Nacionales
21 pandilleros acusados de provocar alzas de homicidios en 2021 y 2022

El Estado salvadoreño ha iniciado la acusación y el proceso judicial en contra de 494 pandilleros de la MS que cometieron miles de crímenes en contra de los salvadoreños a lo largo de una década. En la primera, de muchas acusaciones que el Estado presentará, se incluyeron a los jefes de la pandilla que conforman la ranfla histórica, la ranfla en libertad, y los corredores de 32 programas de la MS, que es la denominada cúpula de la Mara Salvatrucha.
«La acusación va contra todo ese “Estado criminal paralelo” que controló este país del 2012 al 2022, esa es la acusación que marca la pauta de como El Salvador va a enfrentar a esta organización criminal que básicamente se convierte en un estado criminal paralelo», informó el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro.
Dentro de esta primera acusación se incluyen a 21 pandilleros de la ranfla en libertad de la MS, quienes fueron responsables y ordenaron el alza de los homicidios registrados en noviembre de 2021 y en marzo de 2022, los hechos violentos dieron paso a la implementación del régimen de excepción por parte del Gobierno.
Según las investigaciones, los pandilleros ordenaron matanzas o las denominadas «válvulas abiertas» en Santa Ana, Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, San Salvador, La Paz, Cabañas y San Miguel.
Las autoridades detallaron en que el occidente los crímenes contra los salvadoreños fueron ordenados por Edras Josué Urquilla Morán, alias Mercenario o Shangui de Stoner; Bayron Arístides Salazar Ramírez, alias Sleepy de Criminal Mafiosos; Carlos Alfredo Reyes Amas, alias Chory; y desde México Santos Santiago Fabián Mancía, alias Inocente.
Mientras que, en La Paz, Cabañas y San Miguel, los atentados contra la vida de la población fueron dirigidos por: Manuel Alfredo Herrera Durán, alias Kalifa; Julio Cesar León Zelaya o José Ernesto Zelaya, alias Twister; Gustavo Adolfo Martínez, alias Smile; desde Estados Unidos Héctor Yovany Argueta Salvador, alias Yova o Siniestro; y desde México Remberto Delgado Escolero, alias Mesías; y Víctor Manuel Rodríguez Ramos, alias Chino de Wesley Vagos.
Las investigaciones detallan que en San Salvador y La Libertad un total de 11 pandilleros de la ranfla en libertad estuvieron a cargo del alza de asesinatos cometidos en noviembre de 2021 y marzo de 2022, en ambos departamentos.
Estos 11 criminales han sido identificados como: Misael Alberto Romero Mejía, alias Danger; José Rómulo Sánchez Quijano, alias Viejo Flash; Franklin Yohalmo Álvarez Rodríguez, alias Guanaco de Tecla; Jorge Alberto Urbina Escamilla, alia Saeta; Eduardo Pérez o Héctor Geovany Carpio, alias Scooby; Carlos Mariano Aquino Dueñas, alias Enano; desde México Carlos Antonio Pérez Nieto, alias Lola de city Paraíso; Luis Alexander Ramírez Molina, alias Diablito; Jorge Alexander de la Cruz, alias Cruger; Elmer Canales Rivera, alias Crook; y desde México Elvis Enrique Mejía, alias Sayco de Esperanzas.
El régimen de excepción fue aprobado la madrugada del 27 de marzo de 2022, luego que las autoridades reportaran 89 muertes a causa de violencia a escala nacional entre el 25 y el 27 de marzo, cuatro meses antes, entre el 9 y el 11 de noviembre de 2021 la policía registró un total de 48 asesinatos.
La medida fue solicita por el presidente Nayib Bukele para contar con las facultades extraordinarias constitucionales para combatir la ola de violencia y a las pandillas.
Recientemente el ministro de Seguridad afirmó que todos los procesos judiciales que han iniciado en contra de los pandilleros homicidas se han logrado gracias a las herramientas legales brindadas por el régimen de excepción.
«La última herramienta constitucional que teníamos para recuperar el Estado de Derecho deseado era el régimen de excepción, el presidente de la República, Nayib Bukele, tuvo el valor de activarlo. Lo que el presidente quiere con el inicio de estos procesos judiciales es que nos garanticemos que los miembros de esta organización criminal no van a salir de la cárcel», apuntó Villatoro.
La medida de seguridad, implementada por el Gobierno, ha permitido una drástica disminución de homicidios por parte de las maras, de los 154 homicidios registrados en todo el año 2023, solo el 6 % fue cometido por pandilleros.
Principal
Bukele responde a críticas por reelección indefinida y dice que son porque El Salvador es «pequeño y pobre»

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, rechazó este domingo que la aprobación en El Salvador de la reelección presidencial indefinida sea el «fin de la democracia», al asegurar que las críticas a esa decisión se deben a que la tomó un país «pequeño y pobre». En un trámite exprés, el Congreso, dominado por el oficialismo, aprobó el jueves una reforma constitucional que permite la reelección indefinida, amplía el mandato de cinco a seis años, y elimina la segunda vuelta electoral.
En su primera reacción a la ola de críticas de organismos de derechos humanos internacionales, Bukele aseguró en la red social X que «el 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta». «Pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de repente es el fin de la democracia», ironizó el mandatario de 44 años, quien llegó al poder en 2019 y fue reelegido en 2024 con un 85% de votos que le permitió tener un control casi absoluto de todos los poderes del Estado.
«Por supuesto, se apresurarán a señalar que ‘un sistema parlamentario no es lo mismo que uno presidencial’, como si ese tecnicismo justificara el doble rasero. Pero seamos sinceros, eso no es más que un pretexto», agregó en el mensaje, escrito en inglés. Según Bukele, si El Salvador se declarara una monarquía parlamentaria «con exactamente las mismas reglas que el Reino Unido, España o Dinamarca», las críticas seguirían.
«Porque el problema no es el sistema, sino el hecho de que un país pobre se atreva a actuar como un país soberano. Se supone que no debes hacer lo que ellos hacen. Se supone que debes hacer lo que te dicen.
Y se espera que te mantengas en tu carril», añadió. Organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch (HRW), la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) consideraron la decisión como un «golpe mortal» a la democracia y una «manipulación» a la Constitución para favorecer las ambiciones de poder de Bukele. El presidente salvadoreño, quien asegura que lo tiene sin cuidado que lo llamen «dictador», goza de gran popularidad por su «guerra» contra las pandillas, que inició en 2022 y redujo a mínimos históricos la violencia en el país centroamericano.
Pero grupos de derechos humanos critican su política de seguridad porque está basada en un régimen de excepción que permite masivos arrestos sin orden judicial y restringe libertades. La reforma constitucional fue aprobada tras una oleada de detenciones contra defensores de derechos humanos y críticos del gobierno, lo que ha forzado al exilio a decenas de periodistas y activistas humanitarios.
ENTREGA ESPECIAL
¿Quién es el Viejo Lin?

Carlos Ernesto Mojica Lechuga, alias “El Viejo Lin”, nació en El Salvador y pasó gran parte de su juventud en Estados Unidos, hasta ser deportado en la década de los 90.
A su regreso, se convirtió en figura clave de la pandilla Barrio 18, importando desde Los Ángeles las estrategias y la cultura marera.
A inicios del siglo XXI, se posicionó como uno de los líderes más temidos, con un historial marcado por crímenes atroces, como torturas y desmembramientos, incluyendo el asesinato de una joven de 16 años, que evidenció su control brutal sobre la estructura criminal.
Desde prisión, ascendió a palabrero de los Sureños, una de las facciones más poderosas de Barrio 18, y mantuvo el mando coordinando finanzas, homicidios y extorsiones.
Incluso llegó a compartir escenario con líderes de la MS-13 al anunciar una reducción de homicidios durante la tregua entre pandillas
En ese periodo, su discurso dejó entrever una ambición inusual: el deseo de incursionar en la política.
Se presentó ante medios y mediadores como un actor dispuesto a “redimirse”, expresando su sueño de convertirse en político y representar un cambio, aunque esa aspiración nunca se concretó.
Principal
Desfile del Comercio llena de alegría las calles capitalinas

Hoy se desarrolló el tradicional desfile del Comercio, el segundo de las festividades agostinas en el distrito capitalino, que se celebra cada 3 de agosto.
Las calles de la alameda Roosevelt desde el monumento Salvador del Mundo hasta el parque Cuscatlán se han llenado de dulces, color y diversión.
De acuerdo con el concejal de la alcaldía de San Salvador, Francisco Garay, en esta edición participaron más de 20 empresas.
Personajes mitológicos y de fantasía dan colorido a esta actividad. Además de las bandas de paz que hacen vibrar a la multitud, mientras las cachiporristas iluminan el recorrido con su talento y alegría.
Por supuesto, la reina de las fiestas agostinas, Galilea Yada, participa en el desfile del correo, donde entrega dulces a los asistentes.
Son miles de salvadoreños disfrutan de esta tradición, con decenas de carrozas y personajes que entretienen a asistentes nacionales como extranjeros.
Desde temprano, las familias se acercaron a las calles para disfrutar de este desfile, en el que también se dieron cita los equipos de primera respuesta, conformados por personal médico, la Policía Nacional Civil, Protección Civil y los cuerpos de socorro.