Connect with us

Economia

El coronavirus también puede matar de hambre a quienes dependen de las remesas

Publicado

el

Comunidades y pueblos enteros de Latinoamérica que viven en la miseria y donde los habitantes dependen del dinero que envían sus familiares en Estados Unidos, también podrían sufrir el devastador impacto del coronavirus y no precisamente por el riesgo de contagio, sino por la falta de sustento.

Y es que las remesas de dinero de los inmigrantes en Estados Unidos han sufrido una caída significativa luego de que millones de trabajadores se quedaran sin empleo debido a la pandemia.

En la localidad guatemalteca indígena de Joyabaj, la mitad de los 100 mil habitantes dependen de las remesas provenientes de Estados Unidos.

Ahí vive Rosa López, de 18 años, quien la semana pasada acudió con su hijo de dos años en brazos a la oficina de transferencia de dinero para recibir los 100 dólares que envió su hermana que trabaja en una lechería de Texas y donde le han reducido las horas de trabajo a la mitad y por lo cual su familia recibe menos dinero, refiere un reportaje de la agencia de noticias Associated Press (AP).

El dinero que la semana pasada envió la hermana de Rosa desde Texas, la única que está ayudando a la familia de ocho, alcanzará para comprar arroz, frijol y otros productos básicos, pero puede que tengan que dejar de pagar las facturas de luz y agua.

“Tenemos que encontrar la manera de no morir de hambre”, dijo Rosa.

El Banco Mundial estima que en 2018, el último año para el que se dispone de cifras, se transfirió a los países en desarrollo un monto récord de $529,000 millones de dólares a través de canales oficiales. Otros miles de millones se trasladaron sin registrar en efectivo.

Muchas de esas remesas son enviadas a casa por personas que trabajan en empleos u ocupaciones de servicio, como el trabajo a jornal, que no tienen un sueldo mensual y que son las más afectadas por el centro de la economía mundial.

Algunas remesas también provienen de inmigrantes ilegales que no tienen derecho a parte de los paquetes de ayuda masiva creados en las economías avanzadas.

Con el cierre de las industrias por el coronavirus, muchos trabajadores ya no pueden permitirse enviar sus 50, 100 o 200 dólares mensuales y eso genera mayor desesperación tanto en los mismos inmigrantes como en las familias.

“Estoy angustiada. Cuentan conmigo. Intento conseguir cualquier cosa que pueda enviar, 30, 50 dólares, lo que sea”, dijo Diana Leticia Hernández, de 45 años, quien suele enviar dinero a su familia en Honduras.

Una de las regiones más dependientes de las remesas desde Estados Unidos es precisamente Centroamérica, la cual podría registrar una caída del 20%, es decir, de los 23,900 millones de dólares que se enviaron eel año pasado bajaría a 19,120 millones de dólares este año, estimó Jonathan Menkos, director del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales.

En toda América Latina y el Caribe, las remesas de los Estados Unidos podrían caer hasta el 18% este año, del total de $75,000 millones del año pasado, según el Diálogo Interamericano con sede en Washington.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Economia

El actor Russell Brand llega a El Salvador para participar en el evento “Bitcoin Histórico”

Publicado

el

Foto: Cortesía

El actor y comediante británico Russell Brand se encuentra en El Salvador para participar en el evento “Bitcoin Histórico”, que se llevará a cabo el 12 y 13 de noviembre en San Salvador y reunirá a destacados referentes de la comunidad cripto a nivel internacional.

Como parte de las actividades previas, Brand participó este martes en una “charla fogonera” en el Teatro Nacional, donde compartió su visión sobre el país y el papel del Bitcoin en la transformación económica impulsada por el presidente Nayib Bukele. Durante el encuentro, el actor destacó la adopción de la criptomoneda como moneda de curso legal y elogió el liderazgo del mandatario para implementar cambios significativos.

En su visita a El Salvador, Brand también recorrió la playa El Zonte, conocida como “Bitcoin Beach”, donde dialogó con el experto en criptomonedas Max Keiser. El artista británico expresó su sorpresa por el clima de optimismo que percibe en el país, en contraste con lo que calificó como “sensación de decadencia y desesperanza” en el Reino Unido.

“Se están implementando cambios radicales y significativos. Me entusiasma lo que ocurre en educación, la construcción de escuelas y el papel de los jóvenes”, afirmó Brand, quien además destacó la seguridad alcanzada por el país como un pilar del progreso. “La estabilidad y la seguridad no deberían ser un beneficio, sino el estándar mínimo que una nación debe ofrecer”, señaló.

El evento “Bitcoin Histórico” incluirá conferencias, actividades culturales y recorridos por el renovado Centro Histórico de San Salvador, con el objetivo de posicionar a la capital salvadoreña como un referente de innovación financiera y tecnológica en América Latina.

Continuar Leyendo

Economia

Precios de los combustibles se mantienen estables para esta quincena en El Salvador

Publicado

el

La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) informó que durante la quincena del 11 al 24 de noviembre de 2025 no habrá aumentos en los precios de los combustibles, los cuales se mantendrán en niveles similares al período anterior, que registró una disminución de hasta $0.06 por galón.

Según el reporte, la gasolina superior costará $3.80 por galón en la zona central, con ligeros incrementos a $3.81 en la occidental y $3.84 en la oriental.

La gasolina regular se mantendrá en $3.50 para la zona central, $3.51 en la occidental y $3.54 en la oriental.

Por su parte, el diésel tendrá un precio de $3.36 por galón en la zona central, $3.37 en la occidental y $3.41 en la oriental.

Continuar Leyendo

Economia

Conozca los nuevos precios de los cilindros de gas en El Salvador

Publicado

el

La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) informó que los precios del Gas Licuado de Petróleo (GLP) registrarán una variación a partir de noviembre de 2025.

El monto del subsidio focalizado se mantendrá en $8.04, permitiendo que los beneficiarios paguen únicamente $2.80 por el cilindro de 25 libras, uno de los más utilizados por los hogares salvadoreños. Sin subsidio, este cilindro tendrá un precio de $10.84.

El cilindro de 35 libras tendrá un precio regular de $15.10, pero los beneficiarios del subsidio solo pagarán $7.06. En el caso del cilindro de 20 libras, su costo será de $8.75 sin subsidio y de $0.71 con el beneficio. Finalmente, el cilindro de 10 libras costará $4.51 a precio regular y podrá adquirirse sin costo por los hogares que reciben el subsidio.

Según la DGEHM, las variaciones responden a factores internacionales, como el aumento de aproximadamente 1.7 millones de barriles en las reservas de propano en Estados Unidos.

“La producción de propano y propileno en Estados Unidos promedió 2.8 millones de barriles por día en octubre, manteniendo la estabilidad en el mercado internacional”, destacó la institución.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído