Internacionales
Joven camina por muchas horas entre el bosque cargando a su padre sobre su espalada para vacunarlo contra el COVID-19

Una fotografía de un indígena cargando a su padre sobre su espalda para ir a vacunarse contra la covid-19 llamó la atención de miles de personas en Brasil en las redes sociales.
La imagen muestra a Tawy Zó’é, de 24 años, luchando por cargar a Wahu Zó’é, de 67.
El joven caminó durante horas por el bosque, por un camino con cerros, arroyos y otros obstáculos hasta llegar a la base del equipo de salud en la región.
La escena conmovió al médico Erik Jennings Simões, quien registró el momento en una fotografía. Para el profesional de la salud, el compromiso del joven indígena de inmunizar a su padre fue uno de los momentos más destacables que presenció en 2021.
El registro se realizó en enero de 2021, al inicio de la vacunación contra la covid-19 en el país. Sin embargo, el médico recién lo compartió en las redes sociales la semana pasada, casi un año después.
«Quería enviar un mensaje positivo a principios de año», le dice el médico a Vinícius Lemos, periodista de BBC News Brasil.
«También era una forma de tratar de enviar un mensaje del pueblo zó’é, porque siempre preguntan si los blancos se están vacunando y si se acabó la covid-19», agrega Erik.
El pueblo indígena zó’é habita en unas 669.000 hectáreas en el estado de Pará, en el norte de Brasil, cerca del río Amazonas, en un área de selva considerada altamente preservada y con una enorme biodiversidad.
Según los agentes de salud que trabajan en la región, la población zó’é está compuesta por unos 325 indígenas que viven dispersos por el territorio en más de 50 caseríos. A lo largo del año, suelen trasladarse a diferentes lugares de la zona en la que viven.
Se les considera un pueblo con contacto externo reciente, normalmente solo a través de la Secretaría Especial de Salud Indígena (Sesai) o de la Fundación Nacional del Indígena (Funai).
Desde el inicio de la pandemia, según datos oficiales, el pueblo no ha registrado ningún caso de covid-19.
Es una realidad diferente al contexto general de la pandemia entre los indígenas de todo el país.
Según los datos más recientes de Sesai, desde marzo de 2020 se han registrado 57.100 casos de covid-19 entre indígenas en Brasil y 853 muertes por la enfermedad.
Las entidades indígenas, por otro lado, señalan que los datos de Sesai son limitados ya que solo incluyen a los indígenas en aldeas.
La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) realizó su propia encuesta sobre el tema y señaló que el país alcanzó la marca de los mil indígenas muertos por la enfermedad causada por el nuevo coronavirus en marzo de 2021.

Erik, de 52 años, ha sido el médico a cargo del pueblo zó’é durante casi dos décadas. Trabaja junto a un equipo de técnicos de enfermería, enfermeros y odontólogos, quienes llegan al sitio en avión y brindan atención en una base creada dentro del área de estos indígenas.
Al inicio de la pandemia, según el médico, el pueblo zó’é creó una estrategia para evitar que la covid-19 se propagara en su zona.
«Estaban divididos en grupos de aproximadamente 18 familias, aislados en los pueblos más alejados y evitando cualquier tipo de contacto con el equipo de salud», explica el médico.
«Adoptaron una estrategia de no cruzarse entre ellos y evitaron el acercamiento con los blancos. Es una táctica milenaria para evitar una pandemia, decidida e iniciada por ellos mismos», añade.
Según él, existen numerosos senderos en toda la zona forestal y solo los indígenas conocen cómo recorrerlos y evitar que los grupos se crucen entre sí.
Cuando comenzó la vacunación contra la covid-19 en el país, los indígenas eran considerados grupos prioritarios.
Para el equipo de salud que acompaña al pueblo zó’é se planteó un desafío: cómo inmunizar a esta población, reduciendo al máximo la posibilidad de infección por el coronavirus.
Incluso con los miembros del equipo dando negativo para covid-19, usando el equipamiento de protección personal apropiado y parcialmente vacunado, los profesionales de la salud decidieron discutir con los indígenas la forma más segura de aplicar la inmunización.
Una evaluación técnica señaló que sería inviable que el equipo de salud fuera a cada aldea a aplicar la primera dosis. Esto porque analizaron que llevaría semanas vacunar a todos, debido al desplazamiento en la región.
«Además, tendríamos que caminar con equipos de protección pesados en el bosque y necesitaríamos la compañía del pueblo zo’é para guiarnos. Eso aumentaría el contacto con los indígenas y la posibilidad de contaminación, precisamente lo que estaban evitando», dice el médico.

El equipo también necesitaría dormir en los pueblos, debido a las largas distancias en la región, aumentando los riesgos de posible contagio por covid-19.
Se decidió que el equipo utilizaría tres cabañas cercanas a la base de salud, en lugares abiertos y aireados. Ningún indígena durmió en el lugar y cada familia fue vacunada por separado.
Al llegar al sitio de inmunización, cada indígena era responsable de caminar por el bosque para evitar encontrarse con otros grupos de personas.
El 22 de enero de 2021 fue el turno de Wahu y Tawy de recibir la primera dosis de la vacuna. Según el médico, padre e hijo siempre han tenido una intensa relación de cariño y respeto.
Una acción común de los jóvenes, incluso antes de la pandemia, era cargar a su padre en una especie de jamanxim, una forma de mochila o canasta hecha por los indígenas.
«El padre (Wahu) tenía mala vista, ya casi no podía ver nada y también tenía un problema crónico grave en el tracto urinario. Como resultado, era casi completamente incapaz de caminar en el bosque», dice Erik.
«Entonces, lo que iba a funcionar allí era llevar a los padres a la espalda. Eso es lo que funciona en el bosque, porque no hay ambulancia u otro medio de transporte», agrega.
La llegada del hijo cargando a su padre a la espalda conmovió a Erik y a los demás profesionales de la salud. «Fue una escena muy bonita, de la relación amorosa entre ellos», relata el médico. Erik estima que padre e hijo tardaron de cinco a seis horas a través del bosque en llegar al sitio de inmunización.
Poco después de ser vacunado, Tawy volvió a poner a su padre sobre su espalda y se dirigió hacia el bosque. Dijo que no podía tardar mucho, ya que tenía que llegar al pueblo antes del anochecer.
Cuando padre e hijo salían de la base de atención médica, Erik tomó la fotografía.
«Quise registrarlo porque fue una escena muy bonita y porque demuestra la preocupación por vacunarse. Además, la imagen ilustra la estrategia adoptada articulando los conocimientos de la población con los nuestros en busca de evitar la covid entre el pueblo zo’é», cuenta el médico.
Internacionales
VIDEO: Último mensaje de Rubby Pérez antes del colapso en la discoteca Jet Set

El mundo de la música y el entretenimiento se vio sacudido por una tragedia el pasado 9 de abril de 2025, cuando el reconocido merenguero dominicano Rubby Pérez perdió la vida en el colapso del techo de la discoteca Jet Set en Santo Domingo, República Dominicana.
El emotivo último mensaje de Rubby Pérez
Antes del fatídico incidente, Rubby Pérez envió un mensaje de voz a través de WhatsApp que ha conmovido a sus seguidores:
«Estamos frente a la tarima. Tenemos concreto encima y nos estamos asfixiando.»
Reacciones y homenajes en redes sociales
La noticia de su fallecimiento ha generado una ola de condolencias y homenajes en plataformas como X (anteriormente Twitter), Facebook y YouTube. Artistas, amigos y fans han compartido recuerdos y expresado su pesar por la partida de una de las voces más emblemáticas del merengue.
Internacionales
Termina pena de 40 años de capo mexicano condenado por asesinato de agente de EE. UU.

El veterano narcotraficante mexicano Ernesto Fonseca Carrillo, alias «Don Neto», recuperó su libertad tras purgar una condena de 40 años de prisión por el asesinato de un agente encubierto de la estadounidense DEA, informaron este miércoles autoridades mexicanas.
El fundador del cartel de Guadalajara, ahora desaparecido pero que en la década de 1980 era el más poderoso del país, estaba bajo arresto domiciliario desde 2017 debido a su avanzada edad, ahora de 94 años, y problemas de salud.
Una fuente del sistema de justicia federal, que pidió no ser identificada por no estar autorizada a declarar, confirmó a la AFP que Fonseca Carrillo concluyó ya su condena, aunque sin brindar mayores detalles.
El narcotraficante fue hallado culpable de la tortura y asesinato Enrique «Kiki» Camarena, un agente de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) y de un piloto mexicano, en 1985.
Fonseca Carrillo era socio de Rafael Caro Quinteo, que México entregó a Estados Unidos el 27 de febrero pasado junto con otros 28 criminales de alto perfil requeridos por el vecino del norte.
La justicia estadounidense ha abierto un proceso por asesinato de Camarena, en el marco del cual se discute si podría ser condenado a la pena de muerte.
Según medios locales, la condena de 40 años se habría cumplido el pasado 5 de abril.
Fonseca Carrillo figura en el sitio web de la DEA como «fugitivo» por «secuestro y asesinato de un agente federal».
Internacionales
Sube a 218 número de muertos en derrumbe de discoteca dominicana

El saldo de fallecidos en el derrumbe de una discoteca en Santo Domingo se ubicó en 218, informó este jueves el jefe de las operaciones de rescate.
El techo del club Jet Set colapsó el martes de madrugada en plena presentación del cantante de merengue Rubby Pérez, quien también se cuenta entre los fallecidos.
Desde el aire puede apreciarse la estructura con el enorme agujero que dejó el techo al derrumbarse.
«Desafortunadamente y con pesar, (hay) 218 personas fallecidas como dato preliminar», dijo a la prensa el director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Juan Manuel Méndez.
«Nuestros brigadistas ya están concluyendo las labores» de búsqueda, añadió. «Sentimos pesar por esta tragedia que embarga al pueblo dominicano».
Méndez reportó además que 189 personas fueron «rescatadas con vida».
Las autoridades descartaron desde el jueves la posibilidad de hallar nuevos sobrevivientes.
El gobierno por su parte anunció que abrirá una investigación sobre el siniestro tan pronto terminen las operaciones de rescate.