Internacionales
El verdadero origen del triángulo con un ojo dentro que aparece en los billetes de un dólar (y las teorías que alimenta)

Las teorías de la conspiración crecen gracias a símbolos crípticos y signos que parecen estar encubiertos.
Y el Ojo de la providencia, también llamado “el ojo que todo lo ve“, es parte de estos gráficos que desatan múltiples interpretaciones.
Se trata de un globo ocular dentro de un triángulo que es asociado con la masonería, pero también vinculado con los grupos apócrifos como los Illuminati, una sociedad de élite secreta que en diferentes momentos buscaron controlar los asuntos globales.
El Ojo de la providencia es una especie de imán para los teóricos de la conspiración porque parece estar escondido y a la vista de todos al mismo tiempo.
No solo aparece en innumerables iglesias y edificios masónicos en todo el mundo, también está en el billete de un dólar estadounidense y en el reverso del Gran Sello de EE.UU.
Se puede decir que se trata de una inclusión extraña y llamativa para un símbolo de Estado.
El ojo incorpóreo transmite con fuerza la sensación de una especie de “gran hermano” autoritario entrometido.
Y, en combinación con la pirámide, es un emblema que puede sugerir un culto antiguo y esotérico.
Entonces, ¿cuáles son los orígenes del Ojo de la providencia, por qué genera tanta fascinación y por qué frecuentemente se le relaciona con los masones y los Illuminati?
Orígenes
Originalmente era un símbolo cristiano, dado que los primeros ejemplos de su uso conocidos se pueden encontrar en el arte religioso del Renacimiento para representar a Dios.
Un ejemplo temprano es el cuadro “Cena en Emaús”, pintado por el renacentista Portormo en 1525, aunque el símbolo del ojo fue añadido más tarde, quizás en el siglo XVII.
Otra clave del ícono se halla en un libro de emblemas llamado “Iconología”, publicado por primera vez en 1593.
En ediciones posteriores, el Ojo de la providencia se incluyó como un atributo de la personificación de la “Divina Providencia”, es decir, la benevolencia de Dios. Como sugiere el nombre del símbolo y su uso temprano, fue inventado como un signo de la compasiva vigilancia de Dios sobre la humanidad.

Nadie está seguro de quién lo inventó originalmente, pero se considera que su creador partió de un conjunto de motivos religiosos previamente existentes.
El triángulo fue durante mucho tiempo un símbolo de la Santísima Trinidad cristiana del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. En siglos anteriores a la Edad Media a veces se representaba a Dios con un halo triangular.
Los rayos de luz que a menudo se muestran emanando del símbolo también son un signo preexistente del resplandor de Dios en la iconografía cristiana.
El ojo
Sin embargo, ¿cuáles son los orígenes de ese extraño ojo incorpóreo?
Dios había sido representado de numerosas formas crípticas antes. Por ejemplo, como con una mano emergiendo de una nube, pero no como un ojo.
Se puede decir que un globo ocular representado de forma aislada tiene su propio impacto psicológico inherente, como señal de autoridad y que implica una sensación de vigilancia.
Incluso se logra encontrar este efecto en la naturaleza, ya que algunos animales han desarrollado “manchas oculares” en la piel para ahuyentar a los depredadores.

Pero hay una historia más profunda del ojo como un símbolo que hay que tomar en cuenta, y en particular una que nos lleva de regreso a las primeras religiones conocidas.
En el tercer milenio antes de Cristo, los sumerios, considerados la primera civilización del mundo, realizaron ciertas esculturas de sus santidades agrandando anormalmente sus ojos para acentuar la sensación de vigilancia.
Incluso celebraban ceremonias en las que los artistas “daban vida” a sus esculturas al abrirles los ojos.
Pero fueron los antiguos egipcios quienes crearon el símbolo del ojo desprendido.
Por ejemplo, pintaban un par de ojos en un ataúd con el objetivo de que los muertos pudieran ver en el más allá.
Y uno de los símbolos egipcios más famosos es el Ojo de Horus.
Se trata de un híbrido entre un ojo humano y un ojo de halcón, e incluye las marcas oscuras de las cejas y las mejillas del pájaro.
Según la mitología egipcia antigua, al dios rey Horus (a menudo representado como un halcón o con cabeza de halcón) le cortaron los ojos en la batalla con su tío Set.
Con la ayuda de Thoth, luego curó sus ojos. El Ojo de Horus era, por tanto, un símbolo protector, a menudo utilizado como amuleto, una pieza lo suficientemente pequeña como para que una persona la llevara en el bolsillo como forma de protección.
Este y otros jeroglíficos egipcios de ojos humanos influyeron en la iconografía europea durante el Renacimiento.

En ese momento, los pensadores y artistas estaban fascinados con la escritura egipcia.
El único problema era que no la entendían completamente y los intentos de traducción normalmente estaban plagados de imprecisiones.
Una de las muestras más famosas apareció en un romance de 1499 titulado “El sueño de Poliphilo”, donde la traducción de un símbolo egipcio de un solo ojo era “Dios”.
Perdidos en la traducción
En ese entonces existió un malentendido fundamental sobre el significado de los jeroglíficos.
Hoy en día sabemos que son un lenguaje escrito de signos principalmente fonéticos, pero en los siglos XV y XVI se creía que tenían un trasfondo mucho más místico.
Se pensaba que los símbolos en la escritura jeroglífica (animales, pájaros y formas abstractas) eran deliberadamente misteriosos, y cada uno creaba significado a través de la inspiración del espectador en lugar de ser parte de un sistema lingüístico.
Eran, según se creía, rompecabezas abiertos que contenían múltiples significados.
Esta creencia tuvo un gran efecto en el arte europeo.
Cuando aparecieron los diccionarios de símbolos, como el “Emblemata” de 1531 de Andrea Alciati y más tarde “Iconologia” de Cesare Ripa, se hizo hincapié en los símbolos visuales crípticos, a menudo muy complejos, en los que el espectador participa como participante en el desciframiento y la construcción de significados a partir de ellos.

Como resultado, un elemento como el Ojo de la providencia tenía un aspecto deliberadamente esotérico, casi como si estuviese construido específicamente para ser reinterpretado, y tal vez incluso malinterpretado.
Tiempos modernos
Todo esto se materializó a fines del siglo XVIII.
Tres ejemplos clave de este período demuestran la diversidad presente en el simbolismo del Ojo de la providencia.
En la Francia posrevolucionaria de 1789, en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de Jean-Jacques-François Le Barbier, se puede ver al Ojo de la providencia en la parte superior.
En este caso, fue utilizado como un símbolo paternal que vela por la nueva nación que proclama igualdad.
En Londres, en 1794, Jeremy Bentham encargó al arquitecto Willey Reveley que le diseñara un logotipo para su “Panóptico“, un nuevo modelo de prisión diseñado para permitir la vigilancia continua de cada celda.
El diseño resultante incluyó de manera prominente el Ojo de la providencia, un símbolo que representa la mirada sin pestañear de la rectitud judicial, rodeado por las palabras “Misericordia”, “Justicia” y “Vigilancia“.

Y volviendo al Gran Sello de Estados Unidos (1782), Thomas Jefferson, Benjamin Franklin y John Adams habían propuesto ideas para el diseño, pero fue Charles Thomson, secretario del Congreso, quien ideó la pirámide y el Ojo de la providencia, entre los otros elementos del sello, en colaboración con un joven abogado y artista llamado William Barton.
La pirámide inacabada estaba destinada a simbolizar “fuerza y duración”, con 13 niveles para representar los 13 estados originales de Estados Unidos.
El Ojo de la providencia, como en los anteriores ejemplos del mismo período, era un símbolo convencional de la supervisión comprensiva de Dios sobre esta nación incipiente.
En ninguno de los tres casos la masonería se involucró en la elección del símbolo.
¿Y qué hay de los Illuminati?
Los detalles conocidos de los primeros años del grupo original, que se dice que fue fundado en Baviera en 1776 y disuelto en 1787, son escasos.
Inconvenientemente, tampoco sabemos qué tan importantes eran los símbolos visuales para esa orden.
Parece que los Illuminati se inspiraron en las ideas detrás de la masonería, que había utilizado esporádicamente el Ojo de la providencia como símbolo del Arquitecto Supremo (Dios), siguiendo el ejemplo de muchas otras iglesias en ese momento.
Sin embargo, los masones no usaron ampliamente el símbolo al menos hasta finales del siglo XVIII, yno antesde que Bentham, Le Barbier y Thomson lo adoptaran para sus propósitos.

Desafortunadamente para los teóricos de la conspiración, el Ojo de la providencia en el billete de un dólar nos dice mucho más sobre la estética de finales del siglo XVIII que sobre la autoridad de las élites secretas.
En nuestro tiempo, Madonna, Jay-Z y Kanye West han sido acusados de usar la iconografía Illuminati, incluido el Ojo de la providencia.
Pero más que cualquier vínculo con los Illuminati, lo que cada artista musical tiene en común es su afinidad con lo icónico y con la provocación, tanto en las imágenes como en la melodía.
El uso repetido del Ojo de la providencia, y podemos aplicar esto tanto a Madonna y Jay-Z como a Bentham, Le Barbier, Thomson, Barton, los masones, los artistas del Renacimiento o casi cualquier otro individuo o grupo, es prueba de que no es un símbolo de una conspiración concertada.
Pero sí una muestra de su perdurable fuerza como ícono.
Internacionales
Enfermedades no transmisibles provocan el 65 % de las muertes en América, alerta la OPS

Washington, D.C. — Las enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, se han convertido en la principal causa de muerte en las Américas, con un aumento del 43 % desde el año 2000, informó este miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
De acuerdo con el informe «ENT a simple vista 2025», publicado por la entidad regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas enfermedades causaron la muerte de 6 millones de personas en 2021, lo que equivale al 65 % del total de muertes en la región. Lo más alarmante, según la OPS, es que el 40 % de estos decesos ocurrieron antes de los 70 años, lo que representa una pérdida prematura de vidas que podrían haberse salvado.
“El aumento es una llamada de atención urgente. Demasiadas personas están muriendo por enfermedades que son, en gran parte, prevenibles y tratables”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, en un comunicado oficial.
Entre las principales causas se encuentran las enfermedades cardiovasculares, con 2,16 millones de muertes, seguidas del cáncer (1,37 millones), la diabetes (420.000) y las enfermedades respiratorias crónicas (416.000). A estas cifras se suma un dato preocupante sobre salud mental: el suicidio se posiciona como la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, con un saldo de 100.760 muertes.
La OPS subraya que, aunque el envejecimiento y el crecimiento poblacional inciden en estas cifras, el incremento está impulsado principalmente por factores de riesgo modificables, como el consumo de tabaco, el sedentarismo, las dietas poco saludables y el consumo excesivo de alcohol.
En 2022, la obesidad afectó al 33,8 % de los adultos en la región, un incremento del 28 % con respecto a 2010, mientras que el 35,6 % de la población se considera físicamente inactiva. A esto se suma el impacto ambiental: la contaminación del aire ha contribuido al alza de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
El informe también destaca un preocupante aumento del 17,4 % en las tasas de suicidio desde el año 2000, especialmente entre hombres, y llama a una respuesta multisectorial que aborde la prevención desde la salud mental hasta la nutrición y el urbanismo saludable.
La OPS exhorta a los gobiernos de la región a intensificar sus políticas públicas para revertir estas tendencias y garantizar acceso a servicios preventivos, diagnóstico temprano y tratamiento eficaz, evitando así millones de muertes prematuras en las próximas décadas.
Internacionales
Bryan Kohberger se declara culpable del asesinato de cuatro estudiantes en Idaho y evita la pena de muerte

Bryan Kohberger, de 30 años, se declaró culpable este miércoles de asesinar a cuatro estudiantes de la Universidad de Idaho, un crimen ocurrido en noviembre de 2022 que conmocionó a Estados Unidos y mantuvo a las autoridades sin pistas claras durante semanas. Con esta declaración, Kohberger evita ir a juicio y será condenado a cadena perpetua sin derecho a apelación ni posibilidad de libertad condicional.
El crimen ocurrió en la ciudad de Moscow, Idaho, donde fueron hallados apuñalados los cuerpos de Kaylee Goncalves y Madison Mogen, ambas de 21 años, y de Xana Kernodle y Ethan Chapin, de 20 años, quienes eran pareja. Los cuatro estudiantes fueron asesinados mientras dormían en una casa fuera del campus universitario, sin que los demás compañeros de vivienda se percataran del ataque.
La investigación permaneció estancada por casi dos meses, hasta que Kohberger fue detenido el 30 de diciembre de 2022 en la casa de sus padres en Pensilvania, a más de 4,000 kilómetros de la escena del crimen. Las autoridades lo vincularon al caso tras encontrar su ADN en una funda de cuchillo hallada en el lugar de los hechos, además de imágenes de un vehículo similar al suyo en las cercanías del domicilio de las víctimas durante la madrugada del asesinato.
En el momento de los crímenes, Kohberger cursaba un doctorado en criminología en la Universidad Estatal de Washington, ubicada a solo 15 kilómetros de Moscow. A pesar de las pruebas forenses y testimoniales, las autoridades aún no han establecido un motivo claro para los asesinatos.
Durante la audiencia celebrada este miércoles en Boise, capital del estado, Kohberger respondió con un «sí» al ser preguntado por el juez si se declaraba culpable porque realmente era culpable. La sentencia será dictada el próximo 23 de julio.
El acuerdo de culpabilidad ha generado reacciones encontradas entre los familiares de las víctimas. Aubrie Goncalves, hermana de Kaylee, expresó su rechazo a la decisión, señalando que la cadena perpetua no es suficiente. “Significa que él siempre podrá hablar, tener contacto con el mundo. Mientras tanto, nuestros seres queridos fueron silenciados para siempre”, escribió en redes sociales.
El juez del caso también rechazó presiones para que la fiscalía solicitara la pena de muerte y aclaró que dicha decisión corresponde exclusivamente al Ministerio Público.
Kohberger fue acusado de cuatro cargos de asesinato en primer grado y enfrentará el resto de su vida en prisión. El caso sigue siendo objeto de atención nacional tanto por su brutalidad como por los interrogantes sin resolver que aún lo rodean.
Internacionales
ONU advierte posible colapso total del Estado en Haití ante escalada de violencia de pandillas

La violencia generada por las pandillas continúa intensificándose en Haití, donde el 90% de la capital, Puerto Príncipe, está actualmente bajo el control de grupos armados, según informó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ante el Consejo de Seguridad.
Desde el asalto coordinado por bandas criminales en 2024, que llevó a la renuncia del entonces primer ministro Ariel Henry, el país ha sido gobernado por un frágil consejo de transición, encargado de organizar elecciones previstas para febrero de 2026. Haití no celebra comicios desde el año 2016.
Miroslav Jenca, secretario general adjunto de la ONU para Europa, Asia Central y las Américas, alertó que la situación ha derivado en “una profunda erosión de la autoridad del Estado y del imperio de la ley”, afectando todos los ámbitos de la vida pública y privada.
A pesar del despliegue de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS), encabezada por Kenia, y los esfuerzos de la Policía Nacional de Haití, los avances en la restauración de la autoridad estatal han sido mínimos, añadió Jenca.
Por su parte, Ghada Waly, directora de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), advirtió que las pandillas están extendiendo su control a rutas estratégicas y zonas fronterizas, reemplazando al Estado con estructuras de gobernanza paralelas y prestando servicios rudimentarios a la población.
Más preocupante aún son las denuncias sobre tráfico de personas con fines de extracción de órganos. Según Waly, algunos reportes vinculan estas actividades a un centro médico en Pétion-Ville y un hospital en el norte del país.
“Sin una acción más decidida de la comunidad internacional, el colapso total de la presencia del Estado en la capital podría convertirse en una realidad”, enfatizó Jenca, quien respaldó la propuesta del secretario general de la ONU para establecer una misión de apoyo logístico a las fuerzas internacionales presentes en el país.
Haití, considerado el país más pobre del continente americano, enfrenta una crisis humanitaria y de seguridad que se agudiza con el debilitamiento de sus instituciones y el control territorial que ejercen las pandillas.