Connect with us

Uncategorized

Un tratamiento israelí busca detener los temblores del Parkinson

Publicado

el

La nueva tecnología presentada por Isightech se llama Exablate Neuro y es el único equipo de ultrasonido enfocado aprobado por la FDA (Food and Drugs Administration) para el tratamiento de los devastadores temblores de las manos que hacen imposible una normal vida cotidiana para los afectados por el mal de Parkinson.

El Exablate Neuro aplica ondas de ultrasonido dirigidas y enfocadas por resonancia magnética (MRgFUS por las siglas designadas por los creadores de esta tecnología) en una maravillosa combinación que permite eliminar exclusivamente los tejidos defectuosos que disparan los incontrolables temblores.

Parece asunto de magia, pero Insightech describe claramente el asunto: «Durante el procedimiento los pacientes están despiertos y alertas para evaluar la respuesta al tratamiento. El feedback térmico en tiempo real le permite al médico saber en cualquier momento durante el tratamiento qué se ha tratado, cuál es el efecto térmico o si se requieren ajustes, así como el resultado inmediato del tratamiento».

El paciente es preparado por el equipo médico multidisciplinario que incluye un neurólogo, un neurocirujano y un radiólogo. El tratamiento se hace con un exclusivo equipo parecido al emisor de resonancia magnética, con el que se define con precisión milimétrica el área a tratar y con el que también se aplican las emisiones de ultrasonido, mientras se monitorean los efectos. Los temblores deberían desaparecer inmediatamente al terminar la sesión.

El Exablate Neuro permite eliminar los temblores en las manos producidas por el mal de Parkinson (Getty)

El Exablate Neuro permite eliminar los temblores en las manos producidas por el mal de Parkinson (Getty)

El tratamiento es 100% no-invasivo y está diseñado para que, en situaciones normales, el paciente transite un procedimiento ambulatorio, pero, si es que los médicos lo juzgan conveniente durante el procedimiento, pudiera permanecer algún corto período extra en el hospital, pero nunca tan prolongado ni con los efectos secundarios del tratamiento quirúrgico que se practica actualmente.

La única posible incomodidad que pudiera experimentar el paciente podría ser que su cabeza debe ser rapada y debe utilizar un casco especial que requiere que el cuero cabelludo sea anestesiado localmente para garantizar el aseguramiento del dispositivo que enfocará las ondas con una precisión absoluta.

Las MRgFUS elevarán la temperatura del área enfocada produciendo la extirpación o ablación térmica del tejido afectado, mientras que el constante monitoreo del cráneo con resonancia magnética permite el control del tratamiento en tiempo real.

Insightech expone en su página web los resultados clínicos en 76 pacientes que recibieron el tratamiento Exablate Neuro o el procedimiento simulado (un procedimiento idéntico pero sin energía de ultrasonido). Demostraron una mejora altamente significativa, estadísticamente hablando, en las funciones motoras y en la reducción del temblor y una reducción del 69,5% en la amplitud del temblor que se mantuvo en los 12 meses del seguimiento, además de una mejora significativa en las actividades cotidianas y en la calidad de vida del paciente a los tres meses del tratamiento. La mayoría de los efectos adversos fueron transitorios y leves o moderados.

Ya en el continente americano, Europa, Asia y Oceanía suman 120 instituciones que han adquirido esta tecnología. En un irónico giro de la vida y contraviniendo la notoria inclinación hacia el BDS en contra de Israel que impera en Europa, 35 centros hospitalarios europeos cuentan con el Exablate Neuro.

España ha sido especialmente afecta a esta novedosa tecnología. En algunas instituciones de este país se está aplicando el Exablate Neuro sin reservas y con excelentes resultados y algunos de sus neurocirujanos ven su beneficio más allá de su propósito original y se lo imaginan aplicado a tratamientos en otras afecciones neurológicas. No en balde Insightech extiende su uso a la ginecología, urología y oncología.

Este diciembre de 2018 se ha conocido que el Exablate Neuro ha recibido el premio ABC Salud a la Mejor Tecnología. La distinción que otorga este prestigioso diario español tiene como fin […] «galardonar y dar a conocer los proyectos, iniciativas y trayectorias profesionales de entidades, instituciones y personalidades que contribuyen a la aplicación y generación del conocimiento en el campo de la salud y de la sanidad». Y en relación a la categoría Mejor Tecnología, los organizadores del certamen aclaran que se valora «su relevancia clínica en los aspectos del producto o tecnología que representen un cambio en el paradigma de una enfermedad, una mejora sustancial en la calidad de vida del paciente o las ventajas añadidas respecto a la terapia estándar».

Otro de los galardones que se suman a la trayectoria de éxito del Exablate Neuro es el prestigioso premio como Mejor Tecnología que le adjudicó en el 2017 el Prix Galien USA, de la Galien Fundation. Además, en 2016 la FDA aprobó el procedimiento y ya 25 estados de los Estados Unidos lo reconocen en los planes de cobertura de seguridad social. En abril de 2018 recibió el Gold Edison Award, en reconocimiento de Insightech por su seguimiento del inspirador espíritu del famoso inventor Thomas Edison. La prestigiosa revista especializada en tecnología y negocios Fast Company incluyó a Insightech en la lista de las más innovadoras compañías del mundo en 2018.

Para dar garantías adicionales del exitoso futuro que le espera a esta innovación médica israelí, la compañía ha logrado un paquete de financiación e inversión de USD 150 millones que allanará el camino hacia la masificación del Exablate Neuro en los tratamientos neurológicos y la aplicación del MRgFUS en el tratamiento del cáncer de próstata, hígado y páncreas, entra otras futuras opciones por venir.

Uncategorized

Contrabando de cigarrillos crece en Centroamérica y se convierte en un problema regional de seguridad

Publicado

el

  • Las nuevas formas de contrabando de cigarrillos se están fortaleciendo en la región
  • Con avances en su combate al comercio ilícito, El Salvador destaca como excepción
  • Intenciones de subir impuestos a los cigarrillos pueden conducir a más contrabando

El contrabando de cigarrillos ha crecido considerablemente en Centroamérica en el último año, mientras nuevas formas de comercio ilícito de este producto se están expandiendo en la región, advierte la coordinación del Comité Pro-Comercio Lícito de la Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y la República Dominicana (FECAICA).

Cinco países de la región —Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y El Salvador— enfrentan un grave desafío por el contrabando de cigarrillos, que representa un promedio combinado cercano al 50%, según estudios realizados a lo largo de 2024. En el caso de Panamá, la situación resulta especialmente crítica, ya que el contrabando abarca más del 90% del mercado, según un informe de Nielsen.

A través del Comité Pro-Comercio Lícito, FECAICA destaca los avances de El Salvador en la lucha contra el comercio ilícito de cigarrillos. Según un estudio realizado por la empresa Total Research Network (TRN) en el tercer trimestre de 2024, el número de marcas ilegales identificadas en el país disminuyó de 15 en 2023 a 10 en el análisis más reciente, evidenciando un progreso significativo en este ámbito.

“El Salvador permanece en niveles más bajos de comercio ilícito de cigarrillos que en años anteriores, con un 32,7% en el año 2024, y sabemos que el Gobierno está comprometido a mantener la lucha frontal contra este flagelo”, afirmó Muriel Ramírez, coordinadora del Comité Pro-Comercio Lícito.

Hace tres años, El Salvador tenía un 5% más de comercio ilícito de cigarrillos. Conforme estas cifras sigan bajando, más podrá recaudar el Estado.

Cifras en ascenso

Por lo contrario, en Costa Rica las cifras no parecen contenerse, pues un estudio de TRN cifra en un 46,7% la cantidad de cigarrillos ilegales en circulación en el país en el segundo trimestre de 2024, frente al 39,1% registrado en el mismo periodo del año 2022.

“En países como Honduras y Guatemala tampoco se ha logrado superar este delito, que provoca pérdidas millonarias por impuestos no recaudados, afecta a las industrias, y ponen en peligro la salud pública y la seguridad ciudadana, al ser negocios propios del crimen organizado”, expresó Ramírez.

Recientemente, la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) de Honduras dio a conocer que el contrabando de cigarrillos en ese país alcanza el 43%. Por su parte, la CODECOF presentó datos de un estudio realizado por TRN que reveló que en el 2024 en Guatemala el contrabando aumentó al 24,7%.

“En el caso de Guatemala, si se consideran otras formas de posible fraude tributario, la cifra podría ascender hasta el 50%”, señaló Ramírez, aludiendo a esquemas que, aunque aparentan ser legales, son utilizados para evadir el pago completo de impuestos.

Intenciones recaudatorias

FECAICA advierte de que las intenciones de subir impuestos a los cigarrillos en países de la región como Costa Rica y Guatemala son peligrosas, pues una decisión de esa índole puede conducir a un mayor contrabando de cigarrillos, al ser productos que de todas formas no pagan impuestos. En Costa Rica se discute un proyecto de ley que aumentaría considerablemente los impuestos de los cigarrillos de la industria formal, mientras que en Guatemala algunas autoridades han sugerido esa posibilidad.

“Desde el comité pro-comercio licito instamos a las autoridades de los países de la región a tomar medidas más contundentes contra el contrabando y evitar medidas como subir impuestos, que no solo afectan a la industria formal sino que fortalecen a las redes criminales detrás del comercio ilícito”, aseguró Ramírez.

Continuar Leyendo

Nacionales

Jorge Schafik defiende a miembros del Tren de Aragua

Publicado

el

El hijo del líder histórico del FMLN, Jorge Schafik, expresó su apoyo a los miembros del Tren de Aragua que actualmente se encuentran en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de El Salvador. Durante su participación en un podcast del crítico del gobierno salvadoreño, Raúl Palacios, Schafik, quien ha sido señalado como responsable de enriquecimiento ilícito, cuestionó los costos de encarcelamiento en Estados Unidos en comparación con El Salvador.

“En Estados Unidos, por cada preso se invierte 52 millones de dólares anuales para mantener en funcionamiento todo eso”, argumentó Schafik, aludiendo a las cárceles administradas por empresas privadas. En contraste, destacó que el gobierno salvadoreño destina aproximadamente 6 millones de dólares para el mismo propósito.

“Eso solo se compara al mercado de los esclavos africanos que traían a América”, enfatizó, en un intento de resaltar lo que considera una injusticia en el tratamiento de los reos en El Salvador.

Continuar Leyendo

Principal

Un joven pasea a su gallo en el parque Cuscatlán y se vuelve viral en redes sociales

Publicado

el

En las últimas horas, se ha viralizado en redes sociales la imagen de un joven paseando con su inusual mascota en el parque Cuscatlán. Aunque la escena podría parecer común si se tratara de un perro o un gato, lo que ha llamado la atención de los usuarios es que el animal en cuestión es un gallo.

El protagonista del curioso video, identificado como José, comparte con su mascota, a quien ha nombrado Octavio. En las imágenes se puede ver a José caminando detrás de Octavio, mientras lleva consigo un refrigerio para que su peculiar compañero recupere energías tras el paseo.

Este singular encuentro ha generado una ola de reacciones y comentarios en las redes, destacando la originalidad de la elección de mascota de José.

Ver video: https://whatsapp.com/channel/0029VaXuGk7IN9ivv7yQoo06/7684

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído