Internacionales
Presidente colombiano Juan Manuel Santos estaría detrás del atentado contra su persona asegura Nicolás Maduro

La tarde de este sábado, se produjo al menos dos explosiones en el momento en que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, daba un discurso en Caracas durante el acto de conmemoración de los 81 años de la creación de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). Tras las explosiones, el anillo de seguridad presidencial reaccionó rápidamente para proteger al mandatario con escudos kevlar.
Posteriormente el ministro para la Comunicación y la Información, Jorge Rodríguez, confirmó que se trataba de un atentado fallido, explicando que efectivos militares entrenados derribaron dos drones cargados con explosivos.
Como resultado de las explosiones, 8 uniformados de la GNB resultaron heridos, mientras que el jefe de Estado, al igual que su gabinete, salieron ilesos del atentado y fueron evacuados.
¿Quiénes estarían detrás de este fallido atentado?
En su mensaje a la nación tras el atentado contra su vida, Maduro informó que parte de los autores materiales ya han sido capturados. Además dijo que esos detenidos, a los que denominó como «sicarios», ya han sido procesados.
«Tengo que informar que han sido capturados parte de los autores materiales del atentado contra mi vida, y se encuentran ya procesados», aseguró. Maduro también acusó a su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, de ser uno de los responsables del fallido atentado, en complicidad con la «ultraderecha» venezolana.
«Ha sido capturada parte de la evidencia, y no voy adelantar pero ya la investigación está muy avanzada. Sin lugar a dudas hemos despejado la situación en tiempo récord y se trata de un atentado para matarme. Y no tengo dudas que todo apunta a la ultraderecha venezolana en alianza con la ultraderecha colombiana, y que el nombre de Juan Manuel Santos está detrás de este atentado», agregó.
«Estoy seguro aparecerán todas las pruebas, pero los primeros elementos de investigación apuntan a Bogotá. Por eso los anuncios dramáticos del final de Maduro, del final del régimen. Es que Juan Manuel Santos entrega la Presidencia (colombiana) el 7 de agosto, y no se puede ir sin echarle una broma a Venezuela, una maldad», continuó.
Entre tanto, el grupo anónimo denominado ‘Soldados de Franela’ se atribuyó en redes sociales la autoría de la ‘Operación Fénix’, el nombre que han dado al fallido atentado. En su cuenta de Twitter, el grupo explica que la «operación era sobrevolar 2 drones cargados de C4» y que su objetivo era el palco presidencial. «Francotiradores de la guardia de honor derribaron los drones antes de llegar al objetivo. Demostramos que son vulnerables, no se logró hoy pero es cuestión de tiempo», ha advertido.
Además, los ‘Soldados de Franela’ han emitido un comunicado a través de la periodista Patricia Poleo, prófuga de la justicia venezolana, luego de que la Fiscalía la acusara de formar parte del asesinato del fiscal Danilo Anderson, ocurrido en el 2004– en el que detallan los motivos que les llevaron a ejecutar la ‘Operación Fénix’.
La respuesta de Colombia
Por su parte, el Ministerio de Exteriores de Colombia ha rechazado «enfáticamente» las acusaciones hechas por Maduro contra Juan Manuel Santos. «Resultan absurdos y carecen de todo fundamento los señalamientos de que el mandatario colombiano sería responsable del supuesto atentado», señala la Cancillería en un comunicado.
«Ya es costumbre que el mandatario venezolano culpe permanentemente a Colombia de cualquier tipo de situación. Exigimos respeto por presidente Juan Manuel Santos, por el Gobierno y por el pueblo colombiano», destaca el documento.
Relato del atentado
En su mensaje a la nación, el presidente venezolano relató cómo vivió el atentado. Dijo que al escuchar la primera explosión pensó que se trataba de «un fuego pirotécnico», pero en cuestión «de microsegundos» hubo una segunda explosión que, según el relato del mandatario, ocurrió a su «lado derecho».
En opinión de Maduro, las personas que luego se ven corriendo en las imágenes, lo hicieron por efectos de «la onda explosiva». Luego de eso se activó el dispositivo de seguridad para su resguardo y evacuación.
«No han podido conmigo ni podrán conmigo, y no han podido ni podrán con nosotros, continuaremos el rumbo de una patria que quiere paz, desarrollo, prosperidad», manifestó Maduro, asegurando que tras el fallido atentado está «más decidido que nunca a luchar, a hacer la revolución».
Maduro además aseguró que él es la «garantía de la paz» para que la «burguesía y a la oposición vivan» en Venezuela. «Si algún día me hicieran algo, tendrían que verse las caras con millones de humildes, de obreros, campesinos y soldados en las calles haciendo justicia por su propia mano y no quedaría polvo sobre polvo», añadió.
Según el mandatario, es precisamente eso lo que EE.UU. y la oligarquía colombiana «están buscando», «una Venezuela en guerra civil». «Es muy grave. Se pasaron y se comieron la luz la ultraderecha venezolana en su odio y desesperación. Claro como no viven en Venezuela contratan a un grupo de sicarios que ya están capturados y debidamente procesados», reiteró.
«Las primeras investigaciones indican que varios de los responsables intelectuales financistas» de este atentado residen en el estado de Florida, EE.UU., dijo. Al respecto, manifestó que espera que el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, «esté dispuesto a combatir grupos terroristas que pretenden cometer magnicidios o atentados contra los países pacíficos como Venezuela».
En opinión del jefe de Estado de la República Bolivariana, la oposición venezolana ha decidido atentar contra su vida debido al «programa de recuperación, crecimiento y prosperidad económica» impulsada por su Gobierno, y que ayudará a «voltear» la difícil situación económica por la que atraviesa el país.
Repudio internacional al atentado
El presidente de Bolivia, Evo Morales,, a través de su cuenta de Twitter, expresó su fuerte rechazo al atentado contra su homólogo venezolano. «Repudiamos enérgicamente una nueva agresión y cobarde atentado contra el hermano presidente Nicolás Maduro y el pueblo bolivariano», escribió Morales. «Después del fracaso en su intento por derrocarlo democrática, económica, política y militarmente, ahora el imperio y sus sirvientes atentan contra su vida», añadió.
El Ministerio de Exteriores boliviano también condenó este «cobarde atentado». La Paz «lamenta profundamente que se use métodos terroristas, que vulneran los principios políticos fundamentales de la democracia, poniendo en riesgo la vida de seres humanos», lamentó la Cancillería.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, por su parte, envió una nota de solidaridad a Maduro, en el que repudió el «criminal atentado terrorista» ejecutado por «fuerzas tenebrosas de derecha, que llenos de odio y derrotados en todas partes, pretenden seguir asolando nuestra América y destruyendo los procesos libertarios».
La Cancillería de Cuba, a través de su cuenta de Twitter, también se unión al mensaje de «solidaridad e irrestricto apoyo» a Venezuela y su presidente. «El general de Ejército, Raúl Castro, primer secretario del Partido Comunista de Cuba, y el presidente Miguel Díaz-Canel, condenan enérgicamente el intento de atentado» contra Maduro, destacó el Ministerio en otro tuit.
Por su parte, el Ministerio de Exteriores de Rusia ha expresadouna «condena enérgica» al fallido atentado, señalando que tales acciones «evidentemente» tuvieron como objetivo «desestabilizar la situación en el país» tras recientes eventos políticos de importancia en el país sudamericano.
Mientras tanto, la Cancillería de España ha reitera su «firme condena a la utilización de cualquier tipo de violencia con fines políticos», deseando además una «pronta recuperación» a los heridos.
En El Salvador también hubo solidaridad para con el mandatario venezolano por parte del presidente de la República Salvador Sánchez Cerén, quien también condenó el atentado hacia Maduro.
Internacionales
ICE detiene a migrantes salvadoreños condenados por delitos en Texas

Dos ciudadanos salvadoreños con antecedentes penales fueron arrestados recientemente en Estados Unidos por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), como parte de los operativos que la administración Trump mantiene para retirar de las calles a inmigrantes ilegales con historial violento.
En Dallas, fue detenido Edwin Sagastizado Morán, de 32 años, quien enfrenta condenas previas por robo en Houston, Texas, además de dos delitos graves por reingreso ilegal al país. Mientras tanto, en Houston, se reportó el arresto de Roberto Antonio Caballero García, de 30 años, quien posee una condena por intento de agresión sexuaI contra un menor y otra por escape durante su detención en el condado de Dallas.
El gobierno estadounidense ha señalado que, mientras algunos sectores políticos abogan por la permanencia de inmigrantes con antecedentes delictivos, se mantienen firmes en sus acciones de seguridad para proteger a la ciudadanía y garantizar el cumplimiento de la ley.
Internacionales
EE.UU. sanciona a 250 funcionarios de Nicaragua al cumplirse 7 años de protestas

Nicaragua se halla bajo sanciones estadounidenses por la represión de las protestas de 2018 contra el mandatario Daniel Ortega, en el poder desde 2007.
Washington considera fraudulenta su reelección en 2021 y le reprocha una ola de detenciones contra opositores, muchos de los cuales se vieron obligados a exiliarse y fueron despojados de su nacionalidad.
«Al conmemorar siete años de la brutal ola de represión del régimen de Ortega y (de la copresidenta Rosario) Murillo contra los manifestantes, reflexionamos sobre el coraje y el deseo de los manifestantes de vivir en una Nicaragua libre de tiranía», afirma el jefe de la diplomacia, Marco Rubio, en un comunicado.
«Estados Unidos no tolerará que Ortega y Murillo continúen atacando a Nicaragua», añade.
El secretario de Estado anuncia «restricciones de visa a más de 250 funcionarios del régimen de la dictadura nicaragüense», con lo que ya son más de 2.000 los sancionados durante los últimos años por Washington.
A inicios de abril, expertos de la ONU identificaron por primera vez a 54 funcionarios, militares, policías, magistrados y diputados de Nicaragua como responsables de graves «crímenes» de derechos humanos y «represión sistemática».
Esa lista la encabezan Ortega, Murillo, el jefe del Ejército, Julio César Avilés; de la Policía, Francisco Díaz; y líderes del Congreso, la Corte Suprema de Justicia, fiscalía, alcaldías y del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN, exguerrilla).
Además el gobierno del presidente republicano Donald Trump acusa a Managua de hacer negocio con la migración.
«La administración Trump no tolerará amenazas a la seguridad de Estados Unidos por parte de un régimen que utiliza la inmigración como arma y posiciona a Nicaragua como un centro para los inmigrantes ilegales que intentan cruzar nuestra frontera», advierte Rubio en la red social X.
Los migrantes atraviesan cada vez más la región utilizando Managua como punto de desembarque para continuar el viaje hacia el norte por tierra.
En 2024, durante el mandato del presidente demócrata Joe Biden, Washington emitió una alerta para notificar a las aerolíneas, operadores de vuelos chárter, agentes de viajes y proveedores de servicios sobre las formas en que las redes de tráfico de migrantes explotan los servicios de transporte para facilitar la migración irregular.
Dos empresas del sector del oro afiliadas al gobierno nicaragüense, COMINTSA y Capital Mining, se hallan asimismo bajo sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro.
Internacionales
EE. UU. anuncia nuevas tarifas portuarias a barcos vinculados a China

Washington anunció este jueves nuevas tarifas portuarias sobre buques construidos y operados por China que atraquen en puertos estadounidenses, en una apuesta por impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.
La medida, que se deriva de una investigación iniciada bajo el gobierno anterior de Joe Biden, se conoce cuando Estados Unidos y China están enzarzados en plena guerra comercial por los aranceles del presidente Donald Trump a las importaciones.
«Los buques y el transporte marítimo son vitales para la seguridad económica estadounidense y la libre circulación del comercio», declaró el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, en un comunicado.
Según el funcionario, la mayoría de las tasas entrarán en vigor a mediados de octubre.
Bajo las nuevas reglas, se aplicarán tarifas por tonelada o por contenedor, y se cobrarán por cada visita a Estados Unidos, no por cada puerto en el que los buques atraquen.
Se impondrán hasta un máximo de cinco veces al año y los propietarios podrán verse eximidos si hacen un pedido de un buque construido en Estados Unidos.
La industria naviera estadounidense, dominante después de la Segunda Guerra Mundial, ha decaído gradualmente y ahora representa solo el 0,1% de la producción mundial.
Asia domina el sector en la actualidad, con China responsable por la construcción de casi la mitad de los barcos que son lanzados, por delante de Corea del Sur y Japón.
Los tres países asiáticos representan más del 95% de la construcción naval civil, según cifras de la ONU.
Las nuevas tarifas estadounidenses serán «perjudiciales para todos», reaccionó este viernes Lin Jian, un portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores.
Según el vocero, las tasas «hacen que suban los costes del transporte marítimo a escala mundial» y «acentúan la presión inflacionista en Estados Unidos», pero «no permitirán reimpulsar la industria naval estadounidense».
«Revertir el dominio chino»
Según la decisión estadounidense, habrá tarifas distintas para los buques operados por chinos y para aquellos construidos en China, y ambas aumentarán gradualmente en los años siguientes.
Para los barcos ensamblados en China, la tarifa empieza en 18 dólares por tonelada neta o 120 dólares por contenedor. Esto significa que un buque con 15.000 contenedores podría tener que pagar una tarifa de hasta 1,8 millones de dólares.
Además, todos los buques de transporte de automóviles que no hayan sido fabricados en Estados Unidos también tendrán que pagar una tasa que comenzará a aplicarse dentro de 180 días.
El anuncio introduce también nuevos recargos para los barcos de transporte de gas natural licuado, aunque no entrarán en vigor hasta dentro de tres años.
Una hoja informativa que acompaña al anuncio dice que las tasas no cubrirán «el transporte marítimo en los Grandes Lagos o el Caribe, el transporte marítimo hacia y desde los territorios de Estados Unidos, o las exportaciones de productos básicos en buques que llegan vacíos a Estados Unidos».
«Las acciones de la administración Trump comenzarán a revertir el dominio chino, abordarán las amenazas a la cadena de suministro de Estados Unidos y enviarán una señal de demanda para los buques construidos» en el país, aseguró Greer.