Economia
El coronavirus también puede matar de hambre a quienes dependen de las remesas

Comunidades y pueblos enteros de Latinoamérica que viven en la miseria y donde los habitantes dependen del dinero que envían sus familiares en Estados Unidos, también podrían sufrir el devastador impacto del coronavirus y no precisamente por el riesgo de contagio, sino por la falta de sustento.
Y es que las remesas de dinero de los inmigrantes en Estados Unidos han sufrido una caída significativa luego de que millones de trabajadores se quedaran sin empleo debido a la pandemia.
En la localidad guatemalteca indígena de Joyabaj, la mitad de los 100 mil habitantes dependen de las remesas provenientes de Estados Unidos.
Ahí vive Rosa López, de 18 años, quien la semana pasada acudió con su hijo de dos años en brazos a la oficina de transferencia de dinero para recibir los 100 dólares que envió su hermana que trabaja en una lechería de Texas y donde le han reducido las horas de trabajo a la mitad y por lo cual su familia recibe menos dinero, refiere un reportaje de la agencia de noticias Associated Press (AP).
El dinero que la semana pasada envió la hermana de Rosa desde Texas, la única que está ayudando a la familia de ocho, alcanzará para comprar arroz, frijol y otros productos básicos, pero puede que tengan que dejar de pagar las facturas de luz y agua.
“Tenemos que encontrar la manera de no morir de hambre”, dijo Rosa.
El Banco Mundial estima que en 2018, el último año para el que se dispone de cifras, se transfirió a los países en desarrollo un monto récord de $529,000 millones de dólares a través de canales oficiales. Otros miles de millones se trasladaron sin registrar en efectivo.
Muchas de esas remesas son enviadas a casa por personas que trabajan en empleos u ocupaciones de servicio, como el trabajo a jornal, que no tienen un sueldo mensual y que son las más afectadas por el centro de la economía mundial.
Algunas remesas también provienen de inmigrantes ilegales que no tienen derecho a parte de los paquetes de ayuda masiva creados en las economías avanzadas.
Con el cierre de las industrias por el coronavirus, muchos trabajadores ya no pueden permitirse enviar sus 50, 100 o 200 dólares mensuales y eso genera mayor desesperación tanto en los mismos inmigrantes como en las familias.
“Estoy angustiada. Cuentan conmigo. Intento conseguir cualquier cosa que pueda enviar, 30, 50 dólares, lo que sea”, dijo Diana Leticia Hernández, de 45 años, quien suele enviar dinero a su familia en Honduras.
Una de las regiones más dependientes de las remesas desde Estados Unidos es precisamente Centroamérica, la cual podría registrar una caída del 20%, es decir, de los 23,900 millones de dólares que se enviaron eel año pasado bajaría a 19,120 millones de dólares este año, estimó Jonathan Menkos, director del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales.
En toda América Latina y el Caribe, las remesas de los Estados Unidos podrían caer hasta el 18% este año, del total de $75,000 millones del año pasado, según el Diálogo Interamericano con sede en Washington.
Economia
Precio de los combustibles volverá a bajar a partir de mañana

El precio de los combustibles experimentará una baja de $0.02 a escala nacional para la quincena del 29 de abril al 12 de mayo de 2025, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).
De acuerdo con el reporte de la institución, el galón de gasolina especial costará esta quincena $3.75 en la zona central; $3.76 en la occidental, y $3.79 en la oriental.
Mientras tanto, el galón de gasolina regular tendrá un costo de $3.49 en la zona central; $3.50 en la occidental y $3.53 en la zona oriental.
Para esta nueva quincena, el diésel también registrará un valor de $3.23 en el centro del país; $3.24 en el occidente y $3.28 en el oriente.
«Es importante aclarar que, los precios de referencia incluyen los impuestos de ley vigentes, así como la Contribución para la Estabilización de las Tarifas del Servicio Público del Transporte Colectivo de Pasajeros de tipo colectivo y masivo (COTRANS) y Fondo de Estabilización del Fomento Económico (FEFE)», detalla un comunicado compartido por la institución.
Según informó la DGEHM, dicha disminución se debe al posible acercamiento comercial entre Estados Unidos y China, para reducción de aranceles, que ha provocado volatilidad en los precios de los hidrocarburos.
Asimismo, indicó que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y aliados, proponen elevar la producción de petróleo para junio, generando tendencia a la baja de los precios internacionales.
Además, otro de los factores influyentes es que Kazajistán ha excedido su cuota de producción de petróleo impuesta por la OPEP, aportando mayor oferta al mercado internacional.
Por otra parte, la DGEHM afirmó que se han reforzado las verificaciones en estaciones de servicio para garantizar la cantidad y calidad de los combustibles, con el objetivo de que la población reciba el volumen con las especificaciones técnicas requeridas, lo que permite que se entregue la cantidad exacta por la que se paga.
«Los inspectores de la DGEHM mantienen un sondeo constante del mercado de las empresas que se dedican a la comercialización de productos de petróleo, en caso de encontrarse incumplimientos a la ley, se exponen a las sanciones correspondientes, todo con el objetivo de que el consumidor final obtenga los máximos beneficios por su compra y los salvadoreños puedan optar por la gasolinera que les proporcione el mejor servicio», indica el comunicado.
Economia
Aumento al salario mínimo no afectará los empleos, impuestos ni la canasta básica

El ministro de Trabajo, Rolando Castro, desmintió que un incremento al salario mínimo afecte los empleos en el país, como han planteado algunos empresarios.
Aseguró que las unidades de investigación de la cartera de Estado cuentan con documentos y estudios que revelan que los despidos no están relacionados con aumentos salariales.
«Es una afirmación política y para meter miedo. No es cierto que se pongan en riesgo o en peligro los empleos; es totalmente falso», afirmó el funcionario.
Asimismo, indicó que un incremento salarial genera más empleos, ya que los trabajadores tienen un mayor poder adquisitivo, lo que dinamiza la economía nacional.
Por otra parte, anunció que el Ministerio de Trabajo realizará inspecciones a escala nacional para garantizar que ningún empleador reduzca la cantidad de trabajadores.
«El Ministerio se encargará de hacer las verificaciones pertinentes. Si recibimos denuncias de que algún empleador quiere despedir trabajadores, haremos las inspecciones necesarias y garantizaremos que eso no ocurra», agregó.
Finalmente, refutó que el aumento al salario mínimo provoque un alza en los precios de la canasta básica.
«Los incrementos en los productos tienen que ver con distintas variables; no tienen absolutamente nada que ver con el aumento al salario mínimo», puntualizó.
Economia
Presidente Nayib Bukele propone un aumento del 12 % al salario mínimo a partir de junio

El Gobierno continúa priorizando el bienestar de las familias salvadoreñas, impulsando oportunidades para mejorar sus economías. Desde el Ejecutivo se promueven iniciativas que buscan generar alivio financiero y fomentar el desarrollo sostenible en los hogares del país.
Este viernes, el mandatario anunció una nueva propuesta presentada formalmente ante el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), con el objetivo de aliviar las cargas económicas de los trabajadores salvadoreños.
“Este día, hemos enviado la siguiente propuesta al Consejo Nacional del Salario Mínimo”, informó el jefe de Estado. La iniciativa plantea un aumento del 12 % al salario mínimo, que sería efectivo a partir de junio de 2025.
Este ajuste impactaría directamente a todos los sectores productivos del país: maquila, industria, agro, comercio y servicios. Representa un nuevo paso hacia la dignificación del trabajo y la reducción de las brechas salariales que han limitado históricamente el progreso de muchas familias salvadoreñas.
La última revisión al salario mínimo fue en julio de 2021, también promovida por el presidente Bukele, con un incremento del 20 %, que benefició directamente a más de 522,000 trabajadores y a 1.5 millones de familias.
Según el Gobierno, la nueva propuesta ha sido elaborada con criterios técnicos, basada en estudios económicos y proyecciones que garantizan su sostenibilidad, sin afectar la estabilidad del empleo ni el dinamismo de la inversión, considerados pilares fundamentales de la economía nacional.
Se prevé que este ajuste tenga un impacto positivo en el crecimiento económico del país. Al aumentar el poder adquisitivo de la población trabajadora, también se dinamizará el consumo interno, beneficiando especialmente a las pequeñas y medianas empresas, que son motor clave de los sectores productivos en El Salvador.