Connect with us

Internacionales

Daniel Noboa prometió indultar a policías y militares tras la masacre en Guayaquil

Publicado

el

Ecuador vivió una de sus jornadas más violentas este 6 de marzo, cuando una masacre en Socio Vivienda 2, en el noroeste de Guayaquil, dejó 22 personas asesinadas en varios ataques armados. Se trata del hecho más sangriento registrado en la ciudad en los últimos años, lo que ha provocado una respuesta contundente de las fuerzas del orden y un respaldo total del gobierno del presidente Daniel Noboa.

 

Según reportó Primicias, el ataque se produjo aproximadamente a las 15:00 en tres sectores de Nueva Prosperina, siendo Socio Vivienda 2 el epicentro de la masacre. Testigos relataron que al menos 20 hombres fuertemente armados ingresaron desde una zona montañosa y abrieron fuego indiscriminadamente contra sus víctimas, muchas de las cuales intentaron huir sin éxito. La Policía informó que entre los fallecidos hay personas con antecedentes por robo, tráfico de drogas y posesión de armas, y que el ataque respondería a una disputa entre las facciones Igualitos y Fénix de la organización narcoterrorista Los Tiguerones.

Tras estos hechos, las fuerzas de seguridad han desplegado una serie de operativos en Nueva Prosperina con el objetivo de capturar a los responsables y desarticular las estructuras criminales que operan en la zona. En la madrugada del 7 de marzo, la Policía Nacional ejecutó más de 200 allanamientos en Socio Vivienda y La Barraca, logrando la detención de 14 personas, entre ellas dos adolescentes. Según el comandante general de la Policía, Víctor Hugo Zárate, al menos cinco de los detenidos registran antecedentes por tráfico de sustancias, tenencia de armas, robo, homicidio y asociación ilícita.

En los operativos se incautaron siete armas de fuego, ocho alimentadoras, más de 2.000 cartuchos de munición, droga y dos motocicletas. La Policía informó que los aprehendidos estarían vinculados con la facción de Los Tiguerones responsable de almacenar y distribuir armas utilizadas para actividades ilícitas.

 

El despliegue policial se ha realizado en coordinación con las Fuerzas Armadas, que también han intensificado su presencia en la zona. En un comunicado oficial, el Comando Conjunto de las FF.AA. hizo un llamado a sus efectivos a mantenerse firmes en la lucha contra el crimen organizado y a no permitir que “el miedo se siga sembrando en nuestras calles”. En el documento, las fuerzas militares recalcaron su compromiso de ser la “primera y última línea de defensa contra la oscuridad” y aseguraron que no retrocederán en la defensa del territorio.

El presidente Noboa también reaccionó a la crisis de seguridad y anunció una medida para respaldar a los uniformados que participan en estos operativos. A través de su cuenta de X (antes Twitter), Noboa aseguró que todos los policías y militares que hayan actuado o que sean desplegados en Nueva Prosperina “cuentan desde ya con indulto presidencial”. Con este mensaje, el mandatario busca dar un espaldarazo a las fuerzas del orden y garantizar que puedan actuar sin temor a represalias legales.

 

“Necesitamos que actúen con determinación y sin temor a represalias. Defiendan al país, yo los defiendo a ustedes”, escribió Noboa en su publicación, que ha generado diversas reacciones en redes sociales y en la opinión pública.

El operativo en Nueva Prosperina se desarrolla en el marco del estado de excepción que rige en Guayas y otras seis provincias del país, una medida implementada por el gobierno de Noboa desde hace dos meses y renovada a inicios de marzo. El objetivo del estado de excepción es permitir la movilización de las Fuerzas Armadas para apoyar a la Policía en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico, así como aplicar medidas restrictivas como el toque de queda en ciertos horarios.

La Policía ha reforzado su presencia en los barrios más conflictivos de Guayaquil y ha instalado al menos cinco puntos de control en Nueva Prosperina, según declaraciones del comandante de la Zona 8, Pablo Dávila, recogidas por Primicias.

Este hecho ha puesto nuevamente en evidencia la grave crisis de seguridad que enfrenta Ecuador, donde el crimen organizado ha incrementado su influencia y violencia en los últimos años. Guayaquil, al ser un punto estratégico para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa, se ha convertido en el epicentro de estas disputas entre bandas criminales, lo que ha llevado al país a implementar medidas cada vez más drásticas en materia de seguridad.

La masacre de Socio Vivienda y la reacción del gobierno han generado un amplio debate sobre la efectividad de la estrategia de Noboa contra el crimen organizado. Mientras las autoridades aseguran que la militarización es necesaria para recuperar el control de los territorios dominados por bandas delictivas, organismos de Derechos Humanos, como Human Rights Watch, han expresado preocupaciones sobre posibles excesos en el uso de la fuerza y la falta de medidas integrales para atacar el problema desde su raíz.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Aeropuerto de Múnich suspende vuelos tras avistamientos de drones

Publicado

el

El aeropuerto de Múnich, en Alemania, suspendió temporalmente sus operaciones tras varios avistamientos de drones, informó la policía a la AFP la madrugada del viernes. El incidente forma parte de una serie de eventos similares que han afectado el tráfico aéreo en Europa en las últimas semanas.

La terminal aérea indicó que la noche del jueves fueron cancelados 17 vuelos de salida, afectando a casi 3.000 pasajeros, mientras que 15 vuelos que debían aterrizar en Múnich fueron desviados a otras ciudades. No se informó cuándo se reanudarán las operaciones.

Los pasajeros afectados fueron atendidos con camas plegables, mantas, bebidas y aperitivos. Los drones fueron vistos alrededor de las 19:30 GMT, lo que provocó el cierre de ambas pistas durante aproximadamente una hora. La policía desplegó helicópteros para localizar los aparatos, aunque aún no hay detalles sobre su número o tipo.

El incidente ocurre a pocos días del último fin de semana de la Oktoberfest, evento que atrae a cientos de miles de personas a Múnich. Alemania mantiene alerta máxima ante la amenaza de drones, mientras países como Polonia y Dinamarca han señalado a Rusia como responsable de recientes incursiones en su espacio aéreo.

El jueves, los 27 Estados miembros de la Unión Europea se reunieron en Copenhague para debatir la creación de un «muro antidrones» como medida de defensa. Autoridades alemanas han advertido sobre enjambres de drones que sobrevolan el país, incluyendo instalaciones militares e industriales, aumentando la preocupación por la seguridad aérea.

Continuar Leyendo

Internacionales

Siete bebés mueren por infección hospitalaria en Rumanía; ministro de Salud denuncia graves deficiencias

Publicado

el

Siete bebés, todos menores de un año, fallecieron en las últimas semanas tras contraer la bacteria Serratia en la unidad de cuidados intensivos de un hospital en Iasi, noreste de Rumanía, informó el ministro de Salud, Alexandru Rogobete.

El funcionario denunció «graves deficiencias» en el centro, incluyendo la falta de control de pacientes y familiares, ausencia de zonas de desinfección y espacios para que los visitantes usen protecciones. La inspección reveló también la carencia de protocolos para limitar la propagación de infecciones y que la licencia de funcionamiento de la unidad fue otorgada de manera ilegal, al no contar siquiera con lavabos con agua caliente y fría para la desinfección del personal médico.

Rogobete anunció que el caso será remitido a la justicia. La semana pasada, el presidente Nicusor Dan había alertado sobre el riesgo que representan las infecciones nosocomiales y las infraestructuras hospitalarias obsoletas para la vida de los pacientes.

Continuar Leyendo

Internacionales

ONU alerta sobre grave crisis de violencia y desplazamiento en Haití

Publicado

el

Más de 16.000 personas han muerto en Haití desde principios de 2022 a causa de la violencia de pandillas, informó el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, quien advirtió que «puede que lo peor esté aún por llegar».

Türk señaló que seis millones de personas, incluidos 3,3 millones de niños, necesitan asistencia humanitaria en el país más pobre de América, que enfrenta además inestabilidad política crónica. Desde enero de 2022, la violencia ha dejado unas 7.000 personas heridas y provocado el desplazamiento interno de casi 1,3 millones de personas.

El funcionario alertó sobre la utilización de drones explosivos por parte del gobierno en operaciones antipandillas en la capital y la acción de grupos de autodefensa que habrían matado a más de 500 presuntos pandilleros en 2025. Además, destacó la grave situación de los niños, víctimas de trata, explotación y reclutamiento forzado.

La ONU celebró la reciente aprobación del Consejo de Seguridad para transformar la misión multinacional de apoyo a la policía haitiana en una fuerza antipandillas más robusta, que contará con una nueva oficina de apoyo propuesta por el secretario general Antonio Guterres.

Expertos en derechos humanos advirtieron que Haití se enfrenta a «un abismo», mientras que la embajadora haitiana en Ginebra aseguró que, pese a los esfuerzos del gobierno, el 90% del plan de respuesta humanitaria de la ONU para 2025, valorado en 908 millones de dólares, aún carece de financiación.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído