Connect with us

Vida

Te compartimos 6 superalimentos para personas mayores de 50 años

Publicado

el

A medida que envejecemos el organismo tiene necesidades nutricionales diferentes, esto se debe en gran parte a que de manera natural los niveles de energía del organismo van cambiando. Un estilo de vida saludable y seguir una alimentación balanceada son el mejor aliado para retardar y hacer más amigable el proceso de envejecimiento y sus pormenores.

La buena noticia es que gracias a ciertos productos naturales llamados superalimentos, los cuales como su nombre lo indica son considerados nutricionalmente hablando como los más densos del planeta y a su consumo se le atribuyen grandiosas bondades y propiedades terapéuticas. No en vano se han convertido en el fundamento esencial de muchas dietas no sólo para bajar de peso, en su mayoría curativas. 

Los mejores superalimentos para los adultos:

1. Frijoles

Los frijoles pertenecen a la familia de las legumbres, que son de los alimentos más saludables que existen. En concreto los frijoles son un gran alimento para el inicio de la edad madura, esto se debe en gran parte a su alto contenido en fibra, antioxidantes y una riqueza mineral destacada; son un alimento que aporta grandes beneficios para regular los altos niveles de colesterol malo “LDL” y los desequilibrios de glucosa, que se complementa a la perfección con ser alimentos de absorción lenta y que ayuda a prevenir y combatir la diabetes. Su consumo mejora el proceso de digestión, es ideal para personas que parecen intolerancia al gluten y se relaciona con beneficios para fortalecer al sistema inmune, lo que ayudará a evitar todo tipo de enfermedades. Procura consumirlos siempre en su versión natural (evita aquellos que sean de origen procesado como es el caso de las latas), contempla mezclarlos con vegetales y considera una porción al día. 

Frijoles./Foto: Grooveland Designs/PIxabay

2. Avena

Una de las condiciones de salud que más preocupa después de los 45 años es la salud cardíaca, esto se debe a que con la edad se da un incremento en el riego de sufrir ciertas enfermedades que pueden derivar en peligrosas situaciones como los accidentes cerebrovasculares y los infartos. Una alimentación balanceada es un buen amigo del funcionamiento cardiovascular, esto se logra integrando la mayor cantidad posible de alimentos que se destaquen por su alto contenido en fibra, como es el caso de la avena. La avena es considerada el cereal con mayor aporte en proteínas y fibra, sobretodo la del tipo soluble que contiene beta glucanos y son el mejor aliado para regular el colesterol, aumentar la producción del colesterol bueno “HDL” y está fibra tiene la peculiaridad de eliminar los lípidos de las paredes arteriales. 

desayuno avena
Avena./Foto: Shutterstock

3. Manzanas

Una manzana al día del médico te librará, es una frase popular que tiene todo de cierto y es que las manzanas son un alimento lleno de propiedades nutricionales y medicinales. Entre las principales bondades de su consumo, se encuentra su poder para regular los altos niveles de glucosa en la sangre; también su alto contenido en pectina, un tipo de fibra las vuelve un extraordinario alimento para reducir los altos niveles de colesterol en la sangre y por último y no menos importante su aporte en quercetina tiene grandes cualidades para estabilizar la presión arterial. A todo esto se suma su extraordinario contenido en antioxidantes y vitamina C, que las llena de beneficios para aumentar las defensas y prevenir enfermedades. 

Manzanas./Foto: Pixabay

4. Vegetales de hoja verde

También es importante incluir alimentos que mejoren la capacidad cerebral y las funciones cognitivas, los vegetales de hoja verde son el complemento perfecto. Diversos estudios realizados a nivel internacional comprueban que la constate ingesta de vegetales como las espinacas, la col, la col rizada, el brócoli, la coliflor y las berzas, se relaciona con una capacidad cognitiva de una persona 10 años menor. A la vez son vegetales que tienen un gran valor alimentario, esto se debe a su alto contenido en vitaminas, minerales, antioxidantes, fibra y clorofila, que benefician la salud intestinal, cardiovascular, ayudan a controlar el peso corporal y aumentan el rendimiento físico y mental.

Espinacas./Foto: Pxhere

5. Yogurt

El yogurt es un alimento fermentado que brinda extraordinarios beneficios nutricionales y medicinales, no en vano es considerado un superalimento. Tiene la capacidad de mejorar el funcionamiento intestinal, su aporte en microorganismos benéficos ayuda a tener una microbiota sana y gracias a ello el funcionamiento digestivo se ve altamente beneficiado y también se fortalece al sistema inmunológico, lo que aumenta la producción de glóbulos blancos y las defensas. Otra de sus grandes cualidades es su contenido en calcio fundamental para conservar la densidad ósea fuerte, a la vez su magnífico aporte en proteínas fortalece el tono muscular. Procura integrar una porción al día de yogurt 100% natural, sin azúcar o cualquier tipo de saborizantes. 

Yogurt
Yogurt./Foto: Pexels

6. Chocolate oscuro

Sin duda darse un gusto consumiendo alimentos dulces es importante, el chocolate oscuro es un alimento maravilloso en la dieta y se relaciona con grandes beneficios para los adultos. Primero que nada su consumo contribuye de manea positiva el estado de ánimo, ya que tiene la capacidad de aumentar la producción de endorfinas, a la vez se estima que el consumo de 30 a 60 gramos de chocolate al día, es un buen aliado para reducir los altos niveles de colesterol, regula la presión arterial, mejora la agudeza cerebral y protege a la piel del daño solar. La única recomendación para obtener sus beneficios reales es consumir chocolate que contenga al menos el 70% de cacao puro. 

chocolate
Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Vida

Día Mundial de la Salud: estrategias para mejorar la calidad de vida laboral

Publicado

el

En el marco del Día Mundial de la Salud (7 de abril), WTW hace un llamado a las empresas de la región para priorizar la salud integral de sus colaboradores como eje estratégico para el crecimiento sostenible, la productividad y la retención del talento.

Según la Encuesta Global de Actitudes de Beneficios 2024 de WTW, que consultó a más de 45,000 empleados en 29 países (incluyendo 5,000 en América Latina), el 57% de los colaboradores en la región afirma que los beneficios proporcionados por sus empleadores satisfacen sus necesidades. Sin embargo, el estudio también advierte que el 63% de los empleados a nivel global enfrenta desafíos en al menos una dimensión del bienestar (física, emocional, financiera o social).

En América Latina, el 33% de los trabajadores asegura que los problemas económicos afectan su vida diaria, y ocho de cada diez dicen estar ahorrando menos de lo necesario para su retiro. En cuanto a salud mental, cerca de un tercio de los empleados reporta ansiedad o depresión, pero muchos no acceden a ayuda profesional, lo que resalta la urgencia de integrar apoyo emocional en los programas corporativos.

“Por ello, las organizaciones que adoptan programas de salud física, emocional y financiera, alineados a las expectativas de su fuerza laboral, no solo logran colaboradores más felices y saludables, sino también más productivos y comprometidos”, afirmó comentó René Ballo, director de Consultoría H&H LATAM de WTW.

El mensaje es claro: invertir en bienestar no es un gasto, es una ventaja competitiva. Algunas recomendaciones clave para las empresas:

  • Promover una cultura que valore la salud mental y el equilibrio vida-trabajo.
  • Ofrecer beneficios personalizados que consideren las diferentes generaciones en la empresa.
  • Medir continuamente el impacto de las iniciativas de bienestar.
  • Incluir líderes y mandos medios como embajadores del cambio cultural.

La encuesta también revela que muchas empresas están redefiniendo sus estrategias para que sus beneficios sean más inclusivos, digitales y centrados en la experiencia del empleado. Esto incluye desde la incorporación de plataformas de salud mental hasta programas financieros personalizados y esquemas de trabajo más flexibles, diseñados para responder a un entorno laboral cada vez más diverso.

WTW ha acompañado a empresas de todos los sectores en la región a construir estrategias que trascienden lo tradicional, integrando bienestar, compensación, clima organizacional y liderazgo. El resultado: entornos laborales más sanos, mayor retención de talento clave y un impacto positivo en la reputación empresarial.

En este Día Mundial de la Salud, WTW invita a las organizaciones a reflexionar sobre el impacto que tienen sus decisiones en la calidad de vida laboral y a implementar estrategias sostenibles que impulsen entornos saludables, resilientes y humanos.

Continuar Leyendo

Vida

Revelan un truco sencillo para prevenir la obesidad

Publicado

el

Investigadores de Japón han propuesto un método sencillo para bajar de peso: masticar más y comer más lentamente. Ese cambio de patrones básicos podría ser una estrategia eficaz para reducir la ingesta de alimentos y prevenir la obesidad.

En un estudio publicado en la revista Nutrients, los científicos se enfocaron no solo en lo que comemos, sino también en cómo lo hacemos. Su experimento con 33 participantes sanos que comieron pizzas bajo diferentes condiciones, mostró que las mujeres tardan más en comer que los hombres, ya que mastican más lentamente y toman bocados más pequeños.

Llamativamente, cuando a los participantes se les hizo escuchar un ritmo lento de metrónomo, la duración de sus comidas aumentó significativamente. De ahí, los investigadores llegaron a la conclusión de que masticar más, tomar bocados más pequeños y crear un ambiente que fomente una alimentación más lenta, pueden ser la clave para prevenir la obesidad.

Así, en lugar de centrarse únicamente en el contenido de la dieta, determinaron que cambiar los comportamientos alimentarios para ralentizar el proceso de la ingesta podría reducir los riesgos asociados con el sobrepeso y mejorar la salud general.

«Estas son medidas sencillas que permiten ahorrar dinero y pueden implementarse de inmediato para ayudar a prevenir la obesidad», afirmó Katsumi Iizuka, de la Universidad de Salud de Fujita, quien lideró la investigación.

Continuar Leyendo

Nacionales

El Perico Fernández: Vida y obra del Dr. Juan José Fernández

Publicado

el

Hablar sobre la historia de la Medicina Interna en el país, es hablar del Dr. Juan José Fernández, quien contribuyó de gran manera al desarrollo de la educación y práctica profesional de la medicina en El Salvador.

Su historia y sus aportes como médico internista han sido plasmados en un libro presentado y escrito recientemente por la Dra. Ana Beatriz Martínez de Quintanilla, especialista en Medicina Interna quien ha investigado y recopilado sobre su legado para la medicina de nuestro país. Ella fue alumna del maestro Fernández, y conocer de cerca su mística de trabajo, le inspiro hasta escribir este libro que lleva por título “El Perico Fernández: Vida y obra del doctor Juan José Fernández.

“Me siento orgullosa de presentar este libro, sobre la vida de quien fue mi maestro, que aportó tanto al desarrollo de la Medicina Interna en el país.  Agradezco a la familia del doctor por todo su apoyo en esta investigación y por sus aportes. Es un libro para toda la población salvaroreña, para conocer el legado del doctor Fernández, afirmó la Dra. Quintanilla, escritora del libro.

La presentación del libro se realizó en el auditorio de la Universidad Evangélica ubicada dentro del Hospital Zacamil .En el evento estuvieron presentes familiares del doctor Fernández, médicos y personal de salud que se desempeñan en distintos hospitales de la red pública y privada.

Para los hijos del doctor Fernández fue una experiencia muy gratificante ver plasmada la historia de su padre en este libro que hoy está al alcance de la población salvadoreña, como lo afirmó el doctor José Roberto Fernández Castillo “ es emocionante que alguien escriba sobre la vidad de su padre y sobre todo por que la doctora fue  exalumna, después de tanto tiempo de trabajo y después que nos compartió los documentos oficiales a la familia para que pudiéramos hacer las correcciones adecuadas y para nosotros es un sueño tener un libro de nuestro padre. El fue el impulsador de la Medicina interna en el país.”

“Es un orgullo el trabajo que ha hecho la doctora, el tiempo que ha invertido es una visión para que las generaciones futuras de los médico sepan  quien era el doctor Juan José Fernández y el legado que ha dejado en toda su carrera, no solo como profesional en la medicina sino como un hombre que toda su vida tuvo experiencias también de caracter civil, como persona cristiana, como padre y como esposo. Le agradecemos en familia de todo corazón a la doctora Quintanilla por haber escrito este libro” afirmó Juan José Salvador Hernández Castillo, hijo de doctor Fernández.

Si desean adquirir el libro pueden escribir por whatsApp al número 78706357

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído