Internacionales
Bebé muere al caer al suelo en pleno parto en una clínica

Las autoridades investigan el incidente en una clínica en Argentina en el que un bebé murió justo después de nacer al caer en el suelo.
El recién nacido sufrió un golpe en la cabeza al precipitarse al piso en la clínica Pronto de Gualeguaychú, indican los reportes.
Aparentemente, el equipo médico no sostuvo como era debido al pequeño y éste salió disparado luego de salir del útero.
Claudio Mondragón, el esposo de la mujer, dijo que “ella hacía los trabajos de parto y le pedían que hiciera fuerza para que el bebé salga”.
Seguidamente, el bebé “salió y cayó al piso, sin darle tiempo a la partera a agarrarlo, y la obstetra no reaccionó”, indicó el hombre según citado por la agencia Télam.
Aunque fue trasladado al Hospital Centenario, pues la clínica privada donde nació no contaba con el equipo necesario para ese tipo de urgencias, el infante habría llegado muerto a la segunda institución.
“Venía con un severo golpe en su cabeza y con respiración artificial, se lo entubó y practicó una ecografía, donde se determinó una patología neuroquirúrgica”, indicó el director de dicho centro, Hugo Gorla, sobre la condición del menor que arribó aproximadamente una hora después de reportado el hecho.
Los investigadores del caso buscan determinar si hubo o no mala práctica en el procedimiento.
Internacionales
Hunter Biden se declara inocente por posesión ilegal de armas

Hunter, el hijo del presidente estadounidense Joe Biden , se declaró no culpable de posesión ilegal de un arma al comparar este martes (10.03.2023) ante un tribunal federal de Delaware, noreste de Estados Unidos , y quedó por ahora en libertad.
Hunter (53 años) se enfrenta a tres cargos por la compra en 2018 de un revólver Colt Cobra calibre 38: dos cargos por mentir sobre un consumo de drogas ilegales en los formularios que rellenó para la compra de la pistola; Y un tercero por posesión ilegal de un arma, que tuvo durante 11 días, antes de deshacerse de ella.
Hasta 25 años de cárcel
El juez Christopher Burke solicitó la comparecencia en persona de Hunter al tribunal, entre otros motivos, porque «la mayoría de las acusaciones contra el acusado son nuevos y no se mencionaron en su anterior» visita judicial, de julio de este año.
En ese mes, el acusado llegó a un acuerdo con el fiscal federal David Weiss sobre los cargos de evasión fiscal y de posesión de arma para evitar la cárcel, pero una jueza era escéptica sobre algunos de los términos.
Si se le declara culpable, Hunter Biden se expone, en teoría, a hasta 25 años de prisión, pero en la práctica este tipo de delitos, si no van acompañados de otros cargos, no suelen castigarse con penas de cárcel.
Weiss, quien fue ascendido a fiscal especial para la investigación de Biden después de que fracasara el acuerdo de culpabilidad, ha dicho que también investiga a Biden por posible evasión fiscal.
Disputa con los republicanos
Los republicanos se arremeten contra Hunter Biden por sus negocios en Ucrania y China cuando su padre era vicepresidente de Barack Obama (2009-2017), y acusan a los demócratas de hacer todo lo posible para enterrar los procedimientos judiciales contra él.
El presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, cedió a las presiones del ala más dura del Partido Republicano y el mes pasado autorizó el inicio de una investigación de destitución contra Joe Biden.
Pero Hunter no ha sido acusado de ningún delito vinculado a sus negocios en el extranjero y por el momento no se han presentado pruebas que demuestren que el presidente Biden estuvo involucrado en algo ilegal.
El presidente Biden, de 80 años, siempre ha apoyado a su hijo durante sus luchas personales y legales. En una entrevista a principios de este año dijo que Hunter «no había hecho nada malo» y que confiaba en él.
Internacionales
Bernardo Arévalo denuncia «un golpe de Estado a cámara lenta» en Guatemala

El presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, afirmó este martes en Washington que su país vive una transición «incierta» que «parece un golpe de Estado a cámara lenta».
Cuando ganó las elecciones presidenciales el 20 de agosto, el dirigente socialdemócrata «sabía que no sería fácil y esperaba resistencia de algunos actores poderosos», pero ignoraba de qué tipo, explicó en el Wilson Center, un foro no partidista.
Desde la primera vuelta electoral de junio Arévalo y su partido Semilla han sido blanco de acciones legales de la fiscalía, que pide suspender el movimiento por supuestas anomalías en su inscripción en 2017.
En su última embestida la fiscalía allanó la sede del tribunal electoral y decomisó cajas que contenían actas de los resultados de las elecciones.
«Lo que veo ahora parece un golpe de Estado a cámara lenta», afirmó Arévalo en inglés.
«Eso es indignante y es inaceptable. Representa una grave alteración del orden constitucional» y debe ser examinado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), que ya ha llevado a cabo misiones de buenos oficios en el país centroamericano.
Según Arévalo, las iniciativas judiciales ponen en duda «el compromiso» del gobierno saliente del presidente derechista Alejandro Giammattei para un traspaso de poderes fluido en enero.
Este hijo de Juan José Arévalo, primer presidente demócratico de Guatemala (1945-1951), era un desconocido pese a ser diputado hasta hace unos meses.
Él atribuye su éxito a que se ha comprometido a «poner fin a la influencia que las redes corruptas».
«El miedo de estos actores corruptos a que tengamos éxito es precisamente lo que ha desencadenado la persecución judicial y esa campaña de intimidación» contra Semilla y sus seguidores en las redes sociales, añadió.
«La intención es clara: quieren retrasar o impedir mi investidura como presidente», estima Arévalo, que sin embargo garantizó al público que no tiene «ninguna duda» de que asumirá el cargo aunque sea «un camino lleno de baches».
El político de 64 años desconoce si la Primavera que promete tendrá éxito.
«No sé si lo lograremos y seremos nosotros los que consigamos romper el ciclo» de corrupción «y si esta va a ser la primavera definitiva, permitiendo que el país prospere», reconoció.
«Tal vez fracasemos y haya otro intento» de golpe de Estado «si fallamos, pero creo que lo que no podemos hacer es no intentarlo», recalcó.
Lo dijo un día después de mantener un encuentro virtual con el jefe de la diplomacia estadounidense Anthony Blinken, quien advirtió que Estados Unidos «seguirá utilizando todas las herramientas disponibles contra quienes actúen para socavar la democracia» en Guatemala.
Este martes Arévalo se reunió con congresistas, que le expresaron su preocupación por la situación que atraviesa el país.
Internacionales
El papa Francisco sugiere por primera vez que algunas personas en uniones del mismo sexo podrían ser bendecidas

El papa Francisco sugirió por primera vez que las personas en uniones del mismo sexo podrían ser bendecidas por sacerdotes católicos “caso por caso”, y que, aunque es una posibilidad remota, la ordenación de mujeres al sacerdocio debería estudiarse.
El papa hizo la sugerencia en una carta a sus críticos más duros dentro de las filas católicas escrita en respuesta a cinco cardenales conservadores que retomaron su carta del 10 de julio con una serie de preguntas formales, llamadas «dubia» (en latín, «duda»), que es una solicitud oficial de respuesta de Sí o No por parte de un pontífice en ejercicio con respecto a su gestión de la Iglesia.
Los cardenales Walter Brandmuller, Raymond Leo Burke, Juan Sandoval Íñiguez, Robert Sarah y Joseph Zen Ze-kiun, enviaron la carta al papa Francisco el 10 de julio y recibieron una respuesta al día siguiente. La respuesta, sin embargo, no estuvo acorde con el protocolo, en el que se pide al papa que responda Sí o No a las preguntas o dudas. La carta se centró en el próximo Sínodo, una reunión de obispos católicos que actúan como consejo asesor del pontífice, del 4 al 29 de octubre y en el impacto que podría tener en las enseñanzas de la Iglesia, así como en preguntas sobre la intención del papa de bendecir el uniones de personas del mismo sexo, y si tiene la intención de abrir la puerta a las mujeres sacerdotes a través de la ordenación.
Insatisfechos con la respuesta del papa, según una publicación en el blog del cardenal estadounidense Raymond Burke, los cinco cardenales reformularon la carta “dubia” y la enviaron nuevamente el 21 de agosto.
El grupo de cardenales volvió a enviar la carta «dada la gravedad del asunto de la dubia» y para garantizar que el papa «no esté sujeto a confusión, error y desánimo», según la publicación de Burke.
El papa Francisco dijo que la homosexualidad es pecado pero «no es delito»
Luego, el Vaticano publicó una carta en español fechada el 25 de septiembre firmada por el cardenal Víctor Manuel Fernández, nuevo jefe de doctrina del Vaticano desde julio de 2023, nombrado cardenal el 30 de septiembre, que incluía las respuestas de Francisco a las dubia, aunque no en el formato de Sí o No que solicitaron los cinco cardenales conservadores. Esa parte de la carta estaba firmada «Francisco».
Sobre la cuestión de las uniones homosexuales, el pontífice reiteró que la Iglesia sólo reconoce el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, pero abrió la puerta a las bendiciones de individuos en uniones entre personas del mismo sexo, según la carta.
“Cuando se pide una bendición, se expresa una petición de ayuda a Dios, una oración para poder vivir mejor, una confianza en un padre que puede ayudarnos a vivir mejor”, escribió el papa, añadiendo que un clero debe mostrar “la prudencia pastoral (para) discernir adecuadamente si existen formas de bendición, solicitadas por una o varias personas, que no transmitan una concepción errónea del matrimonio”.
La respuesta del papa parece contradecir su declaración de marzo, cuando dijo que la Iglesia no podía bendecir las uniones entre personas del mismo sexo porque “no podían bendecir el pecado”.
El último acontecimiento parece ser un guiño a una decisión tomada por la Iglesia alemana en marzo y llevada a cabo en agosto, en la que las uniones entre personas del mismo sexo recibieron una bendición católica por parte de varios sacerdotes en la ciudad de Colonia.
Sobre el tema de la ordenación de mujeres, el pontífice fue claro al sostener las palabras del difunto papa Juan Pablo II, quien dijo en 1994 que la Iglesia (católica) “no tenía autoridad” para ordenar mujeres, pero dijo que el tema necesitaba ser abordado. ser estudiado, no para cambiar la postura de la Iglesia per se, sino para educar a quienes dudan de ella, decía la carta.
“Si no se entiende y no se sacan las consecuencias prácticas de estas distinciones, será difícil aceptar que el sacerdocio esté reservado sólo a los hombres y no podremos reconocer los derechos de las mujeres ni la necesidad de que participen, de diversas maneras, en la dirección de la Iglesia”, añadió el papa.
Sobre la cuestión del impacto que la próxima reunión de obispos católicos puede tener en la enseñanza de la Iglesia, el papa Francisco fue más vago y escribió: “Tanto la jerarquía como todo el Pueblo de Dios, de diferentes maneras y en diferentes niveles, pueden hacer oír su voz y sentirse parte del camino de la Iglesia. En este sentido podemos decir que sí, la sinodalidad, como estilo y dinamismo, es una dimensión esencial de la vida de la Iglesia”.
También añadió que se intenta “sacralizar o imponer una determinada metodología sinodal que agrada a un grupo, transformándola en norma y camino obligatorio para todos, porque esto solo conduciría a ‘congelar’ el camino sinodal”.
El próximo Sínodo en Roma ha sido recibido con escepticismo por parte de los rincones conservadores de la Iglesia, quienes han expresado preocupación tanto de que las mujeres tengan voz como de que las enseñanzas de la Iglesia no se llevan a cabo por consenso, sino más bien por un dogma.