Economia
BCR: La economía salvadoreña crecerá un 2.6 % en 2023, según el BCR

El Banco Central de Reserva (BCR) prevé que la economía salvadoreña crezca un 2.6 % en 2023, impulsada por un aumento en el desarrollo de proyectos de inversión pública y privada y por el efecto dinamizador que ha tenido la mejora en seguridad en varias actividades.
«En otras conferencias habíamos dicho que El Salvador iba a crecer entre un 2 % y 3 %. Ahora, con información más reciente, confirmamos que El Salvador crecerá un 2.6 %, el cual es un dato más alto que el promedio de los últimos 30 años que era de un 2.1 %», apuntó el titular del BCR, Douglas Rodríguez.
Además, apuntó que en esta proyección se consideran factores que ya impactaron la economía en el primer semestre, así como próximos eventos como Miss Universo con los cuales se espera un gran movimiento.
Rodríguez precisó que en el segundo trimestre, el país registró un incremento del 3 % en el Producto Interno Bruto (PIB), una cifra que se vio influida por un crecimiento en 17 de las 19 actividades económicas del territorio.
La actividad que lidera esta subida es la construcción con un aumento del 22.8 %. El auge de este rubro ha tenido un efecto multiplicador en actividades conexas como servicios de profesionales de energía y arquitectura, así como las cadenas productivas asociadas a la fabricación de materiales para la construcción.
Además, según el informe presentado, hasta mayo, la construcción presentó un 26.4 % de crecimiento en la generación de empleo formal, con 6,653 cotizantes más.
Le sigue el sector electricidad, con una subida del 16.8 %, lo cual se atribuye a la diversificación de la matriz energética con proyectos renovables como la planta de gas natural licuado e iniciativas de energía solar.
«El Salvador ha exportado un 10.5 % de la generación que ha hecho en el segundo trimestre del 2023, que equivale a $46 millones; hasta agosto acumula $57 millones de exportaciones de energía eléctrica. El crecimiento de las exportaciones de energía hasta agosto fue de 127.3 % si lo comparamos al mismo período del año anterior», apuntó.
Asimismo, los servicios profesionales, técnicos y científicos como publicidad, diseño gráfico, jurídicos, entre otros, vieron un avance del 11.4 %.
Por otro lado, el titular del BCR mencionó que la nueva imagen del país debido a las condiciones de seguridad ha posibilitado un mejor posicionamiento de El Salvador. Con esta nueva situación, El Salvador ha sido sede de torneos internacionales de surf y de Juegos Centroamericanos y del Caribe que han llevado dinamismo a varios sectores relacionados con el turismo.
Por ejemplo, los servicios de esparcimiento percibieron una subida de 8.4 % y los hoteles y restaurantes un incremento del 3.4 %.
«Sin duda, el clima de seguridad que está viviendo El Salvador está dinamizando todas las actividades económicas y eso hace que nuestra economía esté teniendo este tipo de crecimiento en su PIB. Los eventos que se pueden realizar ahora generaron un aumento de demanda de productos y servicios locales relacionados con actividades de esparcimiento, hoteles, restaurantes, transporte, entre otros», indicó.
Por último, el presidente del banco destacó la importancia del desarrollo de proyectos de inversión pública y privada en estos tres meses.
De enero a junio, el Gobierno invirtió más de $500 millones, mientras que el sector privado contribuyó con $2,200 millones.
A la vez, es importante resaltar que de enero a junio se registró una inversión extranjera directa (IED) de $262.6 millones, que está distribuidos en industria con $148.9 millones y servicios con $115.9 millones.
Economia
Precios de los combustibles reportan cuarta baja consecutiva

La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) informó que de una nueva baja en los precios de los combustibles que favorecerá el bolsillo de los conductores, y que estará vigente entre el 28 de noviembre al 11 de diciembre.
Con esta reducción, los hidrocarburos acumulan cuatro quincenas consecutivas de bajas, y el precio por galón de la gasolina especial se cotiza en $3.86 en la zona central; $3.87 en el occidente, y en $3.90 en el oriente del país. En las tres áreas reporta una reducción de $0.10.
Por otra parte, la gasolina regular tendrá un valor de $3.75 en el centro del país donde la baja aplicada es de $0.10. Mientras que en la zona occidental costará $3.75 y en el oriente $3.79, con una reducción efectiva en estas dos últimas de $0.11.
#CRONIO 🚨 #ATENCIÓN La @DGEHMSV anuncia a la población una nueva disminución en los precios de referencia de los #CombustibleSV, que entrarán en vigencia del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2023. pic.twitter.com/3oJaVEm1GV
— Diario Digital Cronio (@croniosv) November 27, 2023
En el caso del diésel, la DGEHM informó que reducirá $0.21 en la zona central en donde su precio sugerido será de $4.01; y en las zonas occidente y oriente reducirá $0.22, y se comercializará en $4.01 $4.05, respectivamente.
La institución explicó que el aumento de incremento de la producción de petróleo en Estados Unidos y un importante incremento de las reservas anunciado por la Agencia Internacional de Energía (AEI) está beneficiando esta reducción en el precio de los hidrocarburos, esto entre otros factores internacionales.
Economia
Ingresos tributarios hasta octubre crecieron US$184 millones con respecto a 2022

Los ingresos tributarios y contribuciones de El Salvador registraron un crecimiento interanual del 3.3 % hasta octubre, lo que representa un aumento de $184 millones con respecto al mismo período de 2022, según el último informe publicado por el Ministerio de Hacienda (MH).
La recaudación ha sido tan positiva que incluso supera en un 4.1 % las proyecciones que hizo el Hacienda en el presupuesto 2023. De acuerdo al informe, al décimo mes se esperaba recibir $5,535.3 millones y se terminaron contabilizando $5,762.9 millones.
Dentro de los tributos destaca el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) con un crecimiento del 4 % en la comparación punto a punto, es decir, $100.4 millones más que el año anterior. A partir de ello, se logró recolectar $2,626.8 millones.
En detalle, solo con las declaraciones de IVA se recibieron $1,220.9 millones, con un incremento interanual del 10.8 %.
Asimismo, el Impuesto sobre la Renta (ISR) aportó $2,499.7 millones a las arcas del Estado, con una subida de $75.5 millones respecto al año pasado.
La estrategia de recaudación fiscal del Gobierno ha permitido un incremento considerable en los ingresos de las arcas del Estado.
En este gravamen resaltaron las retenciones y pago a cuenta con crecimientos del 5.3 % y 6.3 % respectivamente.
Por otro lado, cabe mencionar que aunque la recaudación en el año ha llevado buen ritmo, en las próximas semanas Hacienda espera recibir cerca de $44 millones más con la nueva amnistía fiscal, la cual exime el pago de intereses, recargos y multas a deudores de tributos. El plazo está vigente hasta el 8 de diciembre de este año para ponerse al día con las obligaciones tributarias.
Con el período de gracia aprobado en 2022 se beneficiaron 25,825 contribuyentes, lo que llevó $131 millones a las arcas estatales mientras estuvo vigente.
La disciplina fiscal que ha impulsado la administración del presidente Nayib Bukele ha llevado al reconocimiento de firmas multinacionales como JP Morgan, la cual apuntó recientemente que las mejoras en las nota de crédito soberano del país no sólo responden a los resultados de la gestión de deuda, sino también a esfuerzos realizados en diversas áreas desde la administración de Nayib Bukele, entre ellas la recolección de tributos y buen manejo del presupuesto.
JP Morgan mencionó, por ejemplo, la corrección fiscal que se ha hecho desde Hacienda, la cual, a su juicio, ha continuado a buen ritmo.
«Por ahora el país ha pasado de un enorme déficit primario (cerca del 6 %) a un superávit superior al 2 % […] Estas dos tendencias, la disciplina fiscal y un mayor crecimiento, si se mantuvieran, implicaría que la sostenibilidad de la deuda sería más alcanzable, lo que reduciría aún más el riesgo crediticio en el país», apuntó el banco.
Economia
Los combustibles bajarán entre $0.12 y $0.21 este martes

La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) reportó que para la quincena va que del 14 al 27 de noviembre los precios de los combustibles bajarán entre $0.12 y $0.21.
Con la nueva caída, los precios de la gasolina especial acumulan su sexta caída consecutiva, y el precio por galón se cotizarán en $3.96 en la zona central; $3.97 en el occidente, en estas dos áreas la reducción es de $0.20. Mientras tanto en el oriente del país la reducción será de $0.21, y cada galón costará $4.00.
Por otra parte, la gasolina regular tendrá un valor de $3.85 en el centro del país y $3.86 en occidente, en estas dos áreas la baja es de $0.13; además en el oriente el precio de venta será de $3.90 con una reducción de $0.12.
En el caso del diésel, la DGEHM informó que reducirá $0.14 en la zona central en donde su precio sugerido será de $4.22; en la zona occidente costará $4.23; y en el occidente $4.27, en estas dos últimas la reducción será de $0.13.