Empresarial
Astrobabies lanzará Token SCI pero no es criptomoneda del gobierno

La empresa canadiense de NFT (token no fungible, en inglés), AstroBabies, se encuentra en preparativos para lanzar su token, Iniciativa Cripto Salvadoreña, que es un proyecto económico privado pero que lleva el componente social, para beneficiar a la población salvadoreña a través del gobierno.
De acuerdo a los fundadores de la empresa, Mark Al Radan y Wes Karniej, aún no se tiene fecha para presentar este producto; sin embargo, brindaron detalles de cómo se pondrá a circular el SCI (por sus siglas en inglés) y cómo será la forma en la que se destinará los donativos al país.
En palabras de Radan, el SCI es un token reflexivo que funciona de forma diferente al bitcoin o al token Ethereum, que su único propósito son la transacciones comerciales.
“SCI es un token de reflexión que ya fue construido, el contrato inteligente ya está hecho, el sitio web ya está hecho y hemos estado conversando con los ministros envueltos en los cinco pilares”, afirmó.
El empresario tecnológico agregó, que el SCI va más allá que un token comercial, porque se tiene un valor agregado, que permite invertir de forma segura y ayudar a las naciones en su desarrollo.
¿Qué es un token de reflexión?
Según los especialistas en la materia, los tokens de reflexión (a veces llamados tokens de “recompensas”) se refieren a cualquier activo criptográfico que recompensa a los titulares al agregar nuevas criptomonedas a sus billeteras, en este caso, es el SCI.
Por lo tanto, en esta dinámica los tokens de reflexión pagan a los poseedores de monedas sin que tengan que mover dinero, registrarse en ningún grupo de participación o incluso tener que revisar su billetera criptográfica.
Los reflejos generalmente se financian con un impuesto porcentual sobre cualquier transacción en el token nativo. El impuesto se redistribuye instantáneamente a los tenedores de monedas, con mayor frecuencia de acuerdo con el tamaño de su propiedad.
Otra ventajas de la generación de ingresos pasivos, es que los tokens de reflexión también ayudan a evitar grandes caídas de precios, como lo que ha sucedido recientemente con las criptomoneda convencionales. Esto se debe a que los impuestos desalientan a las ballenas (individuos que poseen una gran cantidad de una moneda específica) de vender sus posiciones y alientan a los inversores a conservar tokens para una mayor reflexión en el futuro.
Luego del detalle técnico, Radan subrayó que este proyecto es netamente privado, pero su intención no solo es generar ganancias a propósitos particulares, ya que se encuentran puliendo el mecanismo que permitirá que El Salvador reciba el 5% de las ganancias.
“Estamos hablando de un token que va a ayudar a cinco pilares fundamentales del país y ya estamos hablando con entidades del gobierno”, sostuvo el empresario, quien no ha brindó a cuánto ascendería la suma económica de lo donado, debido a que eso dependerá de cómo se mueva el producto en el mercado.
Por lo tanto, dijo que el SCI no será solo un dibujo sino que será una “herramienta”, que permita retribuir ganancias a los inversores y a los salvadoreños.
Mientras tanto, Karniej dijo que se están llevando tiempo en sacar la SCI, porque están buscando respaldo para que sea avalado por las entidades correspondientes, enfatizó que no es un proyecto que sale a la ligera.
“No solo necesitamos respaldo del gobierno sino que también de inversores, porque no es un proyecto anónimo… Lo tendremos lo más pronto posible”, indicó.
Al Radan agregó que estará respaldado en otro token llamado Wrapped Bitcoin (Bitcoin envuelto), el cual tiene un valor vinculado con el Bitcoin normal pero funciona como puente entre distintas cadenas de bloques de varias criptomonedas, lo que quiere decir que alguien que tenga un token SCI podría cambiarlo por Bitcoin.
Hicieron la aclaratoria debido a que ellos trabajan en la red de la altcoin, Solana, por lo que no quieren que haya conflicto al momento de la compra-venta.
Respecto a los cinco pilares gubernamentales que van a ser beneficiados serán: el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Vivienda y el Instituto Nacional de los Deportes (INDES).
En Educación buscarán mejorar las condiciones escolares actuales y mediante la plataforma en línea “Aprender a ganar” incentivar el aprendizaje del idioma inglés. Esto consiste en que se recompensará a los estudiantes completen los cursos.
Ejemplo de ello sería, que un estudiante que complete cursos en línea y participe en seminarios en línea podría obtener criptomonedas por llegar a ciertas metas.
Indicaron que con salvadoreños que tengan el inglés como segundo idioma, el país tendrá un atractivo para el turismo internacional en áreas de lujo.
En salud, harán más accesibles las atenciones médicas a la población más desprotegida, Mientras que en vivienda, lo que pretenden hacer es que la clase trabajadora pueda alquilar una casa y que a mediano plazo tenga opción a compra.
Respecto a deportes, indicaron que la idea es mejorar las condiciones al deportista y que no suceda altercados entre futbolistas y los federativos, como sucedió meses atrás que los seleccionados protestaron debido a que la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT), no les dio equipo térmico para jugar contra Canadá.
Finalmente, Cultura le quieren apostar esencialmente al cluster de entretenimiento que es liderado por el actor y productor mexicano, Rodrigo Vidal.
En este sentido, los empresarios aseguraron que tambiél 30% de las utilidades que se generen con la compra y venta de esos tokens irán a parar a los fondos del Estado debido a que la empresa “donaría” ese dinero para distintos proyectos que se hagan en el área de trabajo de los distintos ministerios y el instituto.
Ante esto, la directora de Asuntos Tecnológicos y Económicos de la Secretaría de Comercio e Inversiones, Mónica Taher, confirmó que las conversaciones entre el gobierno y la empresa Astro Babies ya llevaban unas tres semanas de haber comenzado, lo único que quedaba pendiente era que el Ministerio de Hacienda se reuniera con la empresa y se presentara una propuesta de decreto, para crear el fideicomiso al que irán a parar los fondos obtenidos por las comisiones de la SCI.
“Los fondos se categorizaran como cooperación no reembolsable (donativos) y se distribuirán de forma equitativa entre las cinco iniciativas”, explicó Taher.
Entre tanto, las administración presidencial de Nayib Bukele, ha invertido US$105 millones para la compra de 2,301 bitcoins.
Sin embargo, Bukele ha sido un blanco de críticas, ya que producto a divisiones internas en el cripto mercado y problemas en la economía global, el BTC ha tenido una caída por arriba del 50% de su valor, equivalente a pérdidas de más de $54 millones para el país.
El bitcoin se ha alejado precipitadamente de los casi US$69,000 que alcanzó en noviembre 2021 y de los $100 mil que los entusiastas y el propio Bukele pronosticaban.
Pese a esto, el mandatario hizo un llamado a la calma y afirmó que los fondos de los inversores están seguros. Las palabras de Bukele en parte tienen razón, el motivo es que especialistas indican que este es un “criptoinvierno”, donde se están dando “reajustes” que generará un mercado alcista y que en el futuro no se podrá ver precios del bitcoin como los que se registran actualmente.
Empresarial
Banco CUSCATLAN financia Áltimo Medical Center en Santa Ana

El nuevo referente en salud privada en la “Ciudad Morena” es el primero en su categoría y abrió sus puertas estableciendo un nuevo estándar en la atención médica privada en la zona occidental del país.
Con una inversión superior a los $4 millones entre fondos propios y financiamiento de Banco CUSCATLAN, Áltimo Medical Center ha sido diseñado para responder a la creciente demanda de cirugías electivas y servicios hospitalarios privados de primer nivel.
“Hemos trabajado desde 2022 en esta idea que se cristaliza hoy. Nuestro centro médico ha sido pensado para brindar la mejor atención, con altos niveles de calidad y servicios que nada deben envidiarles a los países más desarrollados” mencionó el doctor Salvador Rodríguez, Presidente de la sociedad inversora.
El modelo de negocio se basa en cuatro pilares estratégicos: calidez y servicio médico con calidad humana, inversión en tecnología con equipo moderno, profesionales altamente capacitados y cómodas instalaciones que garantizan seguridad tanto a pacientes como cirujanos.
“En Banco CUSCATLAN velamos por crear valor de forma responsable para nuestros clientes y para nuestro país. Financiar este tipo de proyectos reafirma esta visión , ya que apoyando a inversionistas con el capital necesario para la operación de este centro médico de primer nivel, estamos contribuyendo a brindar acceso a mejores condiciones de vida para las familias de la zona occidental de nuestro país”, dijo Patricia de Fuentes Gerente de Banca Comercial de Banco CUSCATLAN.
El impacto de este nuevo centro médico trasciende del sector salud a la esfera económica: durante la construcción se generaron 1,700 empleos temporales y ya con el inicio de operaciones de Áltimo Medical Center se creando cerca de 60 empleos permanentes, con un efecto multiplicador a los diversos proveedores de insumos médicos aportando al desarrollo económico de la región.
“Áltimo Medical Center cuenta con la más alta tecnología médica, así como con personal que ha sido sometido a capacitación para brindar una atención humanizada a nuestros pacientes” mencionó el doctor Christian Hernández, Director Médico del nosocomio. El centro cuenta con laboratorio clínico, área de atención prehospitalaria, tres quirófanos debidamente equipados y 21 habitaciones diseñadas para la mayor comodidad del paciente y se tiene proyectado desarrollar una nueva etapa de expansión a futuro.
Empresarial
Quadient llega a El Salvador con soluciones inteligentes para transformar la experiencia del cliente

Diversos estudios globales confirman que la personalización es uno de los factores clave para el éxito empresarial en la era digital. En este contexto, Quadient, líder global en soluciones de gestión de comunicaciones con el cliente (CCM), llega a El Salvador con una propuesta innovadora que permite a las organizaciones modernizar y personalizar cada interacción con sus usuarios.
En un entorno de negocios cada vez más competitivo y digitalizado, Quadient ofrece una plataforma centralizada, flexible y de fácil integración que ayuda a las empresas a evolucionar hacia una comunicación más estratégica, ágil y centrada en el cliente.
La solución permite unificar sistemas heredados y modernos bajo una arquitectura robusta que optimiza la eficiencia operativa, reduce costos y garantiza coherencia en todos los canales de comunicación: desde correspondencia impresa hasta interacciones digitales en tiempo real.
La inteligencia artificial juega un papel clave en esta transformación. Tecnologías como el procesamiento del lenguaje natural, los chatbots, el análisis de sentimiento y la predicción del comportamiento permiten automatizar y optimizar la experiencia del cliente, garantizando rapidez, personalización multicanal y una interacción más inteligente.
Uno de los pilares de la plataforma es su interfaz gráfica intuitiva, que otorga autonomía a las áreas de negocio para crear, editar y gestionar comunicaciones sin depender exclusivamente de TI. Esto acelera los tiempos de respuesta, fomenta la colaboración entre departamentos y fortalece la agilidad empresarial.
“Las organizaciones necesitan herramientas que no solo respondan al presente, sino que las preparen para el futuro. Quadient permite que las empresas salvadoreñas evolucionen hacia una comunicación más estratégica, ágil y centrada en el cliente”, afirmó Mirian Alas, Gerente General de PBS El Salvador.
Con sede en Francia y presencia en más de 90 países, Quadient atiende a más de 440,000 clientes en sectores como servicios financieros, telecomunicaciones, retail, salud y sector público. Su enfoque en innovación, automatización y experiencia del cliente la posiciona como un referente global en la transformación digital de las organizaciones.
En El Salvador, Quadient es distribuido por PBS, lo que garantiza disponibilidad local y soporte especializado para acompañar a las empresas en su proceso de transformación digital.
Empresarial
Banco CUSCATLAN inicia operaciones en Guatemala

Guatemala da la bienvenida a una nueva propuesta bancaria que transformará el panorama financiero nacional.
Banco CUSCATLAN Guatemala inicia operaciones como parte de una decidida estrategia de expansión regional liderada por Inversiones Cuscatlán Centroamérica. Este lanzamiento oficial es resultado directo de la visión estratégica de Inversiones Cuscatlán y de su modelo de negocio centrado en el cliente, materializado a través de la adquisición del 100 % de las acciones de Banco Inmobiliario.
Este lanzamiento consolida una trayectoria de crecimiento e internalización comprobada: en El Salvador, Banco CUSCATLAN ha sido reconocido como el Mejor Banco del país en 2024 por Latin Finance, Euromoney, The Banker y Global Finance, destacando por su liderazgo en vivienda, tarjetas de crédito y transformación digital; mientras que en Honduras, en tan solo dos años de operación, logró posicionarse como el banco de mayor crecimiento del país en el 2024, demostrando la efectividad y solidez de su modelo regional. Guatemala se suma ahora a esta historia con una propuesta bancaria moderna, cercana y digital, diseñada para transformar la experiencia financiera de los guatemaltecos
Federico Nasser Facussé, Presidente de Inversiones Cuscatlán Centroamérica, comento: «La culminación de esta transacción representa un paso importante en nuestra estrategia de crecimiento en la región. Agradecemos a los reguladores la confianza depositada en nosotros y reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer productos y servicios financieros innovadores en Guatemala. Nuestro enfoque principal es apoyar los sueños de nuestros clientes, generando desarrollo sostenible y a largo plazo en cada país donde operamos porque creemos en Guatemala y creemos en Centroamérica».
Por su parte Rafael Buonafina, Gerente General comento: “En Banco CUSCATLAN Guatemala creemos que una sonrisa también es parte del servicio financiero. Nos mueve el compromiso de brindar una atención cercana, humana y con excelencia, respaldada por productos innovadores y soluciones que realmente acompañan a nuestros clientes en cada etapa de su vida financiera”
Banco CUSCATLAN Guatemala inicia operaciones con una infraestructura robusta: 48 agencias, 31 agentes bancarios y cobertura nacional a través de la red 5B, con más de 2,700 cajeros automáticos. También se lanza oficialmente la nueva App Cuscatlán 3.0, una plataforma digital de última generación ya consolidada en El Salvador y Honduras.
La estrategia en Guatemala se enfoca en el fortalecimiento de la banca de personas, el impulso a la banca PYME y la innovación constante en productos y servicios, ofreciendo una banca cercana, moderna, completa y especializada al servicio de los guatemaltecos.