Internacionales
Una indígena será por primera vez representante de Colombia ante ONU

Foto: Survival
Una líder indígena y defensora de derechos humanos representará por primera vez a Colombia ante la ONU, anunció este martes el presidente electo, Gustavo Petro.
La dirigente del pueblo Arhuaco «Leonor Zalabata Torres será nuestra embajadora ante la ONU en Nueva York», escribió el mandatario izquierdista en Twitter.
Zalabata nació hace 58 años en el seno de esa comunidad indígena, que ancestralmente habita en la imponente Sierra Nevada de Santa Marta, en el Caribe colombiano.
Hasta ahora solo diplomáticos de carrera o miembros de las élites conservadoras habían representado a Colombia ante la Organización de Naciones Unidas.
Odontóloga de profesión, la nueva diplomática es escritora, cronista y defensora de los derechos humanos de los aborígenes que viven en la sierra, codiciada por los grupos armados que operan en Colombia.
Zalabata participó en el proceso de paz que condujo al desarme de los rebeldes de las FARC en 2017.
En conversación con Blu Radio, Zalabata celebró ser la primera indígena en representar a Colombia ante Naciones Unidas.
Desde esa organización, dijo, defenderá tres «ejes fundamentales»: «la paz, la justicia social y la justicia ambiental».
Son puntos «de interés de Colombia y siguen siendo intereses de la humanidad», añadió la líder, quien siempre usa el vestido típico de los arhuacos: una túnica blanca, larga y sin mangas.
Por su activismo a favor de los pueblos originarios y de la «Madre Tierra», Zalabata recibió el premio Anna Lindhs por parte del gobierno sueco en 2007 y el Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos, en 2019.
Petro asumirá el 7 de agosto, un mes después de ser elegido como el primer presidente de izquierda de Colombia con un fuerte apoyo de las comunidades indígenas y negras, históricamente acalladas en la política.
Este martes el mandatario también nombró a otros dos aborígenes en la dirección de entidades estatales: la embera Patricia Tobón como directora de la Unidad de Víctimas y el nasa Giovani Yule como jefe de la Unidad de Restitución de Tierras.
Internacionales
Llega a Ilobasco el cuerpo de joven salvadoreño fallecido en accidente en EE. UU.

El cuerpo de Brayan Ernesto Flores Valladares, un joven originario de Ilobasco, Cabañas, fue repatriado este viernes tras haber fallecido en un trágico accidente en Estados Unidos.
Según reportes, Brayan perdió la vida luego de que una rama de árbol de gran tamaño cayera sobre su vehículo mientras conducía.
La comunidad salvadoreña en EE. UU. se solidarizó con la familia y organizó actividades para reunir fondos y cubrir los gastos de repatriación.
El joven es velado en la colonia El Sitio de Ilobasco, donde familiares, amigos y vecinos han llegado para brindarle el último adiós y acompañar a sus seres queridos en este difícil momento.
Internacionales
Avión de Delta Airlines aterriza de emergencia en Los Ángeles tras incendio en uno de sus motores
Internacionales
VIDEO | Criminales del Tren de Aragua fueron repatriados a cambio de presos políticos venezolanos y 10 ciudadanos estadounidenses

El presidente Nayib Bukele confirmó ayer la exitosa repatriación de más de 250 integrantes del grupo criminal Tren de Aragua desde El Salvador hacia Venezuela, en un intercambio que permitió la liberación de presos políticos venezolanos y ciudadanos estadounidenses retenidos por el régimen de Nicolás Maduro. La negociación, que duró varios meses y contó con la mediación de Estados Unidos, se concretó luego de una propuesta humanitaria presentada por Bukele en abril.
Entre los liberados figuran 10 estadounidenses, algunos acusados por el gobierno venezolano de trabajar para la Agencia Central de Inteligencia (CIA), y 80 presos venezolanos, incluidos cuatro dirigentes opositores. Bukele destacó que muchos de los venezolanos liberados llevaban años encarcelados por motivos políticos.
“Hoy hemos entregado a todos los ciudadanos venezolanos detenidos en nuestro país, acusados de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua, muchos enfrentan cargos por delitos graves. Gracias al esfuerzo incansable de funcionarios de Estados Unidos y El Salvador, y sobre todo, gracias a Dios, se logró este intercambio”, afirmó el mandatario.
La negociación incluyó la entrega inicial, en marzo, de 238 miembros del Tren de Aragua al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador. Posteriormente, en marzo y abril, Bukele propuso formalmente un acuerdo para repatriar al 100% de estos criminales a cambio de la liberación de un número idéntico de presos políticos venezolanos.
El presidente salvadoreño subrayó que el régimen venezolano calificó la propuesta como una “violación de derechos humanos”, pero finalmente cedió ante la presión diplomática.
Tras el intercambio, el Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, agradeció la colaboración salvadoreña y destacó la liberación de los ciudadanos estadounidenses. La Embajada estadounidense en Venezuela también expresó su reconocimiento a Bukele.
Un alto funcionario estadounidense confirmó que no quedan ciudadanos norteamericanos detenidos en Venezuela y destacó el liderazgo del presidente Bukele en este proceso.
El analista Ricardo Sosa valoró el intercambio como un ejemplo del liderazgo global de Bukele, calificándolo de audaz y disruptivo, y resaltó la consolidación de las relaciones entre El Salvador y Estados Unidos.
La operación logística incluyó el traslado de los detenidos venezolanos desde el Cecot hasta el aeropuerto internacional de El Salvador, desde donde fueron enviados a Venezuela, mientras un avión estadounidense trasladaba a los liberados hacia territorio estadounidense.
Este intercambio marca un precedente en la diplomacia regional y en la lucha contra las redes criminales transnacionales, reafirmando el papel de El Salvador como actor relevante en la geopolítica hemisférica.