Política
Carlos Calleja y Carmen Aída Lazo presentan su Visión Integral de Salud

Humanizar y universalizar los servicios de salud, esa es la misión que la fórmula Carlos Calleja y Carmen Aída Lazo se han propuesto en su enfoque hacia el tema de la salud, con una estratégica de Atención Primaria de Salud Integral, esto significa, acciones de salud pública a realizarse a nivel primario y local, de comunidad, mejorando al mismo tiempo, la atención de segundo y tercer nivel.
Esta visión tiene tres pilares fundamentales:
- Eficiencia y eficacia de la atención sanitaria (el mejor servicio con los recursos disponibles)
- Calidad de la asistencia sanitaria (un trato humano que realmente cuide la salud de las personas, sobre todo, cuando se sienten más vulnerables).
- Universalización de la atención sanitaria (dar acceso completo a aquellos que no lo tienen).
El principal problema del sistema público de salud es un problema de gestión de recursos: tanto de insumos médicos y no médicos como del recurso humano. Si bien, se han hecho esfuerzos importantes encaminado a una reforma del Sistema de Salud y a la integración del Sistema Nacional de Salud, sin embargo; actualmente, aún se cuenta con un sistema nacional de salud altamente fragmentado y segmentado. Esta fragmentación y segmentación causa grandes ineficiencias en el uso de recursos, pero, sobre todo, grandes desigualdades tanto en la prestación de servicios (atención al paciente) como entre los trabajadores del sector.
“Nuestra propuesta con Carmen, es humanizar y universalizar los servicios de salud, de ahí que consideramos indispensable impulsar la integración del Sistema Nacional de Salud, armonizando todos los sectores y subsistemas que componen el sistema nacional de salud para que funcionen conjuntamente en temas de política sanitaria, investigación en temas de salud, docencia, etc. Pero lo más importante es que, entendemos que las necesidades de la población son apremiantes, por lo que hemos creado acciones en el corto plazo, que permitan acabar con el desabastecimiento de medicamentos, reducir los tiempos de espera de los pacientes para consultas, cirugías, entre otros”, Dijo el candidato a la presidencia, Carlos Calleja.
Propuestas Insignias.
Basadas en una reingeniería en la gestión de recursos y la descentralización de los servicios especializados de salud.
- Pronto Salud
Los salvadoreños merecen un trato digno y de calidad.
Es un plan dirigido a reducir el tiempo que los pacientes tienen que esperar para recibir atención en la red pública de salud tanto en el primer nivel de atención, como en especialidades, sub-especialidades y cirugías electivas de todo el país.
El objetivo es mejorar sustancialmente los servicios de salud y reducir la morbilidad y mortalidad de los pacientes.
Con Pronto Salud, las cirugías que esperaban hasta un año se acortarán a un mes, hasta un máximo de dos meses de espera. El tiempo de espera para una consulta de especialidad y sub-especialidad, que tarda entre seis a ocho meses, se reducirá a un mes. En las unidades de salud, los tiempos de espera para consulta que son de cuatro a seis horas bajarán a una hora máximo.
La atención que reciben en la red pública de salud deberá ser:
- A tiempo.
- Con un trato digno.
- Habilitación de Hospitales y descentralización de servicios
El derecho a la salud es un derecho de todos los salvadoreños, sin importar dónde vivan.
El compromiso es ampliar la cobertura de la atención de salud en todo el territorio y acercar el servicio a las personas que más lo necesitan.
La habilitación de dos hospitales especializados materno infantil para la zona oriental y occidental del país serán una realidad en el gobierno de Carlos y Carmen Aída. La población en general de la zona oriental y occidental no tendrán que desplazarse hasta la zona central en búsqueda de una mejor atención.
Se contratarán los servicios de los profesionales de la salud que se requieran para la habilitación de los servicios ginecológicos, obstétricos y neonatales.
Los hospitales contaran con la capacidad instalada para su funcionamiento, por ejemplo: con camas suficientes de acuerdo al número de pacientes, equipo médico quirúrgico de alta complejidad, unidad de cuidados intensivos neonatales, y todos los servicios de apoyo (rayos x, laboratorio clínico, etc.) que garanticen un servicio de alta calidad en entornos seguros y limpios.
Fortalecimiento de hospitales nacionales de tercer nivel: Hospital Nacional Rosales, Hospital de Maternidad, Hospital de Niños Benjamín Bloom. Se garantizará que cuenten con los recursos necesarios para brindar atención de forma inmediata y de calidad. Con la habilitación de estos dos hospitales se estará cubriendo a 1,239,789 niñas y mujeres de diez años o más, lo que representa el 41.95% del total de mujeres en ese rango de edad del país.
- Medicina Siempre
El objetivo de esta propuesta es garantizar el abastecimiento continuo en los tres niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, tanto de medicamentos, insumos médicos, e insumos no médicos, de tal forma que se cubran las necesidades de los pacientes permanentemente. Se garantizará que la población reciba sus tratamientos médicos justo a tiempo, mejorando la calidad de vida sustancialmente.
Actualmente, el Sistema Nacional de Salud padece un desabastecimiento crónico y creciente, con causas que no radican eminentemente en la falta de recursos financieros, sino que, tienen su arraigo en la falta de voluntad política para abordar el problema, la incapacidad para dar soluciones, y la forma arcaica de administrar el Sistema Integral de Salud.
Ante esta crisis, y para garantizar un abastecimiento efectivo, se tomarán acciones en los siguientes ejes:
Eje #1: Uso racional del presupuesto asignado
Uso racional del presupuesto asignado, basado en una gestión eficiente y eficaz desde el proceso de compra de medicamentos e insumos hasta la puesta a disposición y entrega de los mismos a los pacientes y usuarios del Sistema Nacional de Salud.
Eje #2: Compras eficientes
las compras se realizarán en volumen para alcanzar economías de escala y otros beneficios en costos, con entregas programadas acorde a consumos, definiendo existencias mínimas y la frecuencia de los pedidos, jerarquizando los medicamentos por su nivel de importancia y disponibilidad en el mercado nacional e internacional.
Así mismo, se establecerán acuerdos estratégicos con los principales proveedores.
Eje #3: Innovación y modernización
Se aplicará tecnología apropiada para establecer sistemas de control de existencias, consumos, necesidades y proyecciones en todas las regiones, hospitales y unidades de salud, realizando un monitoreo permanente del comportamiento y tendencias del consumo de medicamentos e insumos para un mejor pronóstico de la demanda.
Carlos, puntualizo con el siguiente mensaje dirigido a la población y al personal en salud: “Con voluntad política y eficiencia podemos dar un salto de calidad histórico en los servicios de salud pública de El Salvador. Contamos con los recursos financieros, pero debemos garantizar que se administren con honradez, transparencia y capacidad.
A todo el personal de salud quiero decirles que, los necesitamos, su profesión es de vocación, pero su trabajo debe ser reconocido con dignidad para que lleven el sustento a sus familias”, Carlos Calleja, Candidato a la presidencia de El Salvador.
Mientras, su compañera de fórmula, Carmen Aída Lazo, se refirió a la necesidad de avanzar en el sistema y, al compromiso en tema de salud con la mujer salvadoreña. “Creemos en el
fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud, la necesidad de avanzar en proyectos como el expediente único y el Sistema Integrado de Información y otros mecanismos que ayuden a la integración del sistema. Por otro lado, La mujer salvadoreña se merece una atención de salud de calidad. Estamos conscientes de que tenemos un gran compromiso con las mujeres, madres y niños Crearemos también el programa “Salud para la mujer”, Carmen Aída Lazo, Candidata a Vicepresidenta.
Nacionales
Bukele reitera propuesta de intercambio de prisioneros a Maduro y cuestiona su negativa

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, reiteró su propuesta de intercambio de prisioneros al mandatario venezolano Nicolás Maduro, luego de que este último rechazara públicamente la iniciativa. En un nuevo pronunciamiento, Bukele anexó documentación formal emitida por la Cancillería salvadoreña como parte del ofrecimiento oficial.
En una carta abierta difundida este lunes, el presidente salvadoreño dirigió duros cuestionamientos a Maduro, señalando incoherencia en su decisión de no aceptar el canje propuesto. “Usted declaró ayer que no aceptará nuestra propuesta de intercambio de prisioneros. Sin embargo, su negativa carece de coherencia”, afirmó Bukele.
El mandatario salvadoreño recordó que el gobierno venezolano ha realizado intercambios similares en el pasado, citando el caso del empresario colombiano Alex Saab, quien fue liberado tras un acuerdo que involucró la excarcelación de 30 presos políticos venezolanos. “¿Le pareció justo un intercambio de 30 por 1, pero rechaza ahora una propuesta equitativa de 1 por 1?”, cuestionó.
Asimismo, Bukele acusó a Maduro de haber engañado a los familiares de los detenidos venezolanos en El Salvador, quienes fueron recibidos con pompa en el Palacio de Miraflores semanas atrás. “¿Fue un simple espectáculo mediático la recepción en Miraflores a los familiares de los detenidos?”, preguntó, insinuando que las declaraciones del mandatario venezolano carecen de verdadera voluntad política.
El presidente salvadoreño concluyó su mensaje reiterando el ofrecimiento de intercambio, respaldado esta vez con los documentos oficiales pertinentes. “Quedo a la espera de su respuesta. Y espero que el pueblo venezolano, y el mundo entero, puedan ver con claridad, si aún les quedaba alguna duda, quién es usted en realidad”, sentenció.
Hasta el momento, el gobierno venezolano no ha emitido una respuesta oficial tras esta nueva comunicación.
Política
La Experiencia Bukele: Un nuevo paradigma político en El Salvador

En su obra «La Experiencia Bukele: El Renacer del Estado», el politólogo Óscar Martínez Peñate analiza el surgimiento del llamado «Modelo Bukele» como una respuesta transformadora frente a décadas de corrupción y violencia en El Salvador. A través de un enfoque académico, el autor examina cómo este modelo ha redefinido el papel del Estado y la relación entre el gobierno y la ciudadanía.
En las primeras páginas, Martínez Peñate contextualiza el ascenso de Nayib Bukele en un país marcado por la desconfianza hacia las instituciones tradicionales. Destaca que el «Modelo Bukele» no es simplemente una estrategia de gobierno, sino un paradigma que emerge como reacción al estatus quo. Según el autor, este modelo se erige «en negación a lo que prevalece, crea un discurso de rechazo al contexto en donde se produce el desarrollo de las estructuras, y a las propias dinámicas internas que le dan vida a la realidad presente y dominante».
El autor señala que este paradigma tiene su génesis en condiciones adversas, siendo una reacción al estatus quo existente. Se erige en negación a lo que prevalece, creando un discurso de rechazo al contexto en donde se produce el desarrollo de las estructuras, y a las propias dinámicas internas que le dan vida a la realidad presente y dominante.
Martínez Peñate argumenta que el «Modelo Bukele» representa una ruptura con el pasado, al enfocarse en la eficiencia del Estado y la cercanía con la población. Este enfoque ha permitido al gobierno implementar políticas públicas con mayor rapidez y eficacia, ganándose el respaldo de amplios sectores de la sociedad salvadoreña.
Una de las características distintivas del modelo es su capacidad para adaptarse a las necesidades del pueblo, priorizando la seguridad, la salud y la educación. El autor destaca que estas áreas han sido tradicionalmente descuidadas por administraciones anteriores, lo que ha generado un cambio significativo en la percepción ciudadana sobre el rol del Estado.
El texto también aborda las críticas que ha recibido el gobierno de Bukele, especialmente en lo relacionado con la concentración de poder y la supuesta erosión de la institucionalidad democrática. Martínez Peñate reconoce estas preocupaciones, pero sostiene que el modelo debe evaluarse en función de sus resultados y del contexto en el que opera.
En este sentido, el autor plantea que el «Modelo Bukele» ha logrado estabilizar el país y reducir los índices de violencia, lo que ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este logro, según Martínez Peñate, es un indicador clave del éxito del paradigma en cuestión.
Además, el libro explora cómo el liderazgo de Bukele ha influido en la política regional, inspirando a otros movimientos que buscan replicar su enfoque en diferentes contextos latinoamericanos. El autor sugiere que este fenómeno podría dar lugar a una reconfiguración del panorama político en la región.
Martínez Peñate también analiza el papel de las redes sociales en la consolidación del modelo, destacando cómo el gobierno ha utilizado estas plataformas para comunicarse directamente con la ciudadanía y contrarrestar las narrativas de la oposición. Este uso estratégico de la tecnología ha sido fundamental para mantener el apoyo popular.
El autor concluye que el «Modelo Bukele» representa una nueva forma de gobernar, centrada en la eficiencia, la cercanía con el pueblo y la capacidad de respuesta ante las demandas sociales. Aunque reconoce los desafíos que enfrenta, Martínez Peñate considera que este paradigma ofrece una oportunidad para repensar el papel del Estado en América Latina.
En resumen, «La Experiencia Bukele: El Renacer del Estado» ofrece una visión detallada y reflexiva sobre un fenómeno político que ha captado la atención tanto a nivel nacional como internacional. A través de su análisis, Óscar Martínez Peñate invita a los lectores a considerar las implicaciones de este modelo para el futuro de la gobernanza en la región.
Para una lectura completa y detallada, puede acceder al texto original: https://revistacon-secuencias.com/index.php/ebook-rcs/article/view/103/236
CronioTV
«Carlos Fuentes: ‘Nuestros voluntarios son el corazón de Comandos de Salvamento’»

En una reciente entrevista en el programa «El Salvador Today», conducido por Judith Ochoa, Carlos Fuentes, vocero de Comandos de Salvamento, compartió detalles sobre las operaciones y desafíos que enfrenta esta organización en El Salvador.
Fuentes destacó la labor incansable de los voluntarios que integran Comandos de Salvamento, quienes, a pesar de las limitaciones de recursos, se dedican a brindar asistencia en situaciones de emergencia. «Nuestros voluntarios son el corazón de la organización; su compromiso y entrega son fundamentales para cumplir con nuestra misión», afirmó.
Durante la entrevista, se abordaron los principales retos que enfrenta la institución, incluyendo la necesidad de equipos modernos y capacitación continua para el personal. Fuentes enfatizó la importancia de contar con el apoyo de la comunidad y las autoridades para fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres naturales y otras emergencias.
«La colaboración entre la sociedad civil y las instituciones gubernamentales es esencial para mejorar la atención en situaciones de crisis», señaló Fuentes. Asimismo, hizo un llamado a la población para involucrarse activamente en labores de prevención y preparación ante posibles contingencias.
El vocero también resaltó la necesidad de implementar programas educativos que fomenten la cultura de prevención desde temprana edad. «Es crucial que las nuevas generaciones comprendan la importancia de estar preparados y sepan cómo actuar en caso de emergencia», comentó.
Fuentes mencionó que Comandos de Salvamento ha establecido alianzas con organizaciones internacionales para intercambiar experiencias y mejorar las prácticas en gestión de riesgos. Estas colaboraciones han permitido acceder a recursos y conocimientos que fortalecen la labor de la institución en el país.
En relación con la situación actual del país, Fuentes expresó su preocupación por el impacto del cambio climático en la frecuencia e intensidad de los desastres naturales. «Estamos viendo un aumento en eventos extremos, lo que nos obliga a estar más preparados y adaptarnos a nuevas realidades», indicó.
La entrevista también abordó el papel de la tecnología en la mejora de las operaciones de rescate y atención de emergencias. Fuentes destacó la importancia de incorporar herramientas digitales y sistemas de comunicación eficientes para optimizar la coordinación y respuesta en el terreno.
Finalmente, Fuentes agradeció el apoyo de la ciudadanía y reiteró el compromiso de Comandos de Salvamento con la protección y bienestar de la población salvadoreña. «Seguiremos trabajando con dedicación y pasión para salvar vidas y servir a nuestra comunidad», concluyó.