Connect with us

Economia

El coronavirus también puede matar de hambre a quienes dependen de las remesas

Publicado

el

Comunidades y pueblos enteros de Latinoamérica que viven en la miseria y donde los habitantes dependen del dinero que envían sus familiares en Estados Unidos, también podrían sufrir el devastador impacto del coronavirus y no precisamente por el riesgo de contagio, sino por la falta de sustento.

Y es que las remesas de dinero de los inmigrantes en Estados Unidos han sufrido una caída significativa luego de que millones de trabajadores se quedaran sin empleo debido a la pandemia.

En la localidad guatemalteca indígena de Joyabaj, la mitad de los 100 mil habitantes dependen de las remesas provenientes de Estados Unidos.

Ahí vive Rosa López, de 18 años, quien la semana pasada acudió con su hijo de dos años en brazos a la oficina de transferencia de dinero para recibir los 100 dólares que envió su hermana que trabaja en una lechería de Texas y donde le han reducido las horas de trabajo a la mitad y por lo cual su familia recibe menos dinero, refiere un reportaje de la agencia de noticias Associated Press (AP).

El dinero que la semana pasada envió la hermana de Rosa desde Texas, la única que está ayudando a la familia de ocho, alcanzará para comprar arroz, frijol y otros productos básicos, pero puede que tengan que dejar de pagar las facturas de luz y agua.

“Tenemos que encontrar la manera de no morir de hambre”, dijo Rosa.

El Banco Mundial estima que en 2018, el último año para el que se dispone de cifras, se transfirió a los países en desarrollo un monto récord de $529,000 millones de dólares a través de canales oficiales. Otros miles de millones se trasladaron sin registrar en efectivo.

Muchas de esas remesas son enviadas a casa por personas que trabajan en empleos u ocupaciones de servicio, como el trabajo a jornal, que no tienen un sueldo mensual y que son las más afectadas por el centro de la economía mundial.

Algunas remesas también provienen de inmigrantes ilegales que no tienen derecho a parte de los paquetes de ayuda masiva creados en las economías avanzadas.

Con el cierre de las industrias por el coronavirus, muchos trabajadores ya no pueden permitirse enviar sus 50, 100 o 200 dólares mensuales y eso genera mayor desesperación tanto en los mismos inmigrantes como en las familias.

“Estoy angustiada. Cuentan conmigo. Intento conseguir cualquier cosa que pueda enviar, 30, 50 dólares, lo que sea”, dijo Diana Leticia Hernández, de 45 años, quien suele enviar dinero a su familia en Honduras.

Una de las regiones más dependientes de las remesas desde Estados Unidos es precisamente Centroamérica, la cual podría registrar una caída del 20%, es decir, de los 23,900 millones de dólares que se enviaron eel año pasado bajaría a 19,120 millones de dólares este año, estimó Jonathan Menkos, director del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales.

En toda América Latina y el Caribe, las remesas de los Estados Unidos podrían caer hasta el 18% este año, del total de $75,000 millones del año pasado, según el Diálogo Interamericano con sede en Washington.

Economia

Remesas hacia El Salvador superan los $3,000 millones en primeros cuatro meses de 2025

Publicado

el

El Salvador recibió $3,075.7 millones en remesas familiares entre enero y abril de 2025, lo que representa un aumento del 15.2 % respecto al mismo período del año anterior, según datos del Banco Central de Reserva (BCR). Esta cifra equivale a $406.1 millones más que los $2,669.1 millones registrados en 2024.

Abril se posicionó como el segundo mes con mayor recepción de remesas del año, con $805.9 millones, por debajo de marzo, cuando se captaron $863.3 millones.

Estados Unidos continúa siendo la principal fuente de estos fondos, con el 92.5 % del total ($2,844.1 millones), un incremento del 16.3 % respecto al año anterior. Otros países emisores incluyen Canadá ($26.9 millones), España ($20.1 millones), Italia ($18.4 millones) y México ($4.1 millones).

Los departamentos con mayores ingresos por remesas en el período fueron San Salvador ($572.3 millones), San Miguel ($346.2 millones), La Libertad ($265 millones), Santa Ana ($241.2 millones) y Usulután ($228.1 millones). En contraste, Cuscatlán registró el menor flujo con $88.4 millones.

Según el BCR, el promedio mensual por hogar fue de $321.2, distribuido en 8.4 millones de operaciones. El 55.9 % de estas se realizaron a través de empresas remesadoras, el 39.6 % mediante bancos, el 3.9 % en efectivo, el 0.5 % por billeteras digitales y el 0.2 % por recargas móviles.

El 73 % de los envíos fueron menores a $499; el 9.7 % osciló entre $500 y $999; y el 8.1 %, entre $1,000 y $4,999. Asimismo, $14.2 millones fueron destinados a inversión, mientras $3,034.5 millones se emplearon para consumo.

El Censo de Población y Vivienda 2024 indica que el 26.8 % de los hogares salvadoreños reciben remesas, reflejando un aumento respecto al 19.2 % reportado en 2007.

Continuar Leyendo

Economia

El Salvador entre los mejores destinos turísticos del mundo para 2025, según HelloSafe

Publicado

el

La plataforma especializada en comparativas financieras, HelloSafe, ha posicionado a El Salvador como uno de los mejores destinos turísticos del mundo para 2025, ubicándolo en el cuarto lugar a nivel global y en la segunda posición en América, solo por debajo de Colombia.

El listado destaca el rápido crecimiento del turismo salvadoreño, especialmente entre surfistas y viajeros que buscan experiencias auténticas. Según HelloSafe, el país se ha consolidado como un destino atractivo gracias a su transformación social, estabilidad, crecimiento económico y diversidad turística.

A nivel mundial, El Salvador fue superado únicamente por Albania, Colombia y Laos. En el continente americano, únicamente Colombia figura por encima del país centroamericano.

HelloSafe elaboró el ranking tomando en cuenta factores como la seguridad, el presupuesto diario necesario para los viajeros, el atractivo turístico —medido por el crecimiento en visitas, valoraciones en línea y presencia en redes sociales—, así como un índice climático favorable.

La plataforma explicó que su objetivo es ofrecer una guía actualizada que permita a los turistas identificar destinos que combinan costo accesible, condiciones climáticas óptimas, seguridad y autenticidad, con el fin de facilitar una planificación de viajes más informada.

Continuar Leyendo

Economia

Innovación con propósito: la startup que está cambiando la forma de hacer negocios

Publicado

el

Impulsada por el clima de innovación promovido por el gobierno del presidente Nayib Bukele, El Salvador se ha convertido en terreno fértil para el surgimiento de nuevas startups tecnológicas. Una de ellas es Itero, una firma fundada por tres jóvenes salvadoreños —Celeste, Sofía y Javier— con una misión clara: acompañar a organizaciones en el diseño e implementación de estrategias de innovación con impacto real.

La propuesta de Itero responde a una necesidad creciente entre las empresas: convertir la innovación en un eje práctico, constante y accesible, sin necesidad de grandes laboratorios ni presupuestos multimillonarios.

Innovación como servicio

El producto estrella de la firma, Innovation as a Service (INaaS), ofrece a las organizaciones un enfoque estructurado y flexible para integrar la innovación en su día a día. Bajo este modelo, Itero se convierte en un aliado externo con visión estratégica y macro del entorno de cada negocio.

“La innovación no tiene por qué parecer algo complicado o reservado solo para gigantes tecnológicos. No es magia. Es tomar decisiones inteligentes con foco, objetivos claros y herramientas adecuadas”, afirmó Javier Zelada, cofundador de Itero.

Con una filosofía centrada en el valor humano, la startup busca posicionarse como referente en el ecosistema regional de innovación, con planes de expansión hacia otros mercados de América Latina.

Transformar para trascender

Itero ha identificado sectores clave como tecnología, I+D, operaciones y transformación organizacional, en los que la innovación puede actuar no solo como herramienta, sino como motor de cambio estructural. Su enfoque combina talento joven, metodologías adaptativas y conexiones estratégicas para ofrecer soluciones personalizadas a los retos contemporáneos de las organizaciones.

“Eliminamos barreras que frenan o aíslan la innovación. Nuestra meta es transformar ideas en resultados tangibles y sostenibles”, agregó Zelada.

Además de apoyar procesos, Itero también busca fortalecer culturas organizacionales resilientes, convirtiéndose en un socio estratégico para empresas que aspiran a construir futuro en un entorno cada vez más cambiante.

Con una visión que une propósito, agilidad y colaboración, Itero representa una nueva generación de empresas salvadoreñas que están listas para competir —e innovar— a escala global.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído