Política
Carlos Calleja y Carmen Aída Lazo presentan su Visión Integral de Salud

Humanizar y universalizar los servicios de salud, esa es la misión que la fórmula Carlos Calleja y Carmen Aída Lazo se han propuesto en su enfoque hacia el tema de la salud, con una estratégica de Atención Primaria de Salud Integral, esto significa, acciones de salud pública a realizarse a nivel primario y local, de comunidad, mejorando al mismo tiempo, la atención de segundo y tercer nivel.
Esta visión tiene tres pilares fundamentales:
- Eficiencia y eficacia de la atención sanitaria (el mejor servicio con los recursos disponibles)
- Calidad de la asistencia sanitaria (un trato humano que realmente cuide la salud de las personas, sobre todo, cuando se sienten más vulnerables).
- Universalización de la atención sanitaria (dar acceso completo a aquellos que no lo tienen).
El principal problema del sistema público de salud es un problema de gestión de recursos: tanto de insumos médicos y no médicos como del recurso humano. Si bien, se han hecho esfuerzos importantes encaminado a una reforma del Sistema de Salud y a la integración del Sistema Nacional de Salud, sin embargo; actualmente, aún se cuenta con un sistema nacional de salud altamente fragmentado y segmentado. Esta fragmentación y segmentación causa grandes ineficiencias en el uso de recursos, pero, sobre todo, grandes desigualdades tanto en la prestación de servicios (atención al paciente) como entre los trabajadores del sector.
“Nuestra propuesta con Carmen, es humanizar y universalizar los servicios de salud, de ahí que consideramos indispensable impulsar la integración del Sistema Nacional de Salud, armonizando todos los sectores y subsistemas que componen el sistema nacional de salud para que funcionen conjuntamente en temas de política sanitaria, investigación en temas de salud, docencia, etc. Pero lo más importante es que, entendemos que las necesidades de la población son apremiantes, por lo que hemos creado acciones en el corto plazo, que permitan acabar con el desabastecimiento de medicamentos, reducir los tiempos de espera de los pacientes para consultas, cirugías, entre otros”, Dijo el candidato a la presidencia, Carlos Calleja.
Propuestas Insignias.
Basadas en una reingeniería en la gestión de recursos y la descentralización de los servicios especializados de salud.
- Pronto Salud
Los salvadoreños merecen un trato digno y de calidad.
Es un plan dirigido a reducir el tiempo que los pacientes tienen que esperar para recibir atención en la red pública de salud tanto en el primer nivel de atención, como en especialidades, sub-especialidades y cirugías electivas de todo el país.
El objetivo es mejorar sustancialmente los servicios de salud y reducir la morbilidad y mortalidad de los pacientes.
Con Pronto Salud, las cirugías que esperaban hasta un año se acortarán a un mes, hasta un máximo de dos meses de espera. El tiempo de espera para una consulta de especialidad y sub-especialidad, que tarda entre seis a ocho meses, se reducirá a un mes. En las unidades de salud, los tiempos de espera para consulta que son de cuatro a seis horas bajarán a una hora máximo.
La atención que reciben en la red pública de salud deberá ser:
- A tiempo.
- Con un trato digno.
- Habilitación de Hospitales y descentralización de servicios
El derecho a la salud es un derecho de todos los salvadoreños, sin importar dónde vivan.
El compromiso es ampliar la cobertura de la atención de salud en todo el territorio y acercar el servicio a las personas que más lo necesitan.
La habilitación de dos hospitales especializados materno infantil para la zona oriental y occidental del país serán una realidad en el gobierno de Carlos y Carmen Aída. La población en general de la zona oriental y occidental no tendrán que desplazarse hasta la zona central en búsqueda de una mejor atención.
Se contratarán los servicios de los profesionales de la salud que se requieran para la habilitación de los servicios ginecológicos, obstétricos y neonatales.
Los hospitales contaran con la capacidad instalada para su funcionamiento, por ejemplo: con camas suficientes de acuerdo al número de pacientes, equipo médico quirúrgico de alta complejidad, unidad de cuidados intensivos neonatales, y todos los servicios de apoyo (rayos x, laboratorio clínico, etc.) que garanticen un servicio de alta calidad en entornos seguros y limpios.
Fortalecimiento de hospitales nacionales de tercer nivel: Hospital Nacional Rosales, Hospital de Maternidad, Hospital de Niños Benjamín Bloom. Se garantizará que cuenten con los recursos necesarios para brindar atención de forma inmediata y de calidad. Con la habilitación de estos dos hospitales se estará cubriendo a 1,239,789 niñas y mujeres de diez años o más, lo que representa el 41.95% del total de mujeres en ese rango de edad del país.
- Medicina Siempre
El objetivo de esta propuesta es garantizar el abastecimiento continuo en los tres niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, tanto de medicamentos, insumos médicos, e insumos no médicos, de tal forma que se cubran las necesidades de los pacientes permanentemente. Se garantizará que la población reciba sus tratamientos médicos justo a tiempo, mejorando la calidad de vida sustancialmente.
Actualmente, el Sistema Nacional de Salud padece un desabastecimiento crónico y creciente, con causas que no radican eminentemente en la falta de recursos financieros, sino que, tienen su arraigo en la falta de voluntad política para abordar el problema, la incapacidad para dar soluciones, y la forma arcaica de administrar el Sistema Integral de Salud.
Ante esta crisis, y para garantizar un abastecimiento efectivo, se tomarán acciones en los siguientes ejes:
Eje #1: Uso racional del presupuesto asignado
Uso racional del presupuesto asignado, basado en una gestión eficiente y eficaz desde el proceso de compra de medicamentos e insumos hasta la puesta a disposición y entrega de los mismos a los pacientes y usuarios del Sistema Nacional de Salud.
Eje #2: Compras eficientes
las compras se realizarán en volumen para alcanzar economías de escala y otros beneficios en costos, con entregas programadas acorde a consumos, definiendo existencias mínimas y la frecuencia de los pedidos, jerarquizando los medicamentos por su nivel de importancia y disponibilidad en el mercado nacional e internacional.
Así mismo, se establecerán acuerdos estratégicos con los principales proveedores.
Eje #3: Innovación y modernización
Se aplicará tecnología apropiada para establecer sistemas de control de existencias, consumos, necesidades y proyecciones en todas las regiones, hospitales y unidades de salud, realizando un monitoreo permanente del comportamiento y tendencias del consumo de medicamentos e insumos para un mejor pronóstico de la demanda.
Carlos, puntualizo con el siguiente mensaje dirigido a la población y al personal en salud: “Con voluntad política y eficiencia podemos dar un salto de calidad histórico en los servicios de salud pública de El Salvador. Contamos con los recursos financieros, pero debemos garantizar que se administren con honradez, transparencia y capacidad.
A todo el personal de salud quiero decirles que, los necesitamos, su profesión es de vocación, pero su trabajo debe ser reconocido con dignidad para que lleven el sustento a sus familias”, Carlos Calleja, Candidato a la presidencia de El Salvador.
Mientras, su compañera de fórmula, Carmen Aída Lazo, se refirió a la necesidad de avanzar en el sistema y, al compromiso en tema de salud con la mujer salvadoreña. “Creemos en el
fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud, la necesidad de avanzar en proyectos como el expediente único y el Sistema Integrado de Información y otros mecanismos que ayuden a la integración del sistema. Por otro lado, La mujer salvadoreña se merece una atención de salud de calidad. Estamos conscientes de que tenemos un gran compromiso con las mujeres, madres y niños Crearemos también el programa “Salud para la mujer”, Carmen Aída Lazo, Candidata a Vicepresidenta.
Nacionales
Aumento salarial en el Concejo Municipal de San Miguel Centro genera controversia

Foto: Cortesía
El concejo municipal de San Miguel Centro aprobó un incremento en los salarios de sus miembros y de cinco de los seis jefes de los distritos que lo conforman, a partir de 2025, según confirmó la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP) de la alcaldía.
El alcalde Alex Torres, del partido PDC, ha visto un aumento de su salario de $4,200 a $6,000, lo que representa un incremento de $1,800. Sin embargo, en una publicación de Facebook del 3 de mayo de 2024, Torres había prometido que no habría aumentos salariales para él, el síndico ni los concejales, afirmando que era necesario actuar con responsabilidad y coherencia. “Ese fue un acuerdo que tomé junto a mis concejales y mi equipo técnico desde la campaña”, declaró en ese momento.
El síndico también experimentó un aumento significativo, pasando de $2,500 a $4,000, un incremento de $1,500. Por su parte, los concejales, que recibían $328.57 por reunión, ahora obtendrán $500, pasando de $1,314.29 a $2,000 mensuales, con un máximo de cuatro sesiones al mes.
En cuanto a los salarios de los directores de distrito, el director de Chirilagua pasó de $1,200 a $1,700, mientras que el de Moncagua aumentó de $1,200 a $1,600. Los directores de Comacarán y Uluazapa, que recibían $900, ahora ganan $1,000, y el de Quelepa pasó a $1,300. Cabe destacar que el director del distrito de San Miguel no recibió aumento, manteniendo un salario de $2,000.
La administración municipal emitió un comunicado de prensa el 14 de marzo de 2025, donde se justificó el aumento salarial con la promesa de reducir gastos del concejo anterior para destinar esos fondos a obras y proyectos comunitarios. Se mencionó que el concejo anterior gastaba $28,000 anuales en alimentación y otros costos asociados, mientras que la nueva administración ha eliminado estos gastos, así como el uso de vehículos y combustibles municipales por parte de los funcionarios.
La polémica sobre los aumentos salariales en el concejo municipal de San Miguel Centro continúa generando reacciones entre la ciudadanía y los partidos políticos.
Política
Nuevas Ideas expulsa al alcalde de San Salvador Este, José María Chicas

El Consejo Nacional del Partido Político Nuevas Ideas ha decidido expulsar de forma inmediata al alcalde José María Chicas, medida respaldada por su Comité de Ética. La decisión responde a la mala administración del edil y a su inacción frente a problemas urgentes en el municipio, destacando la insatisfactoria gestión del refugio en Ilopango, calificada como inaceptable.
A raíz de esta situación, el partido solicita urgentemente al Concejo Municipal de la Alcaldía de San Salvador Este la destitución inmediata de Chicas de su cargo. Nuevas Ideas reitera su compromiso con la transformación de las comunidades y el bienestar de la ciudadanía, subrayando que continuará supervisando que los funcionarios públicos cumplan con sus responsabilidades de manera eficiente y transparente.
Nacionales -deportes
Ley para prevenir dopaje en el deporte garantizará competiciones en igualdad de condiciones

La salud de los deportistas y las prácticas éticas en las distintas disciplinas son un tema prioritario para el Órgano Legislativo.
Por esa razón, los legisladores aprobaron la creación de la Ley de Protección de la Salud en el Deporte y Lucha contra el Dopaje, cuyo objetivo es establecer el marco legal para la prevención y lucha contra el dopaje en el deporte nacional.
La normativa está ligada a los compromisos internacionales asumidos por El Salvador para garantizar el desarrollo de competiciones deportivas en condiciones de igualdad y adaptación a las capacidades naturales de los participantes, evitando su adulteración mediante el uso de sustancias o métodos prohibidos.
Las disposiciones plasmadas en la normativa se interpretarán de acuerdo con la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte, el Código Mundial Antidopaje, los estándares internacionales aprobados por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), así como cualquier otro reglamento internacional, aplicable en esta materia.
“Estamos aquí para respaldar este esfuerzo con leyes que protejan a nuestros deportistas y promuevan un ambiente de sana competencia. Tener una Ley de Protección de la Salud en el Deporte y Lucha contra el Dopaje es crucial para garantizar que nuestros atletas puedan competir de una manera justa, saludable y en igualdad de condiciones”, afirmó la diputada Sharon Salazar.
Agregó que valores como la ética deportiva, la igualdad de condiciones de los atletas y su integridad rigen esta normativa.
Por su parte, el parlamentario Raúl Chamagua destacó la importancia de contar con esta ley, porque El Salvador no tenía regulado el tema del dopaje deportivo, pese a que el país se encuentra suscrito a acuerdos internacionales en este tema y corría el riesgo de ser sancionado.
El legislador señaló que con la nueva ley se protegerá la salud de los atletas, se reafirmará la posición del país en contra de cualquier acción que atente contra la esencia del deporte, se envía un mensaje de cambio y compromiso y sobre todo se fomenta una cultura de prevención.
Organización Nacional Antidopaje de El Salvador
La nueva ley contempla la creación de la Organización Nacional Antidopaje de El Salvador (ONAD-ESA) como el máximo órgano técnico nacional con competencias en la prevención, control y sanción del dopaje en el deporte nacional.
La ONAD-ESA estará compuesta por un Comité Supervisor; un gerente general; un Panel Independiente de Audiencia de Primera Instancia, responsable de conocer los procedimientos sobre el cometimiento de las infracciones a las normas antidopaje y garantizar el debido proceso, así como por una Comisión de Atletas que colaborará en la formulación de políticas de prevención y antidopaje en el deporte.
Esta será una entidad desconcentrada del Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES), con independencia técnica, administrativa y operativa, con el propósito de promover acciones destinadas a garantizar el cumplimiento del principio de juego limpio, el respeto a las normas que rigen el deporte, a los demás competidores y la protección de la salud de quienes participan directa o indirectamente en torneos o eventos deportivos.
Entre sus principales funciones se encuentran las de prevenir, controlar y sancionar el dopaje a escala nacional, además de emitir los reglamentos internos que considere necesarios para garantizar su correcto funcionamiento; promover la investigación antidopaje y la implementación de programas educativos y campañas de divulgación sobre los peligros de esta práctica negativa que atenta la salud y los valores éticos y morales del deporte.
Violaciones de las normas antidopaje
Entre las violaciones a las normas antidopaje se encuentran la presencia de una sustancia prohibida o de sus metabolitos o marcadores en la muestra de un deportista; el uso o intento de uso de una sustancia o método prohibido; así como el evitar, rechazar o incumplir la obligación de someterse a la toma de muestras.
También se considerará una falta la manipulación de cualquier parte del proceso de control de dopaje que haga un deportista u otra persona; además de la posesión de una sustancia o método prohibido del deportista o de su personal de apoyo.
Entre otras de las faltas se incluyen el tráfico o intento de tráfico de cualquier sustancia o método prohibido; la administración, o intento de esto, a un deportista durante o fuera de una competición y cualquier tipo de complicidad o intento de esta.