Internacionales
Joven camina por muchas horas entre el bosque cargando a su padre sobre su espalada para vacunarlo contra el COVID-19
Una fotografía de un indígena cargando a su padre sobre su espalda para ir a vacunarse contra la covid-19 llamó la atención de miles de personas en Brasil en las redes sociales.
La imagen muestra a Tawy Zó’é, de 24 años, luchando por cargar a Wahu Zó’é, de 67.
El joven caminó durante horas por el bosque, por un camino con cerros, arroyos y otros obstáculos hasta llegar a la base del equipo de salud en la región.
La escena conmovió al médico Erik Jennings Simões, quien registró el momento en una fotografía. Para el profesional de la salud, el compromiso del joven indígena de inmunizar a su padre fue uno de los momentos más destacables que presenció en 2021.
El registro se realizó en enero de 2021, al inicio de la vacunación contra la covid-19 en el país. Sin embargo, el médico recién lo compartió en las redes sociales la semana pasada, casi un año después.
«Quería enviar un mensaje positivo a principios de año», le dice el médico a Vinícius Lemos, periodista de BBC News Brasil.
«También era una forma de tratar de enviar un mensaje del pueblo zó’é, porque siempre preguntan si los blancos se están vacunando y si se acabó la covid-19», agrega Erik.
El pueblo indígena zó’é habita en unas 669.000 hectáreas en el estado de Pará, en el norte de Brasil, cerca del río Amazonas, en un área de selva considerada altamente preservada y con una enorme biodiversidad.
Según los agentes de salud que trabajan en la región, la población zó’é está compuesta por unos 325 indígenas que viven dispersos por el territorio en más de 50 caseríos. A lo largo del año, suelen trasladarse a diferentes lugares de la zona en la que viven.
Se les considera un pueblo con contacto externo reciente, normalmente solo a través de la Secretaría Especial de Salud Indígena (Sesai) o de la Fundación Nacional del Indígena (Funai).
Desde el inicio de la pandemia, según datos oficiales, el pueblo no ha registrado ningún caso de covid-19.
Es una realidad diferente al contexto general de la pandemia entre los indígenas de todo el país.
Según los datos más recientes de Sesai, desde marzo de 2020 se han registrado 57.100 casos de covid-19 entre indígenas en Brasil y 853 muertes por la enfermedad.
Las entidades indígenas, por otro lado, señalan que los datos de Sesai son limitados ya que solo incluyen a los indígenas en aldeas.
La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) realizó su propia encuesta sobre el tema y señaló que el país alcanzó la marca de los mil indígenas muertos por la enfermedad causada por el nuevo coronavirus en marzo de 2021.

Erik, de 52 años, ha sido el médico a cargo del pueblo zó’é durante casi dos décadas. Trabaja junto a un equipo de técnicos de enfermería, enfermeros y odontólogos, quienes llegan al sitio en avión y brindan atención en una base creada dentro del área de estos indígenas.
Al inicio de la pandemia, según el médico, el pueblo zó’é creó una estrategia para evitar que la covid-19 se propagara en su zona.
«Estaban divididos en grupos de aproximadamente 18 familias, aislados en los pueblos más alejados y evitando cualquier tipo de contacto con el equipo de salud», explica el médico.
«Adoptaron una estrategia de no cruzarse entre ellos y evitaron el acercamiento con los blancos. Es una táctica milenaria para evitar una pandemia, decidida e iniciada por ellos mismos», añade.
Según él, existen numerosos senderos en toda la zona forestal y solo los indígenas conocen cómo recorrerlos y evitar que los grupos se crucen entre sí.
Cuando comenzó la vacunación contra la covid-19 en el país, los indígenas eran considerados grupos prioritarios.
Para el equipo de salud que acompaña al pueblo zó’é se planteó un desafío: cómo inmunizar a esta población, reduciendo al máximo la posibilidad de infección por el coronavirus.
Incluso con los miembros del equipo dando negativo para covid-19, usando el equipamiento de protección personal apropiado y parcialmente vacunado, los profesionales de la salud decidieron discutir con los indígenas la forma más segura de aplicar la inmunización.
Una evaluación técnica señaló que sería inviable que el equipo de salud fuera a cada aldea a aplicar la primera dosis. Esto porque analizaron que llevaría semanas vacunar a todos, debido al desplazamiento en la región.
«Además, tendríamos que caminar con equipos de protección pesados en el bosque y necesitaríamos la compañía del pueblo zo’é para guiarnos. Eso aumentaría el contacto con los indígenas y la posibilidad de contaminación, precisamente lo que estaban evitando», dice el médico.

El equipo también necesitaría dormir en los pueblos, debido a las largas distancias en la región, aumentando los riesgos de posible contagio por covid-19.
Se decidió que el equipo utilizaría tres cabañas cercanas a la base de salud, en lugares abiertos y aireados. Ningún indígena durmió en el lugar y cada familia fue vacunada por separado.
Al llegar al sitio de inmunización, cada indígena era responsable de caminar por el bosque para evitar encontrarse con otros grupos de personas.
El 22 de enero de 2021 fue el turno de Wahu y Tawy de recibir la primera dosis de la vacuna. Según el médico, padre e hijo siempre han tenido una intensa relación de cariño y respeto.
Una acción común de los jóvenes, incluso antes de la pandemia, era cargar a su padre en una especie de jamanxim, una forma de mochila o canasta hecha por los indígenas.
«El padre (Wahu) tenía mala vista, ya casi no podía ver nada y también tenía un problema crónico grave en el tracto urinario. Como resultado, era casi completamente incapaz de caminar en el bosque», dice Erik.
«Entonces, lo que iba a funcionar allí era llevar a los padres a la espalda. Eso es lo que funciona en el bosque, porque no hay ambulancia u otro medio de transporte», agrega.
La llegada del hijo cargando a su padre a la espalda conmovió a Erik y a los demás profesionales de la salud. «Fue una escena muy bonita, de la relación amorosa entre ellos», relata el médico. Erik estima que padre e hijo tardaron de cinco a seis horas a través del bosque en llegar al sitio de inmunización.
Poco después de ser vacunado, Tawy volvió a poner a su padre sobre su espalda y se dirigió hacia el bosque. Dijo que no podía tardar mucho, ya que tenía que llegar al pueblo antes del anochecer.
Cuando padre e hijo salían de la base de atención médica, Erik tomó la fotografía.
«Quise registrarlo porque fue una escena muy bonita y porque demuestra la preocupación por vacunarse. Además, la imagen ilustra la estrategia adoptada articulando los conocimientos de la población con los nuestros en busca de evitar la covid entre el pueblo zo’é», cuenta el médico.
Internacionales
Cuatro miembros del crimen organizado mueren en enfrentamiento con la policía en Brasil
Al menos cuatro hombres armados murieron la noche del domingo durante un enfrentamiento con agentes de la Policía Militarizada de Santa Catarina, en la playa Ponta das Canas, ubicada en la isla de Florianópolis, al sur de Brasil, según informaron medios locales.
De acuerdo con el reporte oficial, entre los fallecidos se encontraba un supuesto líder del grupo criminal Primer Comando de la Capital (PCC), originario del estado de São Paulo, señalado por controlar el tráfico de drogas en la comunidad de Papaquara, en la zona norte de la isla.
El tiroteo ocurrió cuando los agentes patrullaban el sector y observaron a un individuo que ingresó de forma apresurada a una vivienda. Al seguirlo, los policías fueron recibidos por cuatro hombres fuertemente armados. Durante la intervención, uno de los sospechosos habría intentado arrebatarle el fusil a un agente, lo que desató el intercambio de disparos.
La Policía Militarizada informó que sus elementos respondieron ante la amenaza debido al alto poder de fuego de los agresores. La zona de Papaquara, donde operaba el grupo abatido, es considerada bastión del PCC, mientras que el resto del norte de la isla está bajo influencia del Primer Grupo Catarinense, una facción criminal rival.
Internacionales
Suecia se convierte en el primer país libre de humo
El país nórdico alcanza un hito histórico en salud pública tras reducir el consumo de cigarrillos a niveles mínimos, gracias a sus políticas públicas basadas en ciencia, innovación y reducción de daños
Suecia se ha convertido en la primera nación libre de humo del mundo, con una tasa de fumadores adultos inferior al 5%, según previsiones del economista sueco David Sundén. Este hito, alcanzado el sábado 26 de octubre de 2025 –15 años antes del objetivo de la Unión Europea para 2040–, marca uno de los mayores logros de salud pública de la historia moderna.
El movimiento Smoke Free Sweden celebra este momento como un triunfo de la ciencia, la innovación en políticas públicas y el sentido común, al tiempo que advierte que Bruselas no debe socavar el modelo sueco que lo hizo posible.
“Este es un momento extraordinario para Suecia y para la salud pública mundial”, afirmó el Dr. Delon Human, líder de Smoke Free Sweden. “Al adoptar la reducción de daños y permitir que los fumadores adultos cambien a alternativas más seguras como el snus, las bolsas de nicotina y los vapeadores, Suecia ha demostrado al mundo cómo eliminar el consumo de tabaco sin coerción ni estigmas.”
Datos oficiales de salud publicados en noviembre de 2024 por la Agencia de Salud Pública de Suecia mostraron que la tasa general de fumadores diarios adultos en el país había caído al 5,3%. Entre los adultos nacidos en Suecia, esa cifra descendió al 4,5%, ya por debajo del umbral internacionalmente reconocido del 5%, que define a un país como libre de humo. Se necesitará una nueva encuesta oficial para confirmar las proyecciones de Sundén.
El enfoque sueco ha salvado miles de vidas. Los hombres en Suecia registran tasas de mortalidad por cáncer de pulmón un 61% inferiores al promedio de la Unión Europea y la mortalidad general por cáncer es un tercio menor.
Estos resultados, detallados en el informe de Smoke Free Sweden La revolución de la nicotina más segura: lecciones globales, futuros más saludables, demuestran que, cuando las personas tienen acceso a opciones más seguras, las tasas de tabaquismo caen drásticamente y los resultados de salud mejoran.
Sin embargo, este éxito global enfrenta nuevas amenazas. Propuestas filtradas de la Comisión Europea contemplan nuevos impuestos punitivos sobre productos de nicotina más seguros, incluyendo un aumento del 700% en las bolsas de nicotina en Suecia.
“Medidas como estas serían un ataque directo a los consumidores suecos y a uno de los modelos de reducción de daños más efectivos jamás creados”, advirtió el Dr. Human. “En lugar de castigar a Suecia, la Unión Europea debería aprender de su experiencia. Instamos a los suecos a defender este logro y a Bruselas a proteger, no revertir, una de las mayores victorias de salud pública del mundo”.
Mientras los gobiernos se preparan para la próxima Conferencia de las Partes (COP11) del Convenio Marco de Control de Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS, que se realizará en noviembre en Ginebra, Smoke Free Sweden hace un llamado a los responsables de políticas en todo el mundo a reconocer que la reducción de daños funciona y que el logro de Suecia como país libre de humo es un modelo a seguir.
“El mundo debería celebrar el éxito de Suecia”, concluyó el Dr. Human, ex secretario general de la Asociación Médica Mundial. “Los suecos son la prueba de que la innovación y la compasión salvan vidas. El siguiente desafío es garantizar que este progreso no se pierda”.
Internacionales
Alcalde es asesinado en pleno Día de Muertos en México
La noche del sábado, un ataque armado en pleno centro histórico de Uruapan, Michoacán, cobró la vida del presidente municipal Carlos Manzo, quien participaba en las festividades del Día de Muertos junto a su familia.
De acuerdo con medios locales, el alcalde fue trasladado de inmediato a un hospital cercano, pero falleció minutos después debido a la gravedad de las heridas de bala.
El atentado ocurrió en la plaza central, donde cientos de personas, incluidos menores de edad, disfrutaban de las actividades tradicionales. Pese a las múltiples detonaciones, no se reportaron civiles heridos.
Autoridades informaron la captura de dos presuntos responsables del ataque, mientras que un tercer implicado murió en el lugar durante el operativo policial.
Carlos Manzo había solicitado en meses recientes apoyo del gobierno federal para enfrentar a los grupos criminales que operan en la región y se había pronunciado públicamente contra la violencia y el crimen organizado en Michoacán.






