Internacionales
EE.UU., la UE y la OEA cuestionan la orden de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala de no oficializar los resultados de las elecciones

El gobierno de Estados Unidos, la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos expresaron este domingo su preocupación luego de que el más alto tribunal guatemalteco suspendiera la publicación de los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales por temores de fraude.
El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, advirtió sobre intentos de algunos de interferir en el resultado de la votación del pasado domingo, y afirmó que el pueblo de Guatemala tiene derecho a elegir a sus dirigentes en unas elecciones libres y justas.
Agregó que el cuestionamiento de las elecciones representa “una seria amenaza para la democracia”.
Por su parte, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea reiteró “que las instituciones judiciales y los partidos deben respetar la voluntad de los ciudadanos expresada en las elecciones” sobre quiénes serán los candidatos que concurrirán a la segunda vuelta.
Los organismos internacionales de observación electoral han destacado que el proceso electoral se desarrolló en conformidad con las leyes del país.
La OEA, uno de los organismos que vigiló la jornada del pasado 25 de junio, hizo un llamado a “los poderes del Estado a respetar la integridad del proceso electoral” y las conclusiones a las que llegaron tanto la autoridad electoral como las misiones internacionales de observación.
“Respetar la voz de la gente a través del voto es fundamental para mantener la plena confianza de los ciudadanos y la comunidad internacional en las votaciones”, añadió la organización regional en un comunicado.

La ex primera dama Sandra Torres, favorita en las encuestas y candidata perdedora en varias ocasiones anteriores, se enfrentará a Bernardo Arévalo en una decisiva segunda vuelta el 20 de agosto.
Arévalo se presentó en campaña como un candidato anticorrupción y, contra todos los pronósticos, se aseguró un puesto en la segunda vuelta.
Nueve partidos políticos, incluidos el de la candidata Torres y el del presidente saliente, Alejandro Giammattei, impugnaron los resultados de algunos escrutinios alegando que había pruebas de fraude a favor de Arévalo.
La Corte de Constitucionalidad, el máximo tribunal del país, ordenó este sábado al Tribunal Supremo Electoral suspender temporalmente la oficialización de los resultados del 25 de junio hasta que se revisen las papeletas de la primera vuelta.
El tribunal anunció en la tarde de este domingo que acatará la orden de la Corte de Constitucionalidad y no oficializará los resultados de la primera vuelta hasta que se revisen las actas, aunque sigue defendiendo que el proceso “se desarrolló tal y como lo establece el ordenamiento electoral“.
Arévalo dijo que pediría anular la decisión de la corte, que calificó de carente de fundamento jurídico y peligrosa para el proceso electoral.
Tras su sorprendente éxito, Arévalo les pidió a sus votantes estar atentos a los intentos de sus oponentes de manipular el resultado.
“No podemos permitir que los mismos partidos de siempre frustrados y decepcionados por sus malos resultados en la primera vuelta enloden y pongan en tela de juicio la decisión libre de miles de guatemaltecos y guatemaltecas que votaron por un futuro diferente”, dijo en un video en redes sociales.
Según la misión de observación de la OEA, no hay razón para sospechar que hubo irregularidades de tal dimensión que alcanzaran a afectar los resultados.
El casi siempre complicado y farragoso proceso electoral en Guatemala dio este fin de semana un nuevo giro con el fallo de la Corte de Constitucionalidad (CC) que ordena no oficializar los resultados de la primera vuelta del pasado 25 de junio hasta que se realice un nuevo cotejo de las actas.
En los últimos meses, como en la mayoría de comicios presidenciales recientes, los tribunales tuvieron que decidir sobre la validez o no de algunas de las candidaturas presentadas y que en algunos casos —generalmente de perfil alejado al conservadurismo oficialista— acabaron siendo bloqueadas.
Y hay que recordar que, sin ir más lejos, el Tribunal Electoral ya procedió en las pasadas elecciones de 2019 a un cotejo acta por acta de los resultados ante los señalamientos de un posible fraude. Sus resultados no variaron sustancialmente los datos oficiales y los dos candidatos que ya habían sido declarados ganadores en primera vuelta terminaron pasando al balotaje.
En esta ocasión, sin embargo, la decisión de la CC ha provocado un gran malestar y quejas incluso de organismos y gobiernos internacionales que exigen que se respeten los resultados. Aseguran que el fallo judicial no tiene sustento y que estaría, en todo caso, fuera de plazo.
Pero sobre todo, muchos en Guatemala critican que tras este reclamo iniciado por nueve partidos —entre los que se encuentran la UNE de la ganadora de las elecciones, Sandra Torres; el oficialista VAMOS y otras formaciones que quedaron lejos de los buenos resultados que les otorgaban las encuestas— haya un claro objetivo: desbancar de su inesperado segundo puesto a Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, un candidato que se autodefine como progresista y socialdemócrata y que queda muy lejos del ideario de las élites burocráticas y empresarios que aglutinan gran poder en Guatemala.
Está por ver cuál será la postura de la Corte Suprema de Justicia respecto a este fallo, si se volverán a cotejar las actas y si, de hacerse, los resultados suponen un cambio significativo.
Pero, sea cual sea la decisión y conclusiones, todo parece indicar que la poca confianza que los guatemaltecos ya tienen en su sistema electoral —solo el 14% confía en los partidos, apenas un 32% cree en las elecciones y un 52% apoya la democracia, según el Barómetro de las Américas 2021— se verá reforzada desde este fin de semana con más dudas sobre su legitimidad.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Internacionales
Condenan a 10 miembros del CJNG por homicidio y secuestro en rancho usado como centro de reclutamiento

Diez hombres fueron hallados culpables de homicidio calificado y desaparición cometida por particulares, tras ser detenidos en una finca vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en el estado mexicano de Jalisco, informó este lunes la fiscalía estatal.
El rancho, identificado como Izaguirre, presuntamente funcionaba como centro de reclutamiento forzado del CJNG, una de las organizaciones criminales más poderosas del país. Los ahora condenados fueron capturados en septiembre del año pasado, luego de un enfrentamiento armado con policías y elementos de la Guardia Nacional. En el lugar, las autoridades rescataron a dos personas secuestradas y hallaron el cuerpo sin vida de otra víctima.
El caso ha cobrado notoriedad luego de que, en marzo pasado, el colectivo Guerreros Buscadores denunciara que en esa misma finca fueron encontrados cientos de prendas y pertenencias que podrían pertenecer a personas desaparecidas, además de posibles restos humanos calcinados. La organización afirmó que el sitio habría funcionado como un «centro de exterminio» del CJNG.
Aunque la fiscalía general asumió la investigación y no ha confirmado la existencia de un centro de exterminio, sí reconoció que la finca era utilizada para entrenar a nuevos miembros del cartel.
Desde entonces, otras 15 personas, incluyendo un alcalde y agentes policiales, han sido arrestadas en conexión con este caso.
El suceso ha generado fuerte impacto en la opinión pública, en un país que enfrenta una crisis de desapariciones forzadas, con más de 127,000 personas desaparecidas desde 2006, cuando se inició la guerra contra el narcotráfico mediante un despliegue militar a nivel nacional.
Internacionales
Incidente en aeropuerto de Bérgamo deja un herido grave y suspende temporalmente vuelos
Internacionales
Ataques hutíes en el mar Rojo dejan dos marinos muertos y aumentan la tensión internacional

Los rebeldes hutíes de Yemen continúan sus ofensivas en el mar Rojo, con ataques a embarcaciones que, según ellos, están vinculadas con Israel o con Estados Unidos. Desde finales de 2023, el grupo insurgente ha lanzado decenas de agresiones marítimas en señal de apoyo a los palestinos en la Franja de Gaza, en medio del conflicto armado entre Israel y el grupo islamista Hamás.
Aunque el ataque al buque «MV Eternity C» no ha sido oficialmente reivindicado por los hutíes, las autoridades internacionales lo consideran similar al perpetrado un día antes contra el barco «Magic Seas», cuyo asalto fue confirmado por los rebeldes yemenitas.
Durante una reunión de la Organización Marítima Internacional (OMI) en Londres, un representante de Liberia —país bajo cuya bandera navegaba el «Eternity»— informó que el ataque dejó dos marinos muertos. El buque sufrió serios daños y quedó sin capacidad de propulsión, permaneciendo rodeado por pequeñas embarcaciones, según confirmó la agencia de seguridad marítima del Reino Unido (UKMTO).
En cuanto al «Magic Seas», las 22 personas que viajaban a bordo fueron rescatadas el lunes, tras el ataque del domingo. Los hutíes afirman que el navío naufragó a consecuencia del impacto.
Estas agresiones se producen pese a un acuerdo de alto al fuego alcanzado en mayo entre los hutíes y Estados Unidos, que detuvo una serie de bombardeos estadounidenses sobre objetivos insurgentes en Yemen.
En represalia, Israel lanzó bombardeos el domingo y el lunes contra posiciones hutíes, incluido el estratégico puerto de Hodeida. Asimismo, el ejército israelí reportó el disparo de dos misiles desde Yemen, aunque no se detallaron daños.
La creciente inseguridad en la zona ha llevado a numerosas compañías navieras a desviar sus rutas para evitar el mar Rojo, una región clave para el comercio global por donde transita aproximadamente el 12 % del comercio marítimo mundial, según la Cámara Naviera Internacional (ICS, por sus siglas en inglés).