Connect with us

Internacionales

Seguridad sin precedentes, dos maletines nucleares y ausencia de Trump: todos los detalles sobre la investidura de Biden

Publicado

el

En medio de la polémica batalla sobre la legitimidad de los resultados electorales en los últimos comicios presidenciales de EE.UU. protagonizada por Donald Trump, este miércoles 20 de enero se prevé la ceremonia de posesión del nuevo mandatario del país, Joe Biden.

No obstante, los violentos desmanes que ocurrieron en la sede legislativa del país mientras el Congreso se reunía para proclamar la  victoria del candidato  demócrata han obligado a las autoridades a organizar una investidura poco usual, reforzando aún más las medidas de seguridad habituales.

Ver Foto Acá.

Asimismo, las restricciones por la pandemia han obligado a los organizadores a limitar el aforo del evento e implementar acciones dirigidas a reducir el riesgo de contagio entre los asistentes.

Ante la negativa de Trump a traspasar el poder a su rival, el acto protocolario estará a cargo del vicepresidente de la nación, Mike Pence.

Asistentes y artistas participantes

Generalmente, el acto de investidura es un evento público que concentra a más de 200.000 personas en la Explanada Nacional frente al Capitolio en Washington. Sin embargo, durante esta jornada se prevé un máximo de 1.000, quienes necesitan una entrada especial para poder acceder.

Ver Foto Acá.

Por su parte, la alcaldesa de la capital, Muriel Bowser, ha instado a la ciudadanía a participar únicamente de forma virtual debido a las amenazas de protestas de «facciones muy extremas en nuestro país que están armadas y son peligrosas».

Entre los asistentes previstos se encuentran congresistas, senadores, y otros altos cargos del Gobierno de EE.UU. Además, como parte del evento se ha programado un espectáculo especial presentado por el actor Tom Hanks con actuaciones de cantantes como Lady Gaga, Jennifer Lopez, Demi Lovato, Jon Bon Jovi o Justin Timberlake. 

Preparativos de seguridad sin precedentes

Doce miembros de la Guardia Nacional del Ejército de EE.UU. han sido apartados  en los últimos días del operativo que garantizará la seguridad durante la toma de posesión después de que una investigación descubriera que mantenían vínculos con grupos de extrema derecha o que publicaron opiniones extremistas en la Red.

El Pentágono ha estado investigando a los 25.000 miembros de la Guardia Nacional que han sido desplegados en Washington para reforzar la seguridad del acto. Según AP, los representantes de defensa de EE.UU. estaban preocupados ante un posible ataque interno u otra amenaza de los miembros del servicio, después de que el pasado 6 de enero una multitud de partidarios de Donald Trump asaltaran el Capitolio. 

«Zona Verde» y «Zona Roja»

Como parte de las precauciones de seguridad, la semana pasada el Servicio Secreto de EE.UU. anunció que delimitaría en Washington una «Zona Verde», que incluye calles, estaciones de metro y partes de la capital a las que solo pueden acceder los vecinos, y una «Zona Roja», un área cerrada a todo el tráfico, con la excepción de los vehículos autorizados, desde el pasado fin de semana hasta el 21 de enero.

Las nuevas zonas abarcan lugares cercanos a la Casa Blanca, el monumento a Lincoln, el Capitolio y la Explanada Nacional, donde la multitud suele reunirse para ver la investidura en grandes pantallas.

Dos maletines nucleares

A partir de John F. Kennedy, todos los presidentes de EE.UU. se han desplazado llevando siempre consigo el maletín nuclear, apodado ‘el balón’ en inglés, que luego han de entregar a su sucesor durante la ceremonia de investidura.

Sin embargo, en esta ocasión, la primera vez en la era nuclear en que un presidente en funciones no asistirá a la toma de posesión de su sucesor, se habla de dos maletines a la vez.  Uno de ellos será transportado por un asistente militar que acompaña al mandatario en todo momento hasta el cambio de mando y probablemente viajará con Trump a Florida, afirmaron expertos entrevistados por CNN.

Asimismo, las fuentes del medio norteamericano sugieren que este 20 de enero Biden podría recibir el ‘balón nuclear’ vicepresidencial de Mike Pence, a menos que la Oficina Militar de la Casa Blanca haya preparado otro maletín de respaldo.

Actividades previstas y discurso de Joe Biden

En medio de tensiones políticas agravadas por la reciente toma del Capitolio por parte de los partidarios del presidente saliente, la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de covid-19 y su profundo impacto en la economía del país, Biden se prepara para ofrecer un discurso que, de acuerdo con sus asistentes citados por AP, desea emplear para hacer un «llamado a los estadounidenses a la unidad».

La Casa Blanca ha informado que Trump y su esposa Melania abandonarán la residencia oficial de la Presidencia de EE.UU. a las 8:00 de la mañana (hora local) y partirán hacia Palm Beach, en Florida. Por lo tanto, el republicano no asistirá a la investidura de Biden.

Mientras tanto, antes de la ceremonia de posesión, el binomio demócrata asistirá por la mañana a un servicio religioso en la catedral de San Mateo el Apóstol de Washington junto a sus cónyuges. Posteriormente, prestarán el juramento correspondiente como nuevo presidente y nueva vicepresidenta de EE.UU.

El juramento presidencial

Alrededor del mediodía se llevará a cabo el juramento presidencial estipulado por la Constitución estadounidense. A pesar de las amenazas de seguridad, Biden recitará las palabras al aire libre, desde la escalinata del Capitolio frente a la Explanada Nacional, como lo han hecho tradicionalmente los mandatarios anteriores desde 1981.

«Juro solemnemente que ejerceré fielmente el cargo de presidente de Estados Unidos y, hasta el límite de mi capacidad, preservar, proteger y defender la Constitución de Estados Unidos», reza el texto oficial.

Decretos sobre inmigración, salud y cambio climático

Acto seguido, alrededor de las 2:30 de la tarde (hora local), Biden y Harris visitarán la Tumba del Soldado Desconocido en el Cementerio Nacional de Arlington en Virginia y a partir de las 5:15 de la tarde el mandatario prevé firmar varias órdenes ejecutivas y continuar con otras acciones presidenciales.

Los asesores del mandatario electo han asegurado que Biden revertirá  en su primer día como presidente varios decretos proclamados por Trump relacionados con políticas de inmigración, cambio climático y gestión de la pandemia.

Según los reportes, Biden pondrá fin a la construcción del muro fronterizo con México, eliminará la prohibición de viajar desde algunos países de mayoría musulmana y ordenará el regreso de EE.UU. al Acuerdo de París y a la Organización Mundial de la Salud. Asimismo, revocará la aprobación del polémico oleoducto

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

FOTOS | Hallan cuerpo de recién nacido dentro de lonchera abandonada en un bus en Honduras

Publicado

el

Un macabro hallazgo sorprendió al conductor y ayudantes de un bus en la aldea El Carmen, en San Pedro Sula, Honduras, cuando se disponían a lavar la unidad y encontraron una lonchera abandonada debajo de los últimos asientos. En su interior, se encontraba el cuerpo sin vida de un bebé.

Según el reporte policial, el hallazgo fue realizado por los trabajadores del transporte, quienes al percatarse del contenido de la lonchera alertaron de inmediato a las autoridades.

Advertencia: Las siguientes imágenes contienen material susceptible. Se recomienda discreción.

Elementos de la Policía Nacional se desplazaron hasta el lugar y, tras una inspección preliminar, confirmaron que el cuerpo correspondía a un neonato. Las causas del fallecimiento aún están bajo investigación.

Posteriormente, personal forense procedió al levantamiento del cuerpo para trasladarlo al Instituto de Ciencias Forenses, donde se realizará la autopsia que determinará las circunstancias de la muerte.

Las autoridades hondureñas han iniciado una investigación formal para esclarecer el caso. Como parte del proceso, se ha solicitado el acceso a las cámaras de seguridad ubicadas en las distintas paradas y a lo largo del recorrido del bus, con el fin de identificar a la persona responsable de haber dejado el paquete.

Este caso ha generado conmoción en la comunidad local, que exige justicia y respuestas ante un hecho que evidencia una grave situación de vulnerabilidad y abandono.

Continuar Leyendo

Internacionales

EE. UU. impone arancel del 17 % a los tomates mexicanos tras retiro de acuerdo antidumping

Publicado

el

El Departamento de Comercio de Estados Unidos confirmó ayer lunes que impondrá un arancel del 17 % a la mayoría de los tomates frescos importados desde México, tras su retiro formal del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping firmado en 2019.

Dicho acuerdo permitía a los productores mexicanos exportar tomate —conocido también como jitomate— sin pagar recargos arancelarios, pero Washington decidió abandonarlo el pasado 15 de abril, con efecto a partir del 14 de julio. En un inicio, se había advertido que el recargo sería del 20.91 %, aunque finalmente se estableció en 17 %.

“México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores han sido aplastados por prácticas comerciales injustas que socavan los precios de productos como los tomates. Eso termina hoy”, afirmó el secretario de Comercio, Howard Lutnick, a través de un comunicado oficial.

La medida ha generado preocupación tanto en productores mexicanos como en autoridades del país vecino. Según datos del Ministerio de Agricultura de México, el 90 % de los tomates frescos que importa Estados Unidos provienen de territorio mexicano, siendo Sinaloa y Sonora los principales estados productores.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se pronunció al respecto este lunes en su habitual conferencia matutina, asegurando que su gobierno ya trabaja en medidas para reducir el impacto económico de esta decisión. “Estamos trabajando de la mano para que haya los menores efectos. Son decisiones que toman desde Estados Unidos. Es muy difícil que se deje de exportar jitomate a Estados Unidos porque no les alcanza con su producción nacional para cubrir la demanda”, aseguró.

Sin embargo, Sheinbaum no precisó qué tipo de apoyo brindará su administración a los agricultores afectados por los nuevos aranceles, ni si se buscarán medidas de compensación o renegociaciones comerciales.

El impacto de esta decisión podría afectar significativamente al sector agrícola mexicano, particularmente a pequeños y medianos productores que dependen del mercado estadounidense para la comercialización de sus cosechas. A nivel bilateral, la medida también supone una nueva tensión comercial entre ambos países, en un contexto marcado por la renegociación constante de términos en el marco del T-MEC.

Continuar Leyendo

Internacionales

Exportaciones chinas crecen en junio impulsadas por tregua arancelaria con EE. UU.

Publicado

el

Las exportaciones de China registraron un crecimiento interanual del 5.8 % en junio, impulsadas principalmente por un repunte del 32.4 % en los envíos hacia Estados Unidos, según datos oficiales divulgados ayer lunes por la Administración General de Aduanas del país asiático.

La recuperación en el comercio bilateral se produce tras una tregua en la guerra arancelaria entre las dos principales economías del mundo, lo que permitió al gigante asiático vender bienes por un valor de 38,200 millones de dólares al mercado estadounidense en junio, frente a los 28,800 millones de mayo y los 33,000 millones de abril.

Las cifras superan las expectativas del mercado. Economistas consultados por Bloomberg estimaban un crecimiento del 5 % en exportaciones y del 0.3 % en importaciones. Sin embargo, las importaciones también sorprendieron al alza con un incremento del 1.1 %.

Wang Lingjun, funcionario de alto rango de la administración aduanera china, destacó que esperan una mayor cooperación con Estados Unidos. “No hay solución a través del chantaje y la coerción. El diálogo y la cooperación son el camino correcto”, afirmó en declaraciones a la cadena estatal CCTV.

El comercio exterior continúa siendo un pilar fundamental para la economía china, que enfrenta desafíos estructurales como la crisis del sector inmobiliario, el bajo consumo interno y el alto desempleo juvenil.

Pese al repunte de junio, expertos advierten que las tensiones comerciales podrían volver a escalar, y los aranceles seguirían siendo elevados. “Esperamos que el crecimiento en las exportaciones se ralentice en los próximos trimestres”, señaló Zichun Huang, economista de Capital Economics.

Este martes, el gobierno chino revelará las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre. Analistas anticipan un crecimiento superior al 5 %, en línea con la meta anual establecida por las autoridades.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído