Connect with us

Tecnología

Hexa, el nuevo dron que permitirá transportar humanos

Publicado

el

No hay duda de que cada vez estamos más cerca de cumplir una fantasía que comenzó a gestarse desde hace varias décadas: los vehículos voladores. Y es que gracias a la creciente tecnología de los drones, sólo es cuestión de tiempo para que finalmente llegue el día en el que nos despidamos del tráfico y los embotellamientos en las calles.

Esta es la visión que tiene Matt Chasen, un experto en ingeniería mecánica y aeroespacial, quien además es director ejecutivo de LIFT Aircraft, una compañía que se ha sumado a la competencia de coches voladores al sacar su prototipo más ambicioso: el Hexa.

Se trata de un dron con cabina para piloto que puede controlarse mediante un joystick y un iPad Pro. Pesa casi 200 kilos y tiene 18 juegos de hélices, motores y baterías, en caso de que ocurra un fallo en el suministro energético.

El Hexa estará disponible en Austin (@SEREF737)

El Hexa estará disponible en Austin (@SEREF737)

Algunas funciones permiten que el vehículo se desplace de manera autónoma. De hecho, si el piloto tiene algún problema mientras está volando puede dejar que el control en tierra se ocupe de aterrizar la nave de forma remota.

Durante el vuelo, los pilotos pueden ver información de seguridad en una pantalla de realidad aumentada instalada dentro de la cabina. La aeronave puede viajar a casi 100 kilómetros por hora, como velocidad máxima, y cuenta con flotadores de aire, lo que le permite aterrizar sobre agua en caso de que sea necesario.

«A diferencia de los helicópteros tradicionales, con Hexa no necesitas grandes habilidades para poder volar«, explicó Matt Chasen durante una entrevista con el periódico The Washington Post. «Si sueltas completamente el joystick, la aeronave se mantendrá a flote en una posición GPS. Además está programada para que en caso de que ocurra algún imprevisto y bajen los niveles de batería, el avión vuelva automáticamente al sitio del que despegó«, agregó.

Ell Hexa puede viajar a casi 100 kilómetros por hora (Foto: @infodron_es)

Ell Hexa puede viajar a casi 100 kilómetros por hora (Foto: @infodron_es)

Hasta ahora el Hexa no necesita de un carnet o permiso especial para poder conducir, ya que está considerado como vehículo ultraligero, es decir, que puede volar a un máximo de 101 kilómetros por hora y hasta 365 metros de altura, dependiendo de su localización.

Chasen refirió que su meta es trasladar esta tecnología al mundo del transporte urbano, en donde aún no se permite el uso de este tipo de aeronaves. «Nos encargaremos de que la gente confíe en nuestra tecnología. Una vez que esto suceda, será inevitable que la gente quiera usarlo para vuelos de traslado», aseguró.

Por ahora la única opción para probar Hexa será en un lago situado en las afueras de Austin, donde los vuelos tendrán una duración de 15 minutos y costarán alrededor de USD 249.

El aterrizaje de la aeronave puede controlarse desde un ipad (Crédito: @RobotShop)

El aterrizaje de la aeronave puede controlarse desde un ipad (Crédito: @RobotShop)

Para operar el Hexa, los clientes tendrán que tomar un curso previo de instrucción. Este incluye mirar videos de seguridad y entrenar en un simulador de realidad virtual antes de poder subirse a la aeronave.

Otro de los objetivos del empresario consiste en contar con Hexas en al menos otras 25 ciudades de Estados Unidos. El director ejecutivo reveló que planea tener entre 3 y 5 localizaciones aseguradas para el próximo año.

Chasen no cree que este tipo de drones sean avalados para su uso como transporte comercial, hasta que se demuestre que son seguros. Cuando eso suceda, afirmó, «es probable que de inmediato surja una nueva alternativa de transporte urbano».

Su predicción es que en menos de 10 años las aeronaves como Hexa sobrevolarán las ciudades.

Principal

Robos invisible: las amenazas digitales que más crecieron en Latinoamérica 

Publicado

el

Los infostealers, un tipo de malware diseñado para robar información confidencial como credenciales de acceso y datos financieros, se han consolidado como una de las amenazas cibernéticas más frecuentes y sofisticadas en América Latina. Así lo revela el más reciente informe de ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, que analiza el comportamiento de estas familias de malware en la región durante la primera mitad de 2025.

De acuerdo con el reporte, los infostealers no solo han incrementado su volumen de actividad, sino que también han diversificado sus métodos de ataque, afectando de manera significativa a países como Brasil, México y Argentina. Estas amenazas operan de forma silenciosa, infiltrándose en dispositivos para sustraer datos sensibles que luego son enviados a redes de cibercriminales mediante plataformas como Discord o Telegram.

Martina López, investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica, advierte que muchas de estas familias están diseñadas bajo el modelo Malware-as-a-Service, lo que permite su compra y personalización por distintos actores maliciosos. “Hemos observado una evolución significativa en la forma en que operan estas amenazas. Algunas mantienen presencia constante desde hace años, mientras que otras emergen con rapidez y se adaptan mediante componentes modulares y nuevas tácticas de evasión”, detalló.

Entre las seis familias de infostealers más detectadas por ESET en la región destacan:

  • LummaStealer, el más prevalente en 2025, ha registrado más de 4,000 detecciones. Se caracteriza por su arquitectura modular y su venta en mercados clandestinos, lo que permite a diferentes atacantes personalizarlo para campañas específicas.

  • Amadey, activo desde 2018, destaca por su doble función: actúa como infostealer y también como loader de otros tipos de malware, como ransomware o troyanos bancarios.

  • Rozena, una amenaza versátil que combina capacidades de robo de datos y acceso remoto, y que opera de forma file-less, dificultando su detección.

  • Guildma, troyano bancario de origen brasileño que ha expandido su alcance regional. Capta credenciales y manipula sesiones bancarias en tiempo real.

  • Formbook y XLoader, amenazas ligadas a campañas de malspam, utilizadas tanto por ciberdelincuentes experimentados como por atacantes menos sofisticados, debido a su bajo perfil y facilidad de uso.

Según ESET, estos códigos maliciosos no solo representan un peligro por el robo de datos, sino por su papel como vectores iniciales en ataques de mayor escala. “La mayoría de infostealers están diseñados para ser sigilosos, eficientes y persistentes. Esto los convierte en una pieza crítica dentro de cadenas de infección más amplias, como las que terminan en ataques de ransomware o espionaje industrial”, señaló López.

Frente a este panorama, ESET insiste en la importancia de reforzar la seguridad cibernética mediante herramientas de detección temprana, inteligencia de amenazas y estrategias de respuesta coordinada.

Más información sobre el informe completo está disponible en el portal oficial de ESET: WeLiveSecurity. Además, la compañía invita a escuchar Conexión Segura, su podcast de seguridad informática, disponible en Spotify.

Continuar Leyendo

Principal

Qué significa para tu empresa el fin del soporte técnico de Windows 10

Publicado

el

Microsoft dejará oficialmente de dar soporte a Windows 10 el 14 de octubre de 2025. Con esta fecha acercándose rápidamente, algunas empresas deberán tomar acciones urgentes. Sin más actualizaciones de seguridad, correcciones de errores o soporte técnico más allá de esta fecha límite, las empresas que todavía usan Windows 10 se enfrentan a mayores riesgos que van desde vulnerabilidades de ciberseguridad hasta problemas de cumplimiento normativo e interrupciones operativas.

Este momento marca algo más que el ocaso del software. Es una oportunidad para evaluar su infraestructura de TI, modernizar el hardware obsoleto y equipar a la fuerza de trabajo con herramientas seguras y potenciadas por IA, creadas para las necesidades empresariales en evolución de hoy en día.

Cómo afectará el fin de soporte a los usuarios finales

Cuando Microsoft finalice el soporte para Windows 10, los servicios críticos dejarán de estar disponibles. Esto incluye que no habrá más actualizaciones de seguridad, lo que significa que cualquier vulnerabilidad descubierta después de la fecha de corte quedará sin parche, exponiendo los sistemas a crecientes amenazas de ciberseguridad. Las empresas también perderán el acceso a las correcciones de errores y mejoras de rendimiento, lo que podría provocar problemas de estabilidad y una menor eficiencia. Además, con el fin del soporte técnico de Microsoft para Windows 10, la resolución de problemas se volverá más compleja y exigirá más recursos. Con el tiempo, las nuevas aplicaciones y servicios también pueden dejar de ser compatibles con Windows 10, lo que provocará problemas de compatibilidad que afectarán tanto a la experiencia del usuario como a la continuidad operativa.

Para evitar estos riesgos y mantener la continuidad del negocio, es importante empezar a planificar ya los próximos pasos.

Qué puede hacer

Para reducir cualquier posible interrupción y maximizar el valor a largo plazo, las empresas no deben dudar en empezar a planificar lo antes posible. Los pasos clave incluyen:

  1. Evaluar la preparación de los dispositivos: Utilice la herramienta PC Health Check de Microsoft o consulte a su socio de TI para determinar qué dispositivos son aptos para una actualización a Windows 11.
  2. Actualización a Windows 11: Si los dispositivos son compatibles, planifique una estrategia de migración del sistema operativo que minimice el tiempo de inactividad y favorezca la productividad de los empleados.
  3. Modernización con nuevo hardware: Los dispositivos antiguos que no cumplan los requisitos de Windows 11 deben sustituirse. Los dispositivos modernos ofrecen seguridad integrada, rendimiento mejorado y preparación para IA.

“A medida que las empresas se preparan para un entorno post-Windows 10, se vuelve imprescindible contar con dispositivos que no solo respondan a los estándares actuales, sino que anticipen las exigencias del futuro. Las PC modernas deben ser capaces de gestionar cargas de trabajo cada vez más complejas, proteger datos sensibles frente a amenazas cibernéticas, y facilitar una colaboración eficiente en entornos híbridos o distribuidos. Todo esto, además, con una arquitectura que esté lista para aprovechar el potencial transformador de la inteligencia artificial en el lugar de trabajo”, explica Acer, líder global en tecnología. “En este contexto, invertir en equipos diseñados para productividad, seguridad y rendimiento ya no es una ventaja competitiva: es una necesidad estratégica”.

Continuar Leyendo

Tecnología

Google lanza Gemini CLI, una herramienta de inteligencia artificial para desarrolladores con múltiples funciones

Publicado

el

Google presentó Gemini CLI, una nueva herramienta que conecta sus modelos de inteligencia artificial Gemini con bases de código locales, permitiendo a los desarrolladores hacer solicitudes en lenguaje natural desde la línea de comandos.

Con este lanzamiento, Google compite directamente con otras soluciones similares como Codex CLI de OpenAI y Claude Code de Anthropic. Además de ayudar en la codificación, Gemini CLI puede ser utilizada para crear videos con el modelo Veo 3, generar reportes de investigación mediante el agente Deep Research y acceder a información en tiempo real a través de Google Search.

La empresa abrió Gemini CLI bajo la licencia Apache 2.0, facilitando su uso por parte de la comunidad. Los usuarios gratuitos pueden realizar hasta 60 solicitudes por minuto y 1,000 al día, una cifra que casi duplica el promedio de consultas realizadas actualmente por desarrolladores.

Con esta herramienta, Google busca potenciar la productividad de los programadores y ampliar las capacidades de su inteligencia artificial en tareas diversas.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído