Connect with us

Internacionales

El verdadero origen del triángulo con un ojo dentro que aparece en los billetes de un dólar (y las teorías que alimenta)

Publicado

el

Las teorías de la conspiración crecen gracias a símbolos crípticos y signos que parecen estar encubiertos.

Y el Ojo de la providencia, también llamado “el ojo que todo lo ve“, es parte de estos gráficos que desatan múltiples interpretaciones.

Se trata de un globo ocular dentro de un triángulo que es asociado con la masonería, pero también vinculado con los grupos apócrifos como los Illuminati, una sociedad de élite secreta que en diferentes momentos buscaron controlar los asuntos globales.

El Ojo de la providencia es una especie de imán para los teóricos de la conspiración porque parece estar escondido y a la vista de todos al mismo tiempo.

No solo aparece en innumerables iglesias y edificios masónicos en todo el mundo, también está en el billete de un dólar estadounidense y en el reverso del Gran Sello de EE.UU.

Se puede decir que se trata de una inclusión extraña y llamativa para un símbolo de Estado.

El ojo incorpóreo transmite con fuerza la sensación de una especie de “gran hermano” autoritario entrometido.

Y, en combinación con la pirámide, es un emblema que puede sugerir un culto antiguo y esotérico.

Entonces, ¿cuáles son los orígenes del Ojo de la providencia, por qué genera tanta fascinación y por qué frecuentemente se le relaciona con los masones y los Illuminati?

Orígenes

Originalmente era un símbolo cristiano, dado que los primeros ejemplos de su uso conocidos se pueden encontrar en el arte religioso del Renacimiento para representar a Dios.

Un ejemplo temprano es el cuadro “Cena en Emaús”, pintado por el renacentista Portormo en 1525, aunque el símbolo del ojo fue añadido más tarde, quizás en el siglo XVII.

Otra clave del ícono se halla en un libro de emblemas llamado “Iconología”, publicado por primera vez en 1593.

En ediciones posteriores, el Ojo de la providencia se incluyó como un atributo de la personificación de la “Divina Providencia”, es decir, la benevolencia de Dios. Como sugiere el nombre del símbolo y su uso temprano, fue inventado como un signo de la compasiva vigilancia de Dios sobre la humanidad.

"Cena en Emaús", pintado por el renacentista Portormo en 1525
“Cena en Emaús”, pintado por el renacentista Portormo en 1525. Galeria de los Uffizi

Nadie está seguro de quién lo inventó originalmente, pero se considera que su creador partió de un conjunto de motivos religiosos previamente existentes.

El triángulo fue durante mucho tiempo un símbolo de la Santísima Trinidad cristiana del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. En siglos anteriores a la Edad Media a veces se representaba a Dios con un halo triangular.

Los rayos de luz que a menudo se muestran emanando del símbolo también son un signo preexistente del resplandor de Dios en la iconografía cristiana.

El ojo

Sin embargo, ¿cuáles son los orígenes de ese extraño ojo incorpóreo?

Dios había sido representado de numerosas formas crípticas antes. Por ejemplo, como con una mano emergiendo de una nube, pero no como un ojo.

Se puede decir que un globo ocular representado de forma aislada tiene su propio impacto psicológico inherente, como señal de autoridad y que implica una sensación de vigilancia.

Incluso se logra encontrar este efecto en la naturaleza, ya que algunos animales han desarrollado “manchas oculares” en la piel para ahuyentar a los depredadores.

Dólar
El ojo ocular sobre la pirámide está en el reverso del billete de un dólar de EE.UU. Getty Images

Pero hay una historia más profunda del ojo como un símbolo que hay que tomar en cuenta, y en particular una que nos lleva de regreso a las primeras religiones conocidas.

En el tercer milenio antes de Cristo, los sumerios, considerados la primera civilización del mundo, realizaron ciertas esculturas de sus santidades agrandando anormalmente sus ojos para acentuar la sensación de vigilancia.

Incluso celebraban ceremonias en las que los artistas “daban vida” a sus esculturas al abrirles los ojos.

Pero fueron los antiguos egipcios quienes crearon el símbolo del ojo desprendido.

Por ejemplo, pintaban un par de ojos en un ataúd con el objetivo de que los muertos pudieran ver en el más allá.

Y uno de los símbolos egipcios más famosos es el Ojo de Horus.

Se trata de un híbrido entre un ojo humano y un ojo de halcón, e incluye las marcas oscuras de las cejas y las mejillas del pájaro.

Según la mitología egipcia antigua, al dios rey Horus (a menudo representado como un halcón o con cabeza de halcón) le cortaron los ojos en la batalla con su tío Set.

Con la ayuda de Thoth, luego curó sus ojos. El Ojo de Horus era, por tanto, un símbolo protector, a menudo utilizado como amuleto, una pieza lo suficientemente pequeña como para que una persona la llevara en el bolsillo como forma de protección.

Este y otros jeroglíficos egipcios de ojos humanos influyeron en la iconografía europea durante el Renacimiento.

Escultura de sumerios
Los sumerios realizaron ciertas esculturas de sus santidades agrandando anormalmente sus ojos. Museo Metropolitano de Arte

En ese momento, los pensadores y artistas estaban fascinados con la escritura egipcia.

El único problema era que no la entendían completamente y los intentos de traducción normalmente estaban plagados de imprecisiones.

Una de las muestras más famosas apareció en un romance de 1499 titulado “El sueño de Poliphilo”, donde la traducción de un símbolo egipcio de un solo ojo era “Dios”.

Perdidos en la traducción

En ese entonces existió un malentendido fundamental sobre el significado de los jeroglíficos.

Hoy en día sabemos que son un lenguaje escrito de signos principalmente fonéticos, pero en los siglos XV y XVI se creía que tenían un trasfondo mucho más místico.

Se pensaba que los símbolos en la escritura jeroglífica (animales, pájaros y formas abstractas) eran deliberadamente misteriosos, y cada uno creaba significado a través de la inspiración del espectador en lugar de ser parte de un sistema lingüístico.

Eran, según se creía, rompecabezas abiertos que contenían múltiples significados.

Esta creencia tuvo un gran efecto en el arte europeo.

Cuando aparecieron los diccionarios de símbolos, como el “Emblemata” de 1531 de Andrea Alciati y más tarde “Iconologia” de Cesare Ripa, se hizo hincapié en los símbolos visuales crípticos, a menudo muy complejos, en los que el espectador participa como participante en el desciframiento y la construcción de significados a partir de ellos.

Ojo dentro de un triángulo
A lo largo de la historia se realizaron diferentes imágenes de un ojo dentro de un triángulo. Getty Images

Como resultado, un elemento como el Ojo de la providencia tenía un aspecto deliberadamente esotérico, casi como si estuviese construido específicamente para ser reinterpretado, y tal vez incluso malinterpretado.

Tiempos modernos

Todo esto se materializó a fines del siglo XVIII.

Tres ejemplos clave de este período demuestran la diversidad presente en el simbolismo del Ojo de la providencia.

En la Francia posrevolucionaria de 1789, en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de Jean-Jacques-François Le Barbier, se puede ver al Ojo de la providencia en la parte superior.

En este caso, fue utilizado como un símbolo paternal que vela por la nueva nación que proclama igualdad.

En Londres, en 1794, Jeremy Bentham encargó al arquitecto Willey Reveley que le diseñara un logotipo para su “Panóptico“, un nuevo modelo de prisión diseñado para permitir la vigilancia continua de cada celda.

El diseño resultante incluyó de manera prominente el Ojo de la providencia, un símbolo que representa la mirada sin pestañear de la rectitud judicial, rodeado por las palabras “Misericordia”, “Justicia” y “Vigilancia“.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
La imagen también aparece en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Getty Images

Y volviendo al Gran Sello de Estados Unidos (1782), Thomas Jefferson, Benjamin Franklin y John Adams habían propuesto ideas para el diseño, pero fue Charles Thomson, secretario del Congreso, quien ideó la pirámide y el Ojo de la providencia, entre los otros elementos del sello, en colaboración con un joven abogado y artista llamado William Barton.

La pirámide inacabada estaba destinada a simbolizar “fuerza y duración”, con 13 niveles para representar los 13 estados originales de Estados Unidos.

El Ojo de la providencia, como en los anteriores ejemplos del mismo período, era un símbolo convencional de la supervisión comprensiva de Dios sobre esta nación incipiente.

En ninguno de los tres casos la masonería se involucró en la elección del símbolo.

¿Y qué hay de los Illuminati?

Los detalles conocidos de los primeros años del grupo original, que se dice que fue fundado en Baviera en 1776 y disuelto en 1787, son escasos.

Inconvenientemente, tampoco sabemos qué tan importantes eran los símbolos visuales para esa orden.

Parece que los Illuminati se inspiraron en las ideas detrás de la masonería, que había utilizado esporádicamente el Ojo de la providencia como símbolo del Arquitecto Supremo (Dios), siguiendo el ejemplo de muchas otras iglesias en ese momento.

Sin embargo, los masones no usaron ampliamente el símbolo al menos hasta finales del siglo XVIII, yno antesde que Bentham, Le Barbier y Thomson lo adoptaran para sus propósitos.

El reverso del Gran Sello de Estados Unidos.
El reverso del Gran Sello de Estados Unidos. Getty Images

Desafortunadamente para los teóricos de la conspiración, el Ojo de la providencia en el billete de un dólar nos dice mucho más sobre la estética de finales del siglo XVIII que sobre la autoridad de las élites secretas.

En nuestro tiempo, Madonna, Jay-Z y Kanye West han sido acusados de usar la iconografía Illuminati, incluido el Ojo de la providencia.

Pero más que cualquier vínculo con los Illuminati, lo que cada artista musical tiene en común es su afinidad con lo icónico y con la provocación, tanto en las imágenes como en la melodía.

El uso repetido del Ojo de la providencia, y podemos aplicar esto tanto a Madonna y Jay-Z como a Bentham, Le Barbier, Thomson, Barton, los masones, los artistas del Renacimiento o casi cualquier otro individuo o grupo, es prueba de que no es un símbolo de una conspiración concertada.

Pero sí una muestra de su perdurable fuerza como ícono.

Internacionales

Trasladan el féretro del papa Francisco a la Basílica de San Pedro

Publicado

el

El féretro del papa Francisco fue trasladado este jueves desde la Casa Santa Marta hasta la Basílica de San Pedro, en medio de oraciones y homenajes.

El ataúd del primer papa latinoamericano fue cargado en hombros por los sediarios pontificios y escoltado por miembros de la Guardia Suiza.

La procesión inició a las 9:00 de la mañana, hora del Vaticano, atravesó la plaza de Santa Marta, cruzó el Arco de las Campanas y concluyó en la plaza de San Pedro.

Antes del traslado, el cardenal Kevin Farrell presidió una breve liturgia en la capilla de Santa Marta, en la que agradeció a Dios por los doce años de pontificado de Francisco.

“Demos gracias al Señor por los innumerables dones que concedió al pueblo cristiano a través de su siervo, el papa Francisco”, expresó durante la ceremonia.

La Basílica de San Pedro permanecerá abierta el jueves de 7:00 a 24:00 horas, y el viernes de 7:00 a 19:00 horas, para que los fieles puedan dar el último adiós al pontífice.

Continuar Leyendo

Internacionales

Cuba vacuna a casi medio millón de niños contra la poliomielitis

Publicado

el

Tal es el caso del pequeño Damián, quien fue llevado a vacunarse por su madre, Sara García, como parte de una práctica que ya cumple por tercer año consecutivo.

«Las madres estamos acostumbradas a cumplir con este proceso de vacunación», dijo a Xinhua la joven Sara, mientras esperaba frente a la puerta de una policlínica ubicada en la barriada del Vedado, en La Habana.

En una segunda etapa de la campaña, que se llevará a cabo del 16 al 21 de junio, los niños recibirán una nueva dosis y se reactivará la vacuna antipoliomielítica en infantes de 9 años, en cumplimiento del Programa Nacional de Inmunización establecido por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

La niña Yenisey Martínez también fue inmunizada, pero acudió a la posta médica acompañada de su abuela, Olga Guzmán, una mujer de poco más de cincuenta años, quien destacó la importancia de este proceso.

«Yo también recibí esa vacuna cuando era niña y comprendo muy bien la necesidad de inmunizar a mi nieta», subrayó.

En ese contexto, la doctora Lena López, directora del Programa Nacional de Inmunización del MINSAP, subrayó en un comunicado oficial la relevancia de la participación familiar.

«La participación activa y responsable de los padres asegura no solo la salud de sus propios hijos, sino también la protección colectiva de toda la población», afirmó la especialista.

La doctora López añadió que «vacunar es salvar vidas», ya que la inmunización no solo previene enfermedades, sino que también fortalece el sistema de salud y garantiza el bienestar de las futuras generaciones.

En Cuba, los menores de 60 años están protegidos contra la poliomielitis gracias a las campañas anuales de inmunización iniciadas en 1962, las cuales han alcanzado una cobertura del 99,5 % en los distintos grupos poblacionales. Como resultado de estos esfuerzos, en 1995 Cuba recibió la certificación de erradicación de la poliomielitis por parte de la Organización Panamericana de la Salud, convirtiéndose en el primer país latinoamericano en obtener ese reconocimiento.

Continuar Leyendo

Internacionales

Maduro rechaza acuerdo humanitario de Bukele y exige liberación de criminales venezolanos en El Salvador

Publicado

el

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mantuvo su postura de rechazar el acuerdo humanitario propuesto por el mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, y exigió nuevamente la liberación de los criminales venezolanos enviados por Estados Unidos para su encarcelamiento en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en territorio salvadoreño.

Maduro volvió a referirse a una supuesta violación de derechos humanos contra los venezolanos que guardan prisión en el Cecot y no ofreció una respuesta favorable a la propuesta de Bukele, que planteaba intercambiarlos por presos políticos encarcelados en Venezuela por sus vínculos con la oposición.

«Yo le digo, señor Bukele: póngase a derecho, responda al cuestionario del fiscal general de la República de Venezuela. Dé fe de vida de todos los muchachos secuestrados. Diga dónde están enjuiciados, qué causa, qué delito cometieron», expresó Maduro.

«Permita el acceso de sus abogados y familiares a la prisión donde los tienen secuestrados. Abandone el camino de la desaparición forzosa y, más temprano que tarde, póngalos en libertad incondicionalmente. Libertad incondicional para los jóvenes que están secuestrados en El Salvador», agregó.

Las declaraciones de Maduro se produjeron luego de que Bukele propusiera, el pasado domingo, un acuerdo humanitario que contemplaba la repatriación de 252 venezolanos detenidos, a cambio de la liberación de un número igual de presos políticos en Venezuela.

«Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 % de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene», expresó Bukele en ese momento.

La propuesta fue realizada a través de la red social X, donde el presidente salvadoreño explicó que los venezolanos detenidos en El Salvador fueron capturados en el marco de una operación contra pandillas internacionales.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído