Connect with us

Internacionales

El crimen organizado le roba la calma a Costa Rica

Publicado

el

Un hombre es baleado en la puerta de un hospital, otro en una cancha de fútbol donde jugaban varios niños y en una escuela se realizan simulacros de tiroteo: Costa Rica sufre una escalada de violencia por el crimen organizado ligado al narcotráfico.

El 2023 ya es el año más violento en este país centroamericano desde que hay registros, con 777 homicidios hasta noviembre, 238 más que en el mismo periodo de 2022, según datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ, policial).

Es un «cáncer» que «no fue detectado a tiempo», dijo a la AFP el ministro de Seguridad Pública (Interior), Mario Zamora. «Tenemos que evitar que haga metástasis», agregó.

Según el Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica, la inseguridad es hoy la principal preocupación de los costarricenses. «Es un hecho novedoso», afirmó el historiador Hugo Vargas.

Dos personas llegando en moto, un sicario que dispara y alguien muere. La historia se repite prácticamente cada día en las noticias.

«A cada rato hay muertes. Es lo que comemos en las noticias cada mañana desde que nos levantamos», declaró a la AFP Mario Rodríguez, un jubilado de 74 años.

El septuagenario extraña la tranquilidad en un país que por mucho tiempo fue considerado un oasis en una Centroamérica que pasó de décadas de conflictos bélicos y civiles a la violencia del narcotráfico y las pandillas.

«Da un poco de temor, más que todo por los hijos. Tal vez tengan que ir al colegio o a hacer un trabajo con sus compañeros… ya ni pueden jugar a la bola en un parque porque puede pasar una balacera», comentó de su lado la comerciante Alexa Mujica, de 37 años.

Lucha entre bandas

Costa Rica es, como el resto de Centroamérica, puente de la droga que va de Sudamérica hacia Estados Unidos y Europa.

En el camino, dinero, droga y armas refuerzan pequeños carteles cada vez más organizados.

Dos tercios de los homicidios son ajustes de cuentas en la disputa entre bandas por territorios para el mercado de drogas. El 81% de las muertes fueron cometidas con arma de fuego, a veces fusiles militares AK-47 o AR-15.

«No es una crisis generalizada de inseguridad», sostuvo Zamora.

El gobierno comenzó en mayo una operación anticrimen que desarticuló unas 10 estructuras criminales.

En la caribeña Puerto Limón (provincia de Limón, este), históricamente deprimida y donde la tasa de homicidios es de 35,3 por cada 100.000 habitantes, se instalaron escáneres en el puerto para detectar droga en los contenedores de carga destinados a Estados Unidos y Europa.

Según las proyecciones, Costa Rica cerrará 2023 con unas 900 muertes violentas y una tasa de 17 homicidios por cada 100.000 personas, en un país con 5,1 millones de habitantes.

El año pasado, ya se alcanzó un récord con una tasa de 12,6 homicidios. El promedio mundial es de 8 por cada 100.000 personas, según la ONU.

Ante el agravamiento de la situación, siete proyectos de ley para reforzar la seguridad pública esperan análisis en el Congreso.

«Tormenta perfecta»

Zamora expresó que al asumir en el Ministerio de Seguridad, en mayo pasado, había la misma cantidad de agentes y recursos que en su etapa anterior en el cargo (2011-2014).

En 2013 hubo 407 homicidios, por lo que la cifra creció más del doble en una década. Es necesario «construir las bases de una policía profesional, capacitada» para obtener resultados a medio y largo plazo, consideró.

Con 17.000 efectivos, la Fuerza Pública (policía nacional) se enfrenta a un fenómeno criminal «profesionalizado» y «altamente violento», según Zamora.

«La Policía sabe y conoce normalmente las 340 bandas que operan en el país», precisó.

El director del OIJ, Randall Zúñiga, coincidió en que para equilibrar esa «lucha desigual» faltan recursos, capacitación y agentes. Se precisan en esta policía judicial 1.080 efectivos adicionales a los 3.500 actuales.

«No podemos tapar el Sol con un dedo», subrayó Zúñiga a la AFP, calificando la situación de «tormenta perfecta».

Álvaro Ramos, exministro de Seguridad, destacó por su parte la necesidad de invertir en educación, salud, prevención, presencia policial para ejercer un «ataque directo a la yugular» del crimen organizado.

«Si abandonamos a la población (…), los criminales organizados van a sustituir al Estado», advirtió.

Para Rafael Rojas, un pintor de 62 años, la solución es clara: «Que inviertan en los pobres y los saquen de la pobreza. Es la principal arma. No es comprar armas, ni patrullas, ni cárceles. Es hacer escuelas, comedores escolares y parques infantiles», aseguró.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Trump ordena despedir a funcionarios de diversidad y clima

Publicado

el

El gobierno de Donald Trump ordenó el viernes a las agencias federales de Estados Unidos que comiencen a despedir a los funcionarios que trabajan en puestos relacionados con programas de diversidad, después de haberlos puesto en baja retribuida a principios de esta semana.

 

«Cada jefe de agencia, departamento o comisión tomará medidas para poner fin, en la medida máxima permitida por la ley, a todas las oficinas y puestos» encargados de promover la diversidad y la justicia ambiental «en un plazo de 60 días», decía un memorando de la Oficina de Gestión de Personal de Estados Unidos, en referencia a los puestos de trabajo destinados a impulsar la «diversidad, equidad, inclusión y accesibilidad».

A principios de esta semana, el presidente republicano había ordenado a los jefes de las agencias gubernamentales que presentaran un plan escrito para reducir los empleados en las oficinas de los programas de diversidad, inclusión y equidad (DEI), antes del cierre de las actividades del viernes.

Durante la campaña presidencial del año pasado, Trump vilipendió las políticas de DEI en el gobierno federal y el mundo corporativo, diciendo que discriminaban a las personas blancas, en particular a los hombres.

El magnate republicano también demonizó durante la campaña el reconocimiento de la diversidad de género y atacó a la población transgénero, especialmente a las mujeres transgénero en el deporte

Continuar Leyendo

Internacionales

Las tormentas sumergen Sao Paulo bajo el agua

Publicado

el

Las calles de la ciudad brasileña de Sao Paulo quedaron convertidas en ríos esta semana a causa de las fuertes tormentas, que causaron grandes daños materiales, así como inundaciones en el metro, apagones masivos y derribos de árboles, informan los medios locales.

Tras varios días de intensas lluvias, el viernes Defensa Civil declaró la ciudad en alerta por inundaciones. El canal de televisión meteorológico Climatempo informó que solo el viernes cayeron más de 13.000 rayos, de los que 6.000 impactaron contra el suelo, y se registraron más de 120 mm de precipitaciones. Los meteorólogos advierten de que la tormenta podría continuar el sábado, causando más inundaciones y destrucción.

La gran acumulación de agua hizo que algunas calles se convirtieran literalmente en ríos, algunas de ellas con fuertes corrientes. Los videos publicados en las redes sociales muestran que el nivel del agua alcanza los primeros pisos de los edificios y cubre casi completamente los coches.

También el transporte público se vio afectado, con varias estaciones de metro inundadas. Una grabación muestra los estragos de la tormenta en la estación Jardim Sao Paulo, donde el agua baja por las escaleras y cubre el andén y las vías. En otro video se puede ver a pasajeros que no pueden salir de las instalaciones del metro y tienen que sentarse en una barandilla para resguardarse de la fuerte corriente. El metro cerró varias estaciones para hacer frente a la inundación y se pusieron en marcha rutas adicionales con autobuses gratuitos.

Las lluvias provocaron variosderrumbes, como el del techo del Centro Comercial Norte, que se desplomó parcialmente este viernes, como muestra un video. Los servicios de rescate informaron de otros dos casos de derrumbes.

Varias zonas de Sao Paulo experimentaron cortes de luz, y el viernes 179.667 viviendas se quedaron sin electricidad. El Aeropuerto de Congonhas no interrumpió su actividad, pero varias aerolíneas cancelaron sus vuelos y 21 aviones fueron desviados a otro aeropuerto

Continuar Leyendo

Internacionales

Capturan a trailero salvadoreño que abusó de una mujer guatemalteca

Publicado

el

La Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala ha detenido a un hombre de nacionalidad salvadoreña, señalado de abusar de una mujer que padece problemas mentales.

Según información proporcionada por las autoridades, el detenido, quien se dedicaba a la conducción de tráileres, ya contaba con una denuncia previa en su contra.

La captura se llevó a cabo en el kilómetro 228 de la carretera CA-12, en la jurisdicción de la aldea Nueva Anguiatu, Concepción Las Minas, Chiquimula.

Hasta el momento, las autoridades no han revelado la identidad del acusado, quien enfrentará los cargos correspondientes y será repatriado a El Salvador tras el proceso judicial.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído