Connect with us

Internacionales

Comienza juicio contra expresidenta boliviana Áñez por «golpe de Estado» contra Morales

Publicado

el

Un tribunal de La Paz iniciará este jueves el juicio penal contra la expresidenta boliviana Jeanine Áñez, por presuntamente haber planificado en 2019 un «golpe de Estado» contra el entonces mandatario, Evo Morales.

Recluida en una cárcel de La Paz, Áñez ya fue sentenciada a 10 años de prisión en junio de 2022 por asumir la presidencia de manera inconstitucional.

Junto con la exmandataria de 57 años comenzarán a ser juzgados el exgobernador de Santa Cruz Luis Fernando Camacho y seis personas más, incluidos exministros, exmandos militares y policiales y un líder social.

El ministerio público los acusa de «terrorismo, asociación delictuosa y uso indebido de influencias», a raíz de las violentas protestas que forzaron la renuncia de Morales en 2019, señalado entonces de cometer un supuesto fraude en los comicios en los que buscaba una tercera reelección.

La fiscalía pide para Áñez y los demás procesados entre 15 y 20 años de cárcel, según su grado de participación en terrorismo, el cargo más grave que les imputa.

Camacho está acusado como autor de ese delito y Áñez como cómplice.

El ministerio público dice tener pruebas para que los acusados sean condenados por los hechos que «derivaron en la ruptura del orden constitucional y la salida prematura del gobierno» de Morales.

En noviembre de 2019, Áñez, senadora de oposición, asumió la presidencia de Bolivia dos días después de que Morales y su entonces vicepresidente, Álvaro García, renunciaran en medio de la convulsión social.

Morales comenzó a gobernar en 2006. Fue reelegido en 2009, 2014 y 2019, cuando buscó un cuarto mandato hasta 2025.

Fantasioso, ilegal, una patraña

Áñez, quien estuvo en la presidencia por un año, calificó esta semana el juicio denominado «Golpe de Estado I», como «ilegal y fantasioso» y una «patraña».

En su opinión, el oficialismo decidió encarcelarla sin «ninguna prueba de nada».

Además rechaza el juicio penal ordinario y pide que, en su calidad de expresidenta, el máximo tribunal examine su caso, previa autorización del Congreso.

La exmandataria de derecha enfrenta varios procesos más relacionados todos con la crisis de 2019, que dejó unas 20 muertos en la represión militar que siguió al cambio de gobierno.

El juicio contra Áñez recibió desde el inicio el apoyo decidido del gobierno del presidente Luis Arce y Morales.

Sin embargo, la agria disputa entre ambos por la candidatura presidencial del oficialismo en las elecciones de 2025 podría incidir en el curso judicial.

Un juzgado de El Alto ordenó a Morales declarar como testigo por una supuesta manipulación política del proceso contra Áñez.

El exmandatario permanece resguardado en la región cocalera del Chapare, donde tiene su base política, ante la posibilidad de que la fiscalía ordene su arresto.

Morales es investigado por estupro, trata y tráfico de personas, a raíz del supuesto abuso de una menor de 15 años con quien, según la fiscalía, tuvo una hija en 2016.

El líder indígena, que rechaza el proceso como «una mentira más», acusa a Arce de orquestar su posible detención.

Gustavo Flores-Macías, investigador de la universidad de Cornell en Estados Unidos, dijo a la AFP que la justicia boliviana está presa en los vaivenes políticos.

El sistema de justicia se encuentra ahora «con un mayor nivel de manipulación política» comparado con otros de la región, remarcó.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Donald Trump recibirá en la Casa Blanca a Nayib Bukele el próximo mes

Publicado

el

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, recibirá en los próximos días a su homólogo de El Salvador, Nayib Bukele, informaron fuentes periodísticas desde la nación norteamericana.

«El presidente Trump recibirá al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en la Casa Blanca el próximo mes», escribió el periodista Nick Sortor en su cuenta en X.

Bukele publicó en su cuenta en X, tras conocer el post de Sortor, el siguiente mensaje: «Traeré varias latas de Coca-Cola Light».

Trump en una entrevista con la periodista Laura Ingraham de Fox News mostró el dispositivo que tiene en su escritorio mientras le contaba sobre los cambios realizados en la emblemática Oficina Oval, diciendole además que es el botón que le permite solicitar de forma rápida su bebida preferida: Coca Cola Light.

Sortor tras anunciar la reunión entre Trump y Bukele destaca las buenas relaciones que existen ahora entre Estados Unidos y El Salvador, algo que no ocurrió durante la administración de presidente demócrata Joe Biden.

«El Salvador ha demostrado ser uno de nuestros mejores aliados, al recibir a CIENTOS de pandilleros del Tren de Aragua deportados para encarcelarlos», pondera el periodista.

 

El Salvador fue la segunda parada de su primera gira internacional del secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, como parte de las relaciones con el país que en las últimas horas recibió la visita de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem.

Rubio y Noem durante su estancia en El Salvador sostuvieron sendas reuniones de trabajo con el presidente Bukele que derivaron en importantes acuerdos entre los dos gobiernos.

Continuar Leyendo

Internacionales

Tres jóvenes son secuestrados y asesinados en San Pedro Sula

Publicado

el

San Pedro Sula, Honduras – El medio de comunicación HCH reportó que en la noche del jueves, tres jóvenes fueron secuestrados y posteriormente asesinados en un trágico incidente ocurrido en la colonia 15 de octubre, cerca de las colonias La Pradera y Planes de Calpules.

Según informaron las autoridades, un grupo de siete hombres armados interceptó a las víctimas mientras caminaban por las calles de la zona.

Las investigaciones están en curso para determinar las circunstancias del ataque y dar con los responsables.

Continuar Leyendo

Internacionales

Ecuador decomisa 2,5 toneladas de cocaína en puerto de Guayaquil

Publicado

el

Agentes antinarcóticos de Ecuador decomisaron 2,5 toneladas de cocaína oculta en cuatro contenedores en el Puerto de Aguas Profundas de Posorja, en la ciudad costera de Guayaquil (suroeste), informó la Policía Nacional.

Los contenedores estaban cargados con sacos de abono humus, según las imágenes difundidas por la Policía en un video del operativo. La Policía Nacional de Ecuador precisó que en total se decomisaron 2.545 kilogramos de cocaína, lo que equivale a más de 25 millones de dosis, «afectando significativamente a las estructuras del crimen organizado».

La corporación policiaca no reportó detenidos tras el operativo en el Puerto de Posorja, uno de los más controlados, ya que es usado por grupos criminales para el envío de drogas al exterior.

La institución y las Fuerzas Armadas han intensificado las operaciones de control antidrogas en los puertos ecuatorianos, en el marco del «conflicto armado interno» que declaró el 9 de enero de 2024 el presidente Daniel Noboa contra 22 bandas del crimen organizado ligadas al narcotráfico.

En 2024, las fuerzas de seguridad incautaron un récord de 294,61 toneladas de droga, en su mayoría cocaína, de las cuales 17,5 estaban destinadas al comercio y consumo interno y 277 al tráfico internacional, según la corporación.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído