Internacionales
Tragedia permite descubrir los «narcotours» entre Colombia, Perú y Ecuador

Unos audios y la captura de seis personas, tras el accidente de un bus en Ecuador que dejó 24 muertos y 22 heridos, destaparon los «narcotours», una nueva estrategia que usa los carteles para traficar droga entre Colombia, Ecuador y Perú.
La red de proveedores e ‘inversionistas’ usaba como fachada viajes turísticos para el envío de marihuana y cocaína al exterior.
–Esa gente se volcó, pero volcados de accidente; ya van 24 muertos, ponga noticias.
–La cucha se murió.
–Ay, no sea marica, ¿y qué pasó? ¿Ese man se quedó dormido?
–Se quedaron sin frenos en una bajada que le dicen la curva de la muerte, dijeron por las noticias.
–Ya me llamó el hijo de la cucha, de la ‘India’. Me llamó llorando, que qué era lo que había pasado, y ahí medio le dije.
–¿Vio el último video? (…) Dicen lo del bus, que falsificaban documentos, pero de lo otro, nada de nada.
Esa es una de las conversaciones entre integrantes de la red de narcotráfico interceptadas por la Fiscalía.
En otros audios se escucha a dos hombres planeando el viaje, hablando sobre la persona que los espera al otro lado de la frontera y luego cuando comentan sobre el accidente y los muertos de su equipo.
Las llamadas fueron adquiridas por el ente acusador luego de que encontraran 579 kilos de marihuana camuflados en el piso del bus accidentado. La investigación terminó con la captura de seis personas pertenecientes a la banda «Los mercaderes de la frontera», identificados como Juan Gabriel Céspedes, Jairo Espinosa, Luis Alejandro Espinosa, Ana Lucía Salamanca, Lina Jimena Pinzón y Erika Tatiana Nieto.
En el operativo de captura, las autoridades colombianas allanaron una vivienda en Ibagué donde funcionaba un laboratorio clandestino donde acopiaban la base de coca y la marihuana tipo creepy. Fueron incautadas 2 armas de fuego, 18 celulares, 4 tabletas, 3 computadores, 7 millones de pesos en efectivo (2.307 dólares), marihuana y bazuco.
La red abastecía el 40% de la droga que se vendía en Ibagué, y se financiaba con préstamos de «gota a gota». Además, traficaba estupefacientes en otros municipios de Tolima, Huila y Valle del Cauca, y la enviaba hacia Ecuador y Chile. Y, al parecer, funcionaba con varios ‘inversionistas’, pues los bloques de marihuana encontrados en el bus tenían tres logos distintos: un caballo, un regalo y un centauro.
Así funciona el «narcotour»
Uno de los detenidos, Juan Gabriel Céspedes, coordinó el viaje desde julio, en el que enviarían la marihuana desde Cali hacia Ecuador, con destino final en Chile, donde los 570 kilos de creepy encontrados tienen un precio de 8.000 dólares, el triple de su valor.
Para lograr el objetivo, la red usó a una habitante de los barrios El Guabal y San Judas –de quien se desconoce aún si pertenece a la banda– para que comentara a sus vecinos y amigos sobre una excursión gratuita en Ecuador y Perú. La excusa fue que el propietario de una agencia de turismo regala un viaje por cuatro vendidos, según detalla Semana.
El bus saldría hacia Ecuador por la frontera en Nariño, pero las inspecciones policiales en carretera lo obligaron a desviarse por Cauca. El conductor se detuvo en Isnos, departamento de Huila, argumentando problemas en la caja de cambios y en el aire acondicionado. Desde entonces fue custodiado por un carro particular con placas de Ibagué.
Luego siguieron su rumbo y en el camino recogieron a un grupo de venezolanos que quería salir del país para quedarse en Ecuador, dice la revista. Pero en un imprevisto técnico que no ha sido aclarado aún, el bus se estrelló con un vehículo, recorrió kilómetro y medio, impactó contra una vivienda y dos postes de energía y terminó volcado en una zona llamada «curva de la muerte», en la vía Pifo-Papallacta.
Así se descubrió la modalidad de «narcotours» que se vienen realizando desde hace algunos años.
Semana conoció tres casos más realizados el año pasado, en el que un carro y dos buses hicieron el mismo recorrido con droga en su interior y con el mismo destino.
También se registró un envío el 30 de diciembre de 2017 y dos más en marzo de este año. En todos los casos los viajes se realizaron sin problemas y sin ser interceptados.
Por su parte, las autoridades ecuatorianas también habían detectado otros ‘narcotours’ en abril, mayo y agosto del año pasado, en el que detuvieron tres buses turísticos con las mismas características, donde incautaron 400 y 300 kilos de cocaína en los dos primeros, y 300 de marihuana en el tercero.
Internacionales
Decenas de muertos en los peores enfrentamientos entre India y Pakistán en dos décadas

Las hostilidades estallaron tras un atentado el 22 de abril en Pahalgam, en la parte india de Cachemira que causó 26 muertos. Nueva Delhi responsabiliza de la acción a Islamabad, que lo niega.
Cachemira es una región de mayoría musulmana dividida entre ambos países desde que se independizaron de Reino Unido en 1947.
El atentado estuvo seguido por días de disparos con armas ligeras en la frontera de facto entre ambos territorios, y amenazas de una acción militar india como represalia.
En la noche del martes al miércoles, el gobierno indio anunció «ataques aéreos de precisión» en la Cachemira pakistaní y el estado fronterizo de Punyab. La acción destruyó «nueve campamentos terroristas», según India.
«La represalia ya ha empezado», dijo el ministro de Defensa de Pakistán, Khawaja Asif, a AFP. «No tardaremos en igualar el marcador», advirtió.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió frenar las hostilidades. «Quiero que se detengan», declaró en la Casa Blanca.
Los misiles indios, que cayeron en seis ciudades de la Cachemira pakistaní y el Punyab, y los tiros de artillería dejaron 31 muertos y 57 heridos, indicó el último balance del ejército de Islamabad. El anterior balance daba cuenta de 26 civiles fallecidos.
Un portavoz del ejército pakistaní explicó que el aumento del número de muertos se debía a los disparos no provocados de India en la línea de demarcación y a las violaciones del alto el fuego.
«Vi que llovían proyectiles»
El ministro indio de Defensa, Rajnath Singh, insistió en que los «objetivos» fueron «destruidos con gran precisión» y aseguró que «la población civil […] no se veía afectada».
Su homólogo pakistaní, Khawaja Asif, acusó sin embargo al primer ministro indio, el nacionalista hindú Narendra Modi, de lanzar estos ataques para «impulsar» su popularidad en su propio país, y aseveró que Pakistán ya respondió a los ataques.
El portavoz militar, Ahmed Chaudhry, aseguró que sus fuerzas habían abatido cinco aviones de combate indios y un dron en el espacio aéreo de India.
Según Nueva Delhi, al menos 12 personas murieron y 38 resultaron heridas en la localidad india de Poonch por fuego de artillería pakistaní.
«Nos despertamos cuando escuchamos el ruido de los disparos», dijo Farooq, vecino de esta ciudad fronteriza, a la agencia de noticias Press Trust of India.
«Vi que llovían proyectiles», aseguró desde su cama de hospital.
Hacía días que se esperaba una respuesta militar de India al ataque del 22 de abril, que no fue reivindicado pero que Nueva Delhi vincula al grupo yihadista Lashkar-e-Taiba (LeT), radicado en Pakistán.
La organización, designada como terrorista por la ONU, es sospechosa de unos atentados en 2008 en Bombay que dejaron 166 muertos.
Poco después de los bombardeos, el ejército indio acusó a las fuerzas rivales de lanzar fuego «indiscriminado» de artillería a lo largo de la Línea de Control, la frontera de facto que divide Cachemira.
El primer ministro pakistaní, Shehbaz Sharif, afirmó que el ataque indio fue «cobarde» y «no provocado».
Internacionales
Segunda fumata negra, el sucesor del papa Francisco se hace esperar

Un espeso humo negro surgió este jueves de la chimenea instalada en el tejado de la Capilla Sixtina, señal de que los 133 cardenales encerrados en su interior fracasaron de nuevo en su misión de escoger a un nuevo papa.
Miles de personas congregadas a mediodía en la plaza vaticana de San Pedro acogieron entre aplausos y decepción la segunda fumata negra, después de la que se elevó la víspera sobre el cielo de la Ciudad Eterna.
«Esto es muy emocionante», aseguró Marcela Tapia, una mexicana de 46 años, quien espera que los cardenales puedan llegar a un acuerdo en las votaciones previstas en la tarde o como «máximo mañana en la mañana».
Hasta la elección del sucesor de Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años, los «príncipes de la Iglesia» celebrarán dos rondas de votación por la mañana y dos por la tarde.
Incierto cónclave
Los dos últimos cónclaves, que llevaron a la elección de Benedicto XVI en 2005 y al primer papa latinoamericano en 2013, se resolvieron en sólo dos días, con 4 y 5 rondas de votación respectivamente.
Pero la decisión de los purpurados, guiados según la tradición por el Espíritu Santo, parece más complicada. El pontificado reformista de Jorge Mario Bergoglio generó fuertes divisiones en el seno de la Iglesia.
Aunque el argentino creó alrededor del 80% de los cardenales electores, los «bergoglistas», que defienden una visión de la Iglesia más abierta, y los conservadores deben llegar a un acuerdo sobre el 267º pontífice.
La mayoría está en 89 votos, correspondientes a los dos tercios de los sufragios. «La hora de escoger», tituló el diario italiano La Stampa.
Salvo que haya consenso sobre el papa, las papeletas se queman en una estufa al final de las dos votaciones. Con ayuda de químicos, se da el color al humo.
«Acontecimiento único»
Unas 50,000 personas presenciaron la primera fumata negra el miércoles por la noche desde la plaza de San Pedro y sus alrededores, y otras miles más regresaron este jueves, en un soleado día de primavera.
«Es un acontecimiento único en la vida, no creo que tenga la oportunidad de volver a vivirlo», aseguró a la AFP Paul O’Flynn, un irlandés de 72 años, mientras intentaba localizar la chimenea.
Paolo Cabrera está dispuesto a pasar toda la jornada en la plaza hasta «ver la fumata blanca», que anuncia la elección de un pontífice, pese a estar en plena luna de miel junto a su esposa Cynthia.
«Como filipinos, nos gustaría que fuera el cardenal [Luis Antonio] Tagle, pero si Dios nombra a cualquier otro, ¡seremos felices!», aseguró el hombre de 40 años, en referencia a uno de los purpurados con más posibilidades.
Elizabeth Ramos vino expresamente desde Brasil para vivir la elección y espera que se elija a un papa como el difunto Francisco.
«Él fue el que unió a los jóvenes, tenía esa forma humilde de transmitir su fe, su forma de ser», agregó la mujer de 45 años
Internacionales
India lanza bombardeos en Pakistán y este promete una respuesta contundente

La región de Cachemira vuelve a ser escenario de un preocupante repunte de tensiones entre India y Pakistán, tras un atentado que dejó 26 muertos.
Desde que un ataque armado acabó con la vida de 26 hombres en la parte india de Cachemira, la comunidad internacional temía una nueva escalada entre las dos potencias nucleares. Esa preocupación se materializó este miércoles con bombardeos cruzados a lo largo de la Línea de Control, la frontera de facto que divide la región en disputa.
La India anunció haber lanzado la Operación Sindoor, una ofensiva dirigida contra lo que describió como «infraestructuras terroristas en Pakistán», desde donde —según Nueva Delhi— se planearon ataques contra su territorio. En respuesta, el ejército pakistaní denunció bombardeos en al menos tres zonas de su país, incluyendo la ciudad de Muzaffarabad, en la Cachemira administrada por Pakistán, y Bahawalpur, en la región fronteriza de Punyab.
De acuerdo con el ministro de Defensa pakistaní, Khawaja Asif, los ataques causaron al menos tres muertes civiles, entre ellas la de un niño. Corresponsales de la AFP en Cachemira y Punyab reportaron fuertes explosiones en las áreas afectadas, mientras que periodistas del lado indio también escucharon múltiples detonaciones cada vez más cercanas.
El portavoz del ejército pakistaní, teniente general Ahmed Chaudhry, advirtió que su país “responderá en el momento que elija”, mientras que Nueva Delhi acusó a Islamabad de violar el alto al fuego con disparos de artillería en sectores como Bhimber Gali y Poonch-Rajauri.
En medio del incremento de tensiones, las fuerzas armadas indias aseguraron haber respondido de manera “apropiada y calibrada”, destacando que su ofensiva evitó objetivos militares paquistaníes y se centró en grupos vinculados a Lashkar-e-Taiba (LeT), una organización yihadista con base en Pakistán y relacionada con el atentado de Bombay de 2008.
Uno de los blancos del ataque indio fue la mezquita Subhan en Bahawalpur, señalada por inteligencia india como punto de actividad de LeT. “Nuestra acción es específica y busca evitar una escalada. Hemos ejercido considerable moderación”, declaró el gobierno indio, insistiendo en que su objetivo es hacer rendir cuentas a los responsables del atentado del pasado 22 de abril.
La escalada armada coincide con un nuevo frente de confrontación: el recurso hídrico. India amenazó con cortar el suministro de agua de varios ríos que nacen en su territorio y fluyen hacia Pakistán. Incluso anunció la suspensión de su participación en el tratado bilateral de 1960 que regula el uso del agua en la cuenca del río Indo. El primer ministro Narendra Modi afirmó que el flujo de agua “se detendrá” si beneficia a enemigos externos.
Pakistán, por su parte, ha detectado una disminución inusual en el caudal del río Chenab. “Estamos observando cambios que no son naturales”, dijo el ministro de Riego de Punyab, Kazim Pirzada.
La creciente tensión ha generado alarma entre analistas internacionales, que temen una confrontación abierta entre dos naciones con armamento nuclear. En los últimos días, se han registrado intercambios de fuego con armas ligeras entre soldados en la frontera, aunque sin víctimas confirmadas hasta el momento.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su esperanza de que las hostilidades “terminen muy pronto”, mientras Pakistán convocó a su Comité de Seguridad Nacional para analizar la situación.