Internacionales
Ricardo Sánchez serra: “Marruecos acrecienta apoyo en América Latina”

En febrero pasado, me preguntaba en un artículo anterior “Sáhara Occidental: ¿Y por qué no una autonomía?”. Obviamente las reacciones de aquellos que buscan hipotecar mi derecho a opinar libremente no se hicieron esperar.
Con la autoridad moral que me confiere mi experiencia de años en el tema del Sahara, incluido una visita que había efectuado a los campamentos de Tinduf y que me permitió adentrarme de la verdadera situación, no podía seguir participando en la histeria colectiva de diabolizar al otro a costa de los sufrimientos del pueblo saharaui.
De hecho, Durante mi visita a Tinduf, en diciembre del año 2010, me ha causado a la vez mucha extrañeza y tristeza que, a pesar del apoyo anunciado por Argelia al pueblo saharaui a los cuatro vientos, pude averiguar en situ el nivel extremo de precariedad en que vive este noble pueblo que durante más de 40 años de conflicto permanece privado de los más elementales derechos de los refugiados, tales como la libertad de desplazamiento o el derecho a un trabajo digno. Ni un solo kilómetro de carretera adorna el triste e indigno paisaje de los campamentos de Tinduf. Ocho años y medio después la agonía del pueblo saharaui continúa y empeoran sus condiciones de vida.
Mi reflexión cobra mucho sentido cuando miembros fundadores del Polisario entraron en un proceso de reflexión que les ha llevado a concluir que la causa saharaui fue sistemáticamente instrumentalizada por terceros para sus fines hegemónicos en la región.
Recientemente, Bachi Edkhil, uno de los miembros fundadores del Polisario aseveró en medios radiales que: “después de haber eliminado a su fundador Mustafa Wali Sayed, Argelia convirtió al movimiento del Polisario en un movimiento separatista cuando su propósito inicial era liberar al Sahara Occidental de la colonización española”. “Desde aquel entonces, el Polisario ha dejado de representar a los saharauis para convertirse en instrumento de hostilidad en contra de Marruecos”, aseveró Edkhil antes de recalcar que él estuvo siempre “en contra de la creación de un Estado fallido y títere en el Sahara Occidental”. Frente a todo ello yo no puedo ser más papista que el Papa.
Voces como la de Edkhil están cobrando fuerza dejando entrever que el pueblo saharaui se está librando poco a poco de los factores exógenos que hicieron de la eternización de sus sufrimientos una mera instrumentalización al servicio de anacrónicos fines expansionistas. Posiblemente la situación caótica que atraviesa el régimen de Argelia guarda relación con el desvanecimiento del proyecto separatista en el Sahara Occidental.
Bachir Edkhil, Omar Hadrami o Khattat Yanja, actual presidente de la Región de Dakhla-Oued Eddahab y otros ex pesos pesados del Polisario son voces autorizadas que están siendo escuchadas en el mundo y particularmente en América Latina, en donde Marruecos acrecienta apoyos.
Desde San Salvador, un comunicado de la Cancillería señala que el Gobierno del recientemente instalado ´presidente Nayib Bukele “se encuentra actualmente en proceso de elaboración de una nueva política exterior” y entre otros aspectos, “se encuentra evaluando las relaciones diplomáticas que actualmente tiene el Salvador con la República Árabe Saharaui Democrática”. En Ecuador, también se hallan en proceso de reevaluación.
Anteriormente, el Perú expulsó a la embajadora de la RASD Jadiyetu el Mojtar (que hay que recordar que se entrometió en asuntos internos), denegándole cualquier estatus diplomático –le dijo ciudadana española- y especificando que la diplomacia peruana no tiene ninguna intención de reestablecer relaciones diplomáticas a esta entidad.
Finalmente, tales posiciones diplomáticas que cobran fuerza en la región latinoamericana responden al espíritu de las últimas resoluciones del Consejo de Seguridad, que subrayan la necesidad de avanzar hacia “una solución política realista, viable y duradera para la cuestión del Sáhara Occidental, basada en la avenencia”, siendo la iniciativa de autonomía marroquí presentada el 11 de abril de 2007, frente a la inaplicabilidad del referendo, la que más responde al mismo criterio de avenencia, así como a la necesidad de poner fin al interminable sufrimiento del pueblo saharaui.
Internacionales
Condenan a 10 miembros del CJNG por homicidio y secuestro en rancho usado como centro de reclutamiento

Diez hombres fueron hallados culpables de homicidio calificado y desaparición cometida por particulares, tras ser detenidos en una finca vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en el estado mexicano de Jalisco, informó este lunes la fiscalía estatal.
El rancho, identificado como Izaguirre, presuntamente funcionaba como centro de reclutamiento forzado del CJNG, una de las organizaciones criminales más poderosas del país. Los ahora condenados fueron capturados en septiembre del año pasado, luego de un enfrentamiento armado con policías y elementos de la Guardia Nacional. En el lugar, las autoridades rescataron a dos personas secuestradas y hallaron el cuerpo sin vida de otra víctima.
El caso ha cobrado notoriedad luego de que, en marzo pasado, el colectivo Guerreros Buscadores denunciara que en esa misma finca fueron encontrados cientos de prendas y pertenencias que podrían pertenecer a personas desaparecidas, además de posibles restos humanos calcinados. La organización afirmó que el sitio habría funcionado como un «centro de exterminio» del CJNG.
Aunque la fiscalía general asumió la investigación y no ha confirmado la existencia de un centro de exterminio, sí reconoció que la finca era utilizada para entrenar a nuevos miembros del cartel.
Desde entonces, otras 15 personas, incluyendo un alcalde y agentes policiales, han sido arrestadas en conexión con este caso.
El suceso ha generado fuerte impacto en la opinión pública, en un país que enfrenta una crisis de desapariciones forzadas, con más de 127,000 personas desaparecidas desde 2006, cuando se inició la guerra contra el narcotráfico mediante un despliegue militar a nivel nacional.
Internacionales
Incidente en aeropuerto de Bérgamo deja un herido grave y suspende temporalmente vuelos
Internacionales
Ataques hutíes en el mar Rojo dejan dos marinos muertos y aumentan la tensión internacional

Los rebeldes hutíes de Yemen continúan sus ofensivas en el mar Rojo, con ataques a embarcaciones que, según ellos, están vinculadas con Israel o con Estados Unidos. Desde finales de 2023, el grupo insurgente ha lanzado decenas de agresiones marítimas en señal de apoyo a los palestinos en la Franja de Gaza, en medio del conflicto armado entre Israel y el grupo islamista Hamás.
Aunque el ataque al buque «MV Eternity C» no ha sido oficialmente reivindicado por los hutíes, las autoridades internacionales lo consideran similar al perpetrado un día antes contra el barco «Magic Seas», cuyo asalto fue confirmado por los rebeldes yemenitas.
Durante una reunión de la Organización Marítima Internacional (OMI) en Londres, un representante de Liberia —país bajo cuya bandera navegaba el «Eternity»— informó que el ataque dejó dos marinos muertos. El buque sufrió serios daños y quedó sin capacidad de propulsión, permaneciendo rodeado por pequeñas embarcaciones, según confirmó la agencia de seguridad marítima del Reino Unido (UKMTO).
En cuanto al «Magic Seas», las 22 personas que viajaban a bordo fueron rescatadas el lunes, tras el ataque del domingo. Los hutíes afirman que el navío naufragó a consecuencia del impacto.
Estas agresiones se producen pese a un acuerdo de alto al fuego alcanzado en mayo entre los hutíes y Estados Unidos, que detuvo una serie de bombardeos estadounidenses sobre objetivos insurgentes en Yemen.
En represalia, Israel lanzó bombardeos el domingo y el lunes contra posiciones hutíes, incluido el estratégico puerto de Hodeida. Asimismo, el ejército israelí reportó el disparo de dos misiles desde Yemen, aunque no se detallaron daños.
La creciente inseguridad en la zona ha llevado a numerosas compañías navieras a desviar sus rutas para evitar el mar Rojo, una región clave para el comercio global por donde transita aproximadamente el 12 % del comercio marítimo mundial, según la Cámara Naviera Internacional (ICS, por sus siglas en inglés).