Internacionales
Chile aprueba el matrimonio igualitario y se convierte en el séptimo país de América Latina en reconocer este derecho

La Cámara de Diputados de Chile aprobó hoy con 82 votos a favor, 20 en contra y dos abstenciones el matrimonio igualitario después de un largo y complejo proceso parlamentario que, de manera sorpresiva, fue impulsado por el presidente conservador Sebastián Piñera en la recta final de su mandato.
De esta forma, Chile se suma a Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay, los países latinoamericanos que ya reconocen este derecho. En México, ya se aprobó en 24 de los 32 estados, pero no se ha podido avanzar en una legislación a nivel nacional.
En una agitada e histórica jornada parlamentaria, el Senado aprobó al mediodía la iniciativa y la remitió de inmediato a Diputados, en donde fue ratificada de inmediato.
El pasado 1 de junio, al presentar su último informe de Gobierno, que en Chile es conocido como «cuenta pública», Piñera anunció que era el momento de aprobar el matrimonio igualitario, un tema que hasta ese momento no formaba parte del debate público, ya que una iniciativa presentada por la expresidenta Michelle Bachelet en 2017 se mantenía paralizada en el Congreso.
La noticia desconcertó a la sociedad chilena, ya que nadie esperaba que el político de derecha respaldara y considerara urgente una reforma largamente impulsada por el progresismo, y que contraviene a sus posturas ideológicas.
Además de que siempre se manifestó en contra del matrimonio igualitario, Piñera provocó extrañeza porque introdujo una nueva discusión, en un año particularmente complejo en el que recién acababan de ser electos los 155 convencionales que redactarán la nueva Constitución y estaban por comenzar las campañas presidenciales.
En ese mensaje Piñera convocó a profundizar el valor de la libertad, incluyendo la de amar y formar familia con el ser amado.»Y también el valor de la dignidad de todas las relaciones de amor y de afecto entre dos personas. Pienso que ha llegado el tiempo de garantizar esa libertad y esa dignidad a todas las personas. Pienso que ha llegado el tiempo del matrimonio igualitario en nuestro país», dijo el mandatario entre aplausos y una generalizada reacción de sorpresa.
El proceso
Desde junio pasado, la iniciativa se debatió en diversas ocasiones tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, pero como sufría cambios retornaba a una u otra cámara para una nueva revisión.
El proyecto entró en su recta final la semana pasada, ya que se esperaba que el Senado la aprobara pero a último momento la Comisión de Constitución consideró que las dudas sobre la redacción de la nueva ley debían ser saldadas por una Comisión Mixta de ambas cámaras que finalmente sesionó el lunes, lo que permitió que este martes se debatiera y aprobara en ambas cámaras en forma exprés.
Diputados y senadores reconocieron que la discusión estaba empañada por las campañas presidenciales rumbo a la segunda vuelta electoral que el próximo 19 de diciembre protagonizarán el izquierdista Gabriel Boric, quien apoya el matrimonio igualitario, y el ultraderechista José Antonio Kast, quien lo rechaza.
De hecho, la polarización impactó en el otro gran debate sobre derechos que dio el Congreso chileno en los últimos meses y que culminó con el rechazo al aborto sin restricciones hasta la semana 14 de gestación.
La ley
Además de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo y de reconocer su derecho a la adopción, la nueva norma garantiza los derechos de filiación a toda persona que se someta a técnicas de reproducción humana asistida, sea cual sea su sexo, orientación sexual o identidad de género.
También respalda la no discriminación por orientación sexual o identidad de género, entre otras categorías, para efectos del régimen y ejercicio del cuidado personal de hijos/as; y elimina el divorcio automático para las personas trans que cambian su nombre y sexo legal.
Por otra parte, abre la posibilidad de que los derechos filiación de los/as hijos/as pueden determinarse respecto de más de dos personas y establece los derechos laborales de pre y post natal sin discriminación por sexo, orientación sexual o identidad de género.
Internacionales
Enfermedades no transmisibles provocan el 65 % de las muertes en América, alerta la OPS

Washington, D.C. — Las enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, se han convertido en la principal causa de muerte en las Américas, con un aumento del 43 % desde el año 2000, informó este miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
De acuerdo con el informe «ENT a simple vista 2025», publicado por la entidad regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas enfermedades causaron la muerte de 6 millones de personas en 2021, lo que equivale al 65 % del total de muertes en la región. Lo más alarmante, según la OPS, es que el 40 % de estos decesos ocurrieron antes de los 70 años, lo que representa una pérdida prematura de vidas que podrían haberse salvado.
“El aumento es una llamada de atención urgente. Demasiadas personas están muriendo por enfermedades que son, en gran parte, prevenibles y tratables”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, en un comunicado oficial.
Entre las principales causas se encuentran las enfermedades cardiovasculares, con 2,16 millones de muertes, seguidas del cáncer (1,37 millones), la diabetes (420.000) y las enfermedades respiratorias crónicas (416.000). A estas cifras se suma un dato preocupante sobre salud mental: el suicidio se posiciona como la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, con un saldo de 100.760 muertes.
La OPS subraya que, aunque el envejecimiento y el crecimiento poblacional inciden en estas cifras, el incremento está impulsado principalmente por factores de riesgo modificables, como el consumo de tabaco, el sedentarismo, las dietas poco saludables y el consumo excesivo de alcohol.
En 2022, la obesidad afectó al 33,8 % de los adultos en la región, un incremento del 28 % con respecto a 2010, mientras que el 35,6 % de la población se considera físicamente inactiva. A esto se suma el impacto ambiental: la contaminación del aire ha contribuido al alza de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
El informe también destaca un preocupante aumento del 17,4 % en las tasas de suicidio desde el año 2000, especialmente entre hombres, y llama a una respuesta multisectorial que aborde la prevención desde la salud mental hasta la nutrición y el urbanismo saludable.
La OPS exhorta a los gobiernos de la región a intensificar sus políticas públicas para revertir estas tendencias y garantizar acceso a servicios preventivos, diagnóstico temprano y tratamiento eficaz, evitando así millones de muertes prematuras en las próximas décadas.
Internacionales
Bryan Kohberger se declara culpable del asesinato de cuatro estudiantes en Idaho y evita la pena de muerte

Bryan Kohberger, de 30 años, se declaró culpable este miércoles de asesinar a cuatro estudiantes de la Universidad de Idaho, un crimen ocurrido en noviembre de 2022 que conmocionó a Estados Unidos y mantuvo a las autoridades sin pistas claras durante semanas. Con esta declaración, Kohberger evita ir a juicio y será condenado a cadena perpetua sin derecho a apelación ni posibilidad de libertad condicional.
El crimen ocurrió en la ciudad de Moscow, Idaho, donde fueron hallados apuñalados los cuerpos de Kaylee Goncalves y Madison Mogen, ambas de 21 años, y de Xana Kernodle y Ethan Chapin, de 20 años, quienes eran pareja. Los cuatro estudiantes fueron asesinados mientras dormían en una casa fuera del campus universitario, sin que los demás compañeros de vivienda se percataran del ataque.
La investigación permaneció estancada por casi dos meses, hasta que Kohberger fue detenido el 30 de diciembre de 2022 en la casa de sus padres en Pensilvania, a más de 4,000 kilómetros de la escena del crimen. Las autoridades lo vincularon al caso tras encontrar su ADN en una funda de cuchillo hallada en el lugar de los hechos, además de imágenes de un vehículo similar al suyo en las cercanías del domicilio de las víctimas durante la madrugada del asesinato.
En el momento de los crímenes, Kohberger cursaba un doctorado en criminología en la Universidad Estatal de Washington, ubicada a solo 15 kilómetros de Moscow. A pesar de las pruebas forenses y testimoniales, las autoridades aún no han establecido un motivo claro para los asesinatos.
Durante la audiencia celebrada este miércoles en Boise, capital del estado, Kohberger respondió con un «sí» al ser preguntado por el juez si se declaraba culpable porque realmente era culpable. La sentencia será dictada el próximo 23 de julio.
El acuerdo de culpabilidad ha generado reacciones encontradas entre los familiares de las víctimas. Aubrie Goncalves, hermana de Kaylee, expresó su rechazo a la decisión, señalando que la cadena perpetua no es suficiente. “Significa que él siempre podrá hablar, tener contacto con el mundo. Mientras tanto, nuestros seres queridos fueron silenciados para siempre”, escribió en redes sociales.
El juez del caso también rechazó presiones para que la fiscalía solicitara la pena de muerte y aclaró que dicha decisión corresponde exclusivamente al Ministerio Público.
Kohberger fue acusado de cuatro cargos de asesinato en primer grado y enfrentará el resto de su vida en prisión. El caso sigue siendo objeto de atención nacional tanto por su brutalidad como por los interrogantes sin resolver que aún lo rodean.
Internacionales
ONU advierte posible colapso total del Estado en Haití ante escalada de violencia de pandillas

La violencia generada por las pandillas continúa intensificándose en Haití, donde el 90% de la capital, Puerto Príncipe, está actualmente bajo el control de grupos armados, según informó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ante el Consejo de Seguridad.
Desde el asalto coordinado por bandas criminales en 2024, que llevó a la renuncia del entonces primer ministro Ariel Henry, el país ha sido gobernado por un frágil consejo de transición, encargado de organizar elecciones previstas para febrero de 2026. Haití no celebra comicios desde el año 2016.
Miroslav Jenca, secretario general adjunto de la ONU para Europa, Asia Central y las Américas, alertó que la situación ha derivado en “una profunda erosión de la autoridad del Estado y del imperio de la ley”, afectando todos los ámbitos de la vida pública y privada.
A pesar del despliegue de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS), encabezada por Kenia, y los esfuerzos de la Policía Nacional de Haití, los avances en la restauración de la autoridad estatal han sido mínimos, añadió Jenca.
Por su parte, Ghada Waly, directora de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), advirtió que las pandillas están extendiendo su control a rutas estratégicas y zonas fronterizas, reemplazando al Estado con estructuras de gobernanza paralelas y prestando servicios rudimentarios a la población.
Más preocupante aún son las denuncias sobre tráfico de personas con fines de extracción de órganos. Según Waly, algunos reportes vinculan estas actividades a un centro médico en Pétion-Ville y un hospital en el norte del país.
“Sin una acción más decidida de la comunidad internacional, el colapso total de la presencia del Estado en la capital podría convertirse en una realidad”, enfatizó Jenca, quien respaldó la propuesta del secretario general de la ONU para establecer una misión de apoyo logístico a las fuerzas internacionales presentes en el país.
Haití, considerado el país más pobre del continente americano, enfrenta una crisis humanitaria y de seguridad que se agudiza con el debilitamiento de sus instituciones y el control territorial que ejercen las pandillas.