiar a quieren favorecer a aquellos candidatos que tienen muchos años en la palestra, la verdad y nos afecta muchísimo y sin embargo todos los partidos políticos están viendo que hacen para poder brincarse  “las trancas” y encontrar la forma de evadir esta norma y poder llegar a las redes sociales sin las cuales esta campaña no tendría ningún sentido.

¿Fue buena para Guatemala la creación y el trabajo desarrollado de la CICIG? 

La CICIG empieza  a crecer  en la cabeza de un monje negro, un verdadero desastre para nuestro país que se llama Edgar Gutiérrez, quien  fue canciller del presidente Portillo. 

Este Edgar Gutiérrez se acercó con el presidente que tenía grandes diferencias con la iniciativa privada en mi país, él le dijo que la  única forma que tenía de joder a los ricos de Guatemala era creando la CICIG y se llamaba CICIAG en aquellos tiempos.

Siempre fue encaminada para poder venderla  y poder llevarla hacia donde llegó, se vendía como un proyecto para eliminar y perseguir aquellos grupos paralelos armados en el estado, estamos hablando de maras y de patrullas de autodefensa y gente que pudiera estar delinquiendo armada y que pudo haber salido del estado, en un momento dado la CICIG se pierde de su función primordial y empieza el proceso .

Después Stein en el gobierno de Óscar Berger, terminan de armar el paquete y en el tiempo de Álvaro Colón, toma la vida CICIG y mire como es la vida, uno de los primeros presos es Portillo por la CICIG, el siguiente preso es Álvaro Colón, dos presidentes que fueron muy entusiastas de llevar la CICIG al país y verdaderamente empieza una persecución contra los políticos y en contra de los empresarios de mi país  y la gente empieza a perder  la credibilidad en una institución que estaba llamada a fortalecer las instituciones, sobre todo el ministerio público, no lo consiguen después de estar 11 años de estar en el país.

El 97.5% de impunidad  siguen en Guatemala, y de cada 100 casos que llegan al Ministerio Público, solo 2.5 se  resuelven, esa era su misión, estuvieron 11 años en el país y lo único que lograron fue una confrontación como teníamos mucho tiempo de no tener en Guatemala, entre izquierdas y derechas. 

Ya hay gente afilando cuchillos y yo creo que no era para eso que llegó la CICIG. Y damos gracias a Dios, por lo menos en mi caso que su mandato vence  hasta el 22 de septiembre  de este año, el presidente Morales no lo renovó, por lo tanto la CICIG en este momento es historia.

¿La experiencia de Guatemala en el tema de la CICIG debe encender las alertas en países como El Salvador?  

Yo les aconsejo a mi hermanos salvadoreños  que no se metan en ese barco, verdaderamente es volver a la confrontación, está liderada por gente de izquierda, empezando con Gutiérrez,  que ha sido alguien que lejos de servir a los países como miembro y secretario de las Naciones Unidas, ha servido para llevarnos verdaderamente a una confrontación inútil, la CICIG no cumplió con su objetivo, estábamos contentos al principio porque tuvo actuaciones muy relevantes como meter presos a los expresidentes, etc, etc.

Que ustedes hicieron sin necesidad de CICG, igual de corruptos hubo presidentes aquí en El Salvador que en Guatemala y ustedes sin necesidad de extranjeros y sin muletas, sus instituciones lograron el cometido de llevar a los tribunales  a presidentes que abusaron de su poder y no veo la necesidad de que ustedes traigan a una CICIG , que como repito confrontó al país, hizo que hubiera menos inversión en el país atacando a empresarios y una lucha frontal en contra de los políticos  para destruirlos y poder implantar el modelo que están esperando.

La CICIG, fue buena al principio, pero al final se pierde de su camino , Iván Velásquez se convierte en el líder de la izquierda de mi país, le recuerdo que Guatemala no ha tenido un gobierno de la izquierda electo desde 1950 y cada vez que llegan a las elecciones, el gran logro de nuestra firma de la paz, además de dejar de dispararnos fue que llevamos a la izquierda a las urnas,  y no logran más del dos por ciento, no logran más de eso.  Y entonces están angustiados de darse cuenta que por la vía democrática, no van a conseguir llegar al poder y están inventando estas cosas, empujar a Thelma Aldana, que desde el principio fue su candidata presidencial, ella nunca manejó la CICIG, la manejó Iván Velázquez , pero ella era la mediática, ella era la que aparecía en las encuestas, ella era la que se presentaba ante el público ya pensando y previendo que iba a postularse como candidata presidencial.

Iván Velásquez es el comisionado de la CICIG, es un colombiano, exguerrillero, espero que le pase todo lo malo del mundo, ha sido un hombre que nos ha hecho mucho daño en el país y sigue molestando, está aquí en El Salvador, se mantiene permanentemente aquí y por eso es que Thelma viaja frecuentemente aquí a El Salvador.

Yo les recomiendo de todo corazón fortalezcan sus instituciones, trabajen en sus instituciones y no busquen perder o ganar algo que pueden tener  ustedes sin perder soberanía.

¿La exfiscal Thelma Aldana, enfrenta muchos procesos judiciales y tiene varias órdenes de captura?

La carretera sobre la que está transitando Thelma Aldana la construyó ella, ella persiguió políticos que podían ganar una elección, ella persiguió políticos con posibilidades de optar a un cargo y ella los persiguió y duro, los persiguió en momentos políticos álgidos, después de la elección, después de recibir su credencial de candidato, les mete un antejuicio, así que esa carretera ella la construyó, así que le meten a ella un antejuicio y porque se enteró ó por alguien le filtró la información de que había una orden de captura en su contra, sale para El salvador, no recoge sus credenciales , la Corte de  Constitucionalidad ha dicho que usted no es candidata ni goza de las inmunidades que le da la candidatura hasta que recibe su credencial, ella no la ha recibido, yo aquí cargo la mía no me sirve de nada aquí en El salvador. 

Ella no la ha recibido, por lo tanto no goza de la inmunidad y sabe que en momento que regrese a Guatemala va a ser capturada. 

En una entrevista con un medio internacional, Thelma Aldana afirmó que en 24 horas  iría a retirar su credencial a Guatemala, es esto cierto ?

Si fuera cierto ella estuviera en Guatemala, ella no va a Guatemala porque sabe que la van a capturar. 

A mi me preocupa muchísimo que el tema de Thelma Aldana sea un tema que esté enturbiando el proceso electoral a mí no me importa que no sea candidata, ella es pésima candidata, se le puede ganar con mucha facilidad, pero el tema no es ese, el tema es que ella le aconsejó a muchísima gente que sometiera  a la justicia, que renunciara a su inmunidad , que llegaran que se presentaran a los tribunales de justicia , así los aconsejaba a  los perseguidos parece que sus consejos no son buenos para ella y está sufriendo una nueva persecución penal por otro delito y tiene muchísimos más y está cosechando bastante de lo que ella sembró 

Nosotros no sabíamos que Thelma Aldana estuviera en El Salvador, ustedes,  los sal vadoreños amablemente nos informaron, ni que estuviera protegida por el exfiscal de El Salvador, también fue noticia nueva para nosotros, pero se evidencia que son gente  que está vinculada con la izquierda, son gente que tiene  el mismo pensamiento y por supuesto ella se siente aquí protegida 

Aunque le digo la verdad que ella se recetó antes de salir cinco vehículos blindados, con todo un ejército de hombres armados y que no sé cómo están armados aquí en el país 

Está protegida por carros blindados de última generación  así es que no se porque tiene tanto miedo y yo creo que básicamente lo que está haciendo es victimizarse y decir que los bandidos de Guatemala la estamos persiguiendo. 

¿Qué motivos tuvo el presidente Jimmy Morales para expulsar del país a los miembros de la CICIG?

El presidente hizo lo correcto y por supuesto fue criticado por la izquierda y aplaudido por la derecha igual que en estados unidos hay senadores que están muy contentos que la CICIG haya salido de Guatemala y hay senadores muy tristes que se haya ido de Guatemala.

Déjeme decirle algo si no hubiera ganado Trump las elecciones, probablemente hubiéramos terminado en manos de esta gente. 

Para nosotros la llegada de Trump, si alivió la presión que el departamento de Estado tenía sobre Guatemala en el tema CICIG.

Hoy estados unidos y el mismo Pompeo dijo que Guatemala es un país amigo, que Guatemala es un país que debe tomar sus decisiones y que no están casados con la CICIG y muchísimo menos.

La CICIG  ya no existe en Guatemala, su mandato termina el 22 de septiembre y el presidente no tiene nada que hacer con ese tema.

¿Que recomienda a Presidente Electo Nayib Bukele en el tema de CICIES?

Recordarle al presidente Bukele que los presidentes que llevaron a la CICIG a Guatemala están presos y que muy contentos llegan y muy contentos aceptan llegar y hablar con el presidente y en el momento en que menos lo piensan las autoridades,  empiezan a perseguirlos a los mismos que propician que esta institución llegue a sus países.

Trabajen por sus instituciones, fortalezcan el Ministerio público, fortalezcan la Fiscalía, y hagan los procedimientos que han hecho hasta hoy para perseguir a todos los que defrauden al estado y que en un puesto tan importante  como al presidencia diputación o  ministerio , se aprovechan del cargo para enriquecerse, métanlos presos que es lo que hay que hacer.  

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

ENTREGA ESPECIAL

Ella es Rute Cardoso, la esposa del futbolista Diogo Jota y madre de sus tres hijos: así fue su historia de amor

Publicado

el

Rute Cardoso, esposa del futbolista portugués Diogo Jota y madre de sus tres hijos, ha sido una figura clave en la vida del jugador del Liverpool, con quien compartió más de una década de relación. La pareja comenzó su historia de amor en 2013, cuando ambos eran estudiantes en Portugal, y desde entonces construyeron una sólida relación basada en el apoyo mutuo.

En 2017, Rute se trasladó con Jota a Inglaterra tras su fichaje por el Wolverhampton Wanderers, acompañándolo en su carrera profesional. Tras nueve años de relación, el futbolista le propuso matrimonio en 2022 y, finalmente, se casaron en junio de 2025, apenas unas semanas antes de la tragedia que acabó con su vida.

La pareja ya había formado una familia: su primer hijo nació en 2021, el segundo en 2023 y una hija en noviembre de 2024. A pesar de sus compromisos deportivos, Diogo Jota se destacó por su dedicación como padre y esposo. En una de sus últimas publicaciones, compartió un video con imágenes de su boda, acompañado por el mensaje: “Un día que nunca olvidaremos”.

El futbolista falleció este jueves 3 de julio, a los 28 años, en un accidente de tránsito ocurrido en la provincia de Zamora, España, donde también perdió la vida su hermano menor, André Silva. La noticia ha conmocionado al mundo del deporte y ha dejado un vacío profundo en su familia y seguidores.

Continuar Leyendo

ENTREGA ESPECIAL

FOTOS | Se cumplen 17 años de la tragedia de la Málaga que cobró la vida de 32 personas de la iglesia Elim

Publicado

el

Este 3 de julio se conmemoran 17 años de una de las tragedias más dolorosas provocadas por la naturaleza en la historia reciente de El Salvador: el arrastre de un autobús por la repunta del río Arenal de Monserrat, en las cercanías de la colonia La Málaga, que dejó 32 víctimas mortales.

El suceso ocurrió la noche del jueves 3 de julio de 2008, cuando un autobús con 33 miembros de la Iglesia Misión Cristiana Elim retornaba a sus hogares tras una actividad religiosa. Cerca de las 8:00 p. m., la repentina crecida del río alcanzó al vehículo, provocando que el motor se apagara y quedara a merced de la corriente.

En el bus viajaban niños, mujeres y adultos mayores. En medio del caos, dos jóvenes intentaron escapar trepando al techo del autobús, pero solo uno de ellos, Fabricio Montoya, logró sobrevivir gracias a un lazo que un vecino le lanzó desde un punto seguro.

El resto de los ocupantes fueron arrastrados por la fuerte corriente. El primer día solo se recuperaron la mitad de los cuerpos, mientras que las demás víctimas fueron encontradas en los días siguientes, en distintos puntos a lo largo del cauce del río y sus afluentes.

La tragedia de La Málaga se convirtió en un símbolo del riesgo que representan las lluvias intensas para comunidades asentadas cerca de ríos y quebradas. Años después, sigue siendo un recordatorio de la importancia de la prevención y la respuesta rápida ante emergencias de origen natural.

Continuar Leyendo

ENTREGA ESPECIAL

15 años del horror en Mejicanos: la masacre del microbús que marcó a El Salvador

Publicado

el

Foto: Cortesía

Este 20 de junio se cumplen 15 años de la masacre del microbús en Mejicanos, uno de los ataques más atroces perpetrados por las pandillas en la historia moderna de El Salvador. En la tarde de 2010, miembros de la Mara 18 secuestraron la ruta 47, la desviaron hacia la colonia Jardín, dispararon contra los pasajeros y luego incendiaron el vehículo con gasolina, dejando a decenas atrapados.

Carlos Oswaldo Alvarado, uno de los pandilleros que incendió el microbús de la ruta 47 para vengar el asesinato de uno de sus hermanos, fue condenado a 410 años de prisión, en marzo de 2016. Foto EDH/ Archivo

La tarde se tiñó de horror: al menos 17 personas murieron calcinadas, 15 quedaron heridas —muchas con quemaduras severas de tercer grado— y otras huyeron baleadas mientras intentaban escapar. Testimonios desgarradores narran el sacrificio de madres intentando salvar a sus hijos, solo para que los agresores les dispararan impunemente .

En septiembre de 2013, el pandillero Gustavo Ernesto López Huezo fue condenado a 66 años por ser el autor intelectual de la quema del microbús con 17 personas adentro. Foto EDH/ Archivo

Foto: Cortesía

El presidente de entonces, Mauricio Funes, calificó los hechos como “terrorismo puro” y subrayó la necesidad de reforzar la seguridad nacional. Las autoridades apresaron a ocho pandilleros, incluido el autor intelectual, y tras largos juicios fueron condenados a penas mayores de 66 a 400 años de cárcel.

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Este ataque no ocurrió en el vacío, sino dentro de un ciclo de violencia entre pandillas —Mara 18 y MS‑13— que marcó a El Salvador desde los años 90, cuando esos grupos se afianzaron tras la guerra civil y las deportaciones desde Estados Unidos.

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

En los últimos 30 años, las pandillas han dejado una enorme huella de dolor: se estima que entre 1992 y 2022, El Salvador sufrió cientos de miles de asesinatos violentos, muchos directamente relacionados con estas estructuras criminales. La tasa de homicidios alcanzó un pico de más de 140 por cada 100 000 habitantes en 1995 y luego un segundo pico en 2015 con 105 por cada 100 000, sumando alrededor de 7 977 y 6 656 homicidios en esos años, respectivamente.

Foto: Cortesía

Desde 2019, bajo la gestión de Nayib Bukele con el Plan de Control Territorial y regímenes de excepción, las cifras de homicidios se desplomaron: de 52 por 100 000 en 2018 a menos de 8 en 2022, y un récord histórico de 114 homicidios totales en 2024 (1.9 por 100 000), el menor nivel desde los Acuerdos de Paz.

Sin embargo, el contraste entre la actualidad y aquel pasado atroz no debe ocultar que la violencia estructural persiste. La imposición de Estados de excepción ha implicado arrestos masivos (más de 78 000 sospechosos detenidos entre 2022 y 2024), y ha habido denuncias por derechos humanos . La derrota visible de las pandillas plantea ahora el desafío de una seguridad sostenible y respetuosa del Estado de Derecho.

Hoy, la conciencia social exige recordar el horror de Mejicanos no como un capítulo aislado, sino como una advertencia: sin inversión en educación, reconciliación comunitaria y oportunidades, la estructura delincuencial podría resurgir. El dolor de aquellas familias –en algunos casos apelando al perdón, en otros pidiendo justicia– vive en nuestra memoria colectiva .

A 15 años, las heridas siguen abiertas. Los rostros de los 17 muertos y de sus seres cercanos piden nuevas generaciones de salvadoreños que no se acostumbren a un ambiente de miedo. La esperanza radica en un país que vea la seguridad no solo como la ausencia de violencia, sino como la presencia de oportunidades para todos.

Que este aniversario renueve el compromiso: no solo con la memoria, sino con una sociedad que impida que hechos iguales o peores vuelvan a repetirse.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído