Internacionales
Daniel Noboa prometió indultar a policías y militares tras la masacre en Guayaquil

Ecuador vivió una de sus jornadas más violentas este 6 de marzo, cuando una masacre en Socio Vivienda 2, en el noroeste de Guayaquil, dejó 22 personas asesinadas en varios ataques armados. Se trata del hecho más sangriento registrado en la ciudad en los últimos años, lo que ha provocado una respuesta contundente de las fuerzas del orden y un respaldo total del gobierno del presidente Daniel Noboa.
Según reportó Primicias, el ataque se produjo aproximadamente a las 15:00 en tres sectores de Nueva Prosperina, siendo Socio Vivienda 2 el epicentro de la masacre. Testigos relataron que al menos 20 hombres fuertemente armados ingresaron desde una zona montañosa y abrieron fuego indiscriminadamente contra sus víctimas, muchas de las cuales intentaron huir sin éxito. La Policía informó que entre los fallecidos hay personas con antecedentes por robo, tráfico de drogas y posesión de armas, y que el ataque respondería a una disputa entre las facciones Igualitos y Fénix de la organización narcoterrorista Los Tiguerones.
Tras estos hechos, las fuerzas de seguridad han desplegado una serie de operativos en Nueva Prosperina con el objetivo de capturar a los responsables y desarticular las estructuras criminales que operan en la zona. En la madrugada del 7 de marzo, la Policía Nacional ejecutó más de 200 allanamientos en Socio Vivienda y La Barraca, logrando la detención de 14 personas, entre ellas dos adolescentes. Según el comandante general de la Policía, Víctor Hugo Zárate, al menos cinco de los detenidos registran antecedentes por tráfico de sustancias, tenencia de armas, robo, homicidio y asociación ilícita.
En los operativos se incautaron siete armas de fuego, ocho alimentadoras, más de 2.000 cartuchos de munición, droga y dos motocicletas. La Policía informó que los aprehendidos estarían vinculados con la facción de Los Tiguerones responsable de almacenar y distribuir armas utilizadas para actividades ilícitas.
El despliegue policial se ha realizado en coordinación con las Fuerzas Armadas, que también han intensificado su presencia en la zona. En un comunicado oficial, el Comando Conjunto de las FF.AA. hizo un llamado a sus efectivos a mantenerse firmes en la lucha contra el crimen organizado y a no permitir que “el miedo se siga sembrando en nuestras calles”. En el documento, las fuerzas militares recalcaron su compromiso de ser la “primera y última línea de defensa contra la oscuridad” y aseguraron que no retrocederán en la defensa del territorio.
El presidente Noboa también reaccionó a la crisis de seguridad y anunció una medida para respaldar a los uniformados que participan en estos operativos. A través de su cuenta de X (antes Twitter), Noboa aseguró que todos los policías y militares que hayan actuado o que sean desplegados en Nueva Prosperina “cuentan desde ya con indulto presidencial”. Con este mensaje, el mandatario busca dar un espaldarazo a las fuerzas del orden y garantizar que puedan actuar sin temor a represalias legales.
“Necesitamos que actúen con determinación y sin temor a represalias. Defiendan al país, yo los defiendo a ustedes”, escribió Noboa en su publicación, que ha generado diversas reacciones en redes sociales y en la opinión pública.
El operativo en Nueva Prosperina se desarrolla en el marco del estado de excepción que rige en Guayas y otras seis provincias del país, una medida implementada por el gobierno de Noboa desde hace dos meses y renovada a inicios de marzo. El objetivo del estado de excepción es permitir la movilización de las Fuerzas Armadas para apoyar a la Policía en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico, así como aplicar medidas restrictivas como el toque de queda en ciertos horarios.
La Policía ha reforzado su presencia en los barrios más conflictivos de Guayaquil y ha instalado al menos cinco puntos de control en Nueva Prosperina, según declaraciones del comandante de la Zona 8, Pablo Dávila, recogidas por Primicias.
Este hecho ha puesto nuevamente en evidencia la grave crisis de seguridad que enfrenta Ecuador, donde el crimen organizado ha incrementado su influencia y violencia en los últimos años. Guayaquil, al ser un punto estratégico para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa, se ha convertido en el epicentro de estas disputas entre bandas criminales, lo que ha llevado al país a implementar medidas cada vez más drásticas en materia de seguridad.
La masacre de Socio Vivienda y la reacción del gobierno han generado un amplio debate sobre la efectividad de la estrategia de Noboa contra el crimen organizado. Mientras las autoridades aseguran que la militarización es necesaria para recuperar el control de los territorios dominados por bandas delictivas, organismos de Derechos Humanos, como Human Rights Watch, han expresado preocupaciones sobre posibles excesos en el uso de la fuerza y la falta de medidas integrales para atacar el problema desde su raíz.
Internacionales
El Papa Francisco fallece a los 88 años debido a un ictus cerebral

El Papa Francisco, líder de la Iglesia Católica desde 2013, falleció este lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años en su residencia del Vaticano. Según el informe médico oficial, la causa de su muerte fue un ictus cerebral que lo llevó a un coma y provocó un colapso cardiocirculatorio irreversible.
El Vaticano confirmó que el deceso ocurrió a las 07:35 horas (05:35 GMT) en la Casa Santa Marta, donde el Pontífice residía desde el inicio de su pontificado. El certificado de defunción, firmado por el doctor Andrea Arcangeli, director de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, detalla que Francisco padecía condiciones de salud preexistentes, incluyendo hipertensión, diabetes tipo II, bronquiectasias múltiples y antecedentes de neumonía bilateral.
En sus últimas voluntades, el Papa Francisco expresó su deseo de ser sepultado de manera sencilla en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, rompiendo con la tradición de enterramientos papales en las grutas vaticanas. Solicitó que su tumba esté en la tierra, sin ornamentaciones, y que lleve únicamente la inscripción «Franciscus».
El fallecimiento del Papa ha generado reacciones en todo el mundo, destacando su legado de humildad y cercanía con los más necesitados. Se espera que en los próximos días se realicen las ceremonias fúnebres conforme al protocolo vaticano, y que se convoque al cónclave para la elección de su sucesor.
Internacionales
Papa Francisco será despedido con un funeral inédito, sencillo y simbólico

El papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, no solo dejó una profunda huella en vida, sino que también transformó la forma en que será recordado. En una decisión que redefine la liturgia vaticana, el Pontífice solicitó un funeral marcado por la sencillez y la cercanía con el pueblo, alejándose de los símbolos tradicionales del poder papal.
Meses antes de su muerte, el Papa ya había dejado todo preparado. En noviembre de 2024, aprobó personalmente una nueva edición del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el libro que rige los funerales papales, en la que introdujo cambios significativos con el objetivo de reflejar la humildad evangélica. “Más pastor, menos monarca” parecía ser el mensaje detrás de cada modificación.
Entre los cambios más relevantes destaca la eliminación de los tres ataúdes tradicionales (de ciprés, plomo y roble), que serán sustituidos por un único féretro de madera con interior de zinc. Tampoco habrá catafalco, ni báculo papal junto al cuerpo, ni grandes títulos eclesiásticos.
Durante los ritos se emplearán expresiones como “Obispo de Roma” o “Pastor”, en lugar de los tradicionales “Sumo Pontífice” o “Vicario de Cristo”.
Además, el cuerpo será velado directamente en la Basílica de San Pedro, sin ser trasladado previamente a la capilla del Palacio Apostólico, como se hacía tradicionalmente. En su caso, el cuerpo será preparado en la capilla privada de la Casa Santa Marta, su residencia desde el inicio del pontificado.
Otra gran ruptura con la tradición será su lugar de sepultura. Francisco no será enterrado en las grutas vaticanas, donde reposan la mayoría de los papas, sino en la Basílica de Santa María la Mayor, un templo romano con una profunda carga mariana y muy querido por él.
La ceremonia exequial se celebrará, como dicta la norma, en la fecha que determine la reunión plenaria de cardenales y, presumiblemente, al aire libre en la plaza de San Pedro. Sin embargo, desde el inicio hasta el final, el tono será distinto: más íntimo, más sobrio, más en sintonía con la visión que Francisco tuvo del papado.
Internacionales
Argentina decretará siete días de duelo por la muerte del papa Francisco

«Falleció el papa Francisco, Jorge Bergoglio. Líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres», escribió el portavoz Manuel Adorni en la red X. El presidente «decretará siete días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre», añadió.
Poco antes, el presidente Javier Milei había rendido tributo a su compatriota y líder espiritual de 1.400 millones de católicos.
«A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí. Como presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia», escribió Milei en X.
En los años previos a su elección a finales de 2023, el presidente ultraliberal argentino había expresado fuertes críticas —e incluso insultos— hacia el papa, a quien consideraba de izquierda.
Sin embargo, en febrero de 2024 fue recibido calurosamente en el Vaticano, donde se reconcilió con Francisco en un encuentro que incluyó un abrazo y palabras afectuosas.
Jorge Bergoglio falleció este lunes a las 07:35 (05:35 GMT), según anunció el Vaticano en un comunicado.