Política
Carlos Calleja y Carmen Aída Lazo presentan su Visión Integral de Salud

Humanizar y universalizar los servicios de salud, esa es la misión que la fórmula Carlos Calleja y Carmen Aída Lazo se han propuesto en su enfoque hacia el tema de la salud, con una estratégica de Atención Primaria de Salud Integral, esto significa, acciones de salud pública a realizarse a nivel primario y local, de comunidad, mejorando al mismo tiempo, la atención de segundo y tercer nivel.
Esta visión tiene tres pilares fundamentales:
- Eficiencia y eficacia de la atención sanitaria (el mejor servicio con los recursos disponibles)
- Calidad de la asistencia sanitaria (un trato humano que realmente cuide la salud de las personas, sobre todo, cuando se sienten más vulnerables).
- Universalización de la atención sanitaria (dar acceso completo a aquellos que no lo tienen).
El principal problema del sistema público de salud es un problema de gestión de recursos: tanto de insumos médicos y no médicos como del recurso humano. Si bien, se han hecho esfuerzos importantes encaminado a una reforma del Sistema de Salud y a la integración del Sistema Nacional de Salud, sin embargo; actualmente, aún se cuenta con un sistema nacional de salud altamente fragmentado y segmentado. Esta fragmentación y segmentación causa grandes ineficiencias en el uso de recursos, pero, sobre todo, grandes desigualdades tanto en la prestación de servicios (atención al paciente) como entre los trabajadores del sector.
“Nuestra propuesta con Carmen, es humanizar y universalizar los servicios de salud, de ahí que consideramos indispensable impulsar la integración del Sistema Nacional de Salud, armonizando todos los sectores y subsistemas que componen el sistema nacional de salud para que funcionen conjuntamente en temas de política sanitaria, investigación en temas de salud, docencia, etc. Pero lo más importante es que, entendemos que las necesidades de la población son apremiantes, por lo que hemos creado acciones en el corto plazo, que permitan acabar con el desabastecimiento de medicamentos, reducir los tiempos de espera de los pacientes para consultas, cirugías, entre otros”, Dijo el candidato a la presidencia, Carlos Calleja.
Propuestas Insignias.
Basadas en una reingeniería en la gestión de recursos y la descentralización de los servicios especializados de salud.
- Pronto Salud
Los salvadoreños merecen un trato digno y de calidad.
Es un plan dirigido a reducir el tiempo que los pacientes tienen que esperar para recibir atención en la red pública de salud tanto en el primer nivel de atención, como en especialidades, sub-especialidades y cirugías electivas de todo el país.
El objetivo es mejorar sustancialmente los servicios de salud y reducir la morbilidad y mortalidad de los pacientes.
Con Pronto Salud, las cirugías que esperaban hasta un año se acortarán a un mes, hasta un máximo de dos meses de espera. El tiempo de espera para una consulta de especialidad y sub-especialidad, que tarda entre seis a ocho meses, se reducirá a un mes. En las unidades de salud, los tiempos de espera para consulta que son de cuatro a seis horas bajarán a una hora máximo.
La atención que reciben en la red pública de salud deberá ser:
- A tiempo.
- Con un trato digno.
- Habilitación de Hospitales y descentralización de servicios
El derecho a la salud es un derecho de todos los salvadoreños, sin importar dónde vivan.
El compromiso es ampliar la cobertura de la atención de salud en todo el territorio y acercar el servicio a las personas que más lo necesitan.
La habilitación de dos hospitales especializados materno infantil para la zona oriental y occidental del país serán una realidad en el gobierno de Carlos y Carmen Aída. La población en general de la zona oriental y occidental no tendrán que desplazarse hasta la zona central en búsqueda de una mejor atención.
Se contratarán los servicios de los profesionales de la salud que se requieran para la habilitación de los servicios ginecológicos, obstétricos y neonatales.
Los hospitales contaran con la capacidad instalada para su funcionamiento, por ejemplo: con camas suficientes de acuerdo al número de pacientes, equipo médico quirúrgico de alta complejidad, unidad de cuidados intensivos neonatales, y todos los servicios de apoyo (rayos x, laboratorio clínico, etc.) que garanticen un servicio de alta calidad en entornos seguros y limpios.
Fortalecimiento de hospitales nacionales de tercer nivel: Hospital Nacional Rosales, Hospital de Maternidad, Hospital de Niños Benjamín Bloom. Se garantizará que cuenten con los recursos necesarios para brindar atención de forma inmediata y de calidad. Con la habilitación de estos dos hospitales se estará cubriendo a 1,239,789 niñas y mujeres de diez años o más, lo que representa el 41.95% del total de mujeres en ese rango de edad del país.
- Medicina Siempre
El objetivo de esta propuesta es garantizar el abastecimiento continuo en los tres niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, tanto de medicamentos, insumos médicos, e insumos no médicos, de tal forma que se cubran las necesidades de los pacientes permanentemente. Se garantizará que la población reciba sus tratamientos médicos justo a tiempo, mejorando la calidad de vida sustancialmente.
Actualmente, el Sistema Nacional de Salud padece un desabastecimiento crónico y creciente, con causas que no radican eminentemente en la falta de recursos financieros, sino que, tienen su arraigo en la falta de voluntad política para abordar el problema, la incapacidad para dar soluciones, y la forma arcaica de administrar el Sistema Integral de Salud.
Ante esta crisis, y para garantizar un abastecimiento efectivo, se tomarán acciones en los siguientes ejes:
Eje #1: Uso racional del presupuesto asignado
Uso racional del presupuesto asignado, basado en una gestión eficiente y eficaz desde el proceso de compra de medicamentos e insumos hasta la puesta a disposición y entrega de los mismos a los pacientes y usuarios del Sistema Nacional de Salud.
Eje #2: Compras eficientes
las compras se realizarán en volumen para alcanzar economías de escala y otros beneficios en costos, con entregas programadas acorde a consumos, definiendo existencias mínimas y la frecuencia de los pedidos, jerarquizando los medicamentos por su nivel de importancia y disponibilidad en el mercado nacional e internacional.
Así mismo, se establecerán acuerdos estratégicos con los principales proveedores.
Eje #3: Innovación y modernización
Se aplicará tecnología apropiada para establecer sistemas de control de existencias, consumos, necesidades y proyecciones en todas las regiones, hospitales y unidades de salud, realizando un monitoreo permanente del comportamiento y tendencias del consumo de medicamentos e insumos para un mejor pronóstico de la demanda.
Carlos, puntualizo con el siguiente mensaje dirigido a la población y al personal en salud: “Con voluntad política y eficiencia podemos dar un salto de calidad histórico en los servicios de salud pública de El Salvador. Contamos con los recursos financieros, pero debemos garantizar que se administren con honradez, transparencia y capacidad.
A todo el personal de salud quiero decirles que, los necesitamos, su profesión es de vocación, pero su trabajo debe ser reconocido con dignidad para que lleven el sustento a sus familias”, Carlos Calleja, Candidato a la presidencia de El Salvador.
Mientras, su compañera de fórmula, Carmen Aída Lazo, se refirió a la necesidad de avanzar en el sistema y, al compromiso en tema de salud con la mujer salvadoreña. “Creemos en el
fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud, la necesidad de avanzar en proyectos como el expediente único y el Sistema Integrado de Información y otros mecanismos que ayuden a la integración del sistema. Por otro lado, La mujer salvadoreña se merece una atención de salud de calidad. Estamos conscientes de que tenemos un gran compromiso con las mujeres, madres y niños Crearemos también el programa “Salud para la mujer”, Carmen Aída Lazo, Candidata a Vicepresidenta.
Política
Encuestas reflejan respaldo ciudadano a la reelección

Diversos estudios de opinión realizados en períodos preelectorales y poselectorales evidencian un respaldo mayoritario de la población salvadoreña a la reelección presidencial, ahora permitida de forma indefinida tras las reformas constitucionales avaladas por la Asamblea Legislativa en julio pasado.
El Centro de Estudios Ciudadanos (CEC) de la Universidad Francisco Gavidia (UFG) reportó en octubre de 2022 que el 77.2 % apoyaba la reelección del presidente Nayib Bukele para los comicios de 2024. Un año después, en junio de 2023, la cifra se mantuvo en niveles similares, con un 76.5 % de respaldo.
Por su parte, el Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la UCA señaló en noviembre de 2023 que casi el 70 % de los encuestados estaba de acuerdo con que Bukele optara por un segundo mandato (2024-2029). La más reciente encuesta de junio de 2025 reafirmó esta tendencia, al mostrar que el 70.6 % de la ciudadanía respalda su eventual postulación a un tercer período presidencial, frente a un 25.4 % que expresó desacuerdo.
Entre los principales motivos de apoyo, los salvadoreños mencionaron los avances en seguridad pública, la continuidad de proyectos sociales y la negativa a retornar a los gobiernos de ARENA y FMLN.
Para el analista político Nelson Flores, la aceptación responde a que la población “necesita obras sociales que solventen sus necesidades, y eso es lo que el presidente les entrega”. En la misma línea, el sociólogo Mauricio Rodríguez afirmó que los ciudadanos respaldan la reelección indefinida porque “están satisfechos con el trabajo del presidente y buscan dar continuidad a los programas y proyectos de nación”.
Política
Asamblea Legislativa aprueba con 57 votos la creación de la Red Nacional de Hospitales

El sistema de salud pública salvadoreño experimentará una transformación con la aprobación de la Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, avalada por 57 votos en la Asamblea Legislativa. La normativa busca mejorar la calidad, cobertura y eficiencia de los servicios médicos en el país mediante una estructura moderna y con autonomía administrativa.
La red operará de forma independiente al Ministerio de Salud, aunque en coordinación con esta institución. Incluirá atención integral en prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.
El presidente del Congreso, Ernesto Castro, afirmó que la construcción del nuevo Hospital Rosales marcará el inicio de esta reforma y descartó que se trate de una privatización del sistema. Según explicó, la ley permitirá agilizar la compra de medicamentos, contratación de médicos y equipamiento hospitalario.
El marco legal contempla además la creación de un Sistema de Becas para la Formación y Especialización Médica, que obligará a estudiantes y especialistas formados en la red a prestar un servicio de cinco años en el sistema a partir de 2026. Los profesionales recibirán salarios entre $3,800 y $4,500, dependiendo de sus especialidades.
La Red Nacional será dirigida por una junta directiva encabezada por un presidente ejecutivo, designado por el Presidente de la República. También participarán el ministro de Salud y representantes de instituciones como la Dirección de Obras Municipales y la Dirección Nacional de Compras Públicas.
Entre sus principales funciones estarán administrar fondos, adquirir insumos médicos, supervisar hospitales, promover la formación especializada y regular la práctica profesional. Los médicos de la red estarán sujetos a sanciones en caso de negligencia, impericia o mala praxis.
Con esta reforma, el Gobierno busca consolidar un nuevo modelo hospitalario que, según sus promotores, garantizará mayor eficiencia y atención digna a la población salvadoreña.
Nacionales
Fiscal General presenta opinión técnica sobre reformas a la Ley contra el Crimen Organizado

El Fiscal General, Rodolfo Delgado, participó este día en la Comisión de Seguridad de la Asamblea Legislativa para brindar su opinión técnica sobre las reformas a la Ley contra el Crimen Organizado, propuestas por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.
Delgado destacó que estas modificaciones representan la mayor reforma en materia procesal penal desde 1998, y permitirán iniciar juicios contra personas detenidas en el marco del Régimen de Excepción. “Estas reformas son importantes porque priorizan el combate a las organizaciones criminales con estructuras jerárquicas y permiten la persecución de grupos transnacionales que operan de manera sistemática en el país”, señaló.
Asimismo, el Fiscal General resaltó la inclusión de un rol definido para el juez de menores dentro del proceso penal, asegurando que se respeten los derechos de adolescentes detenidos vinculados a pandillas. “El juez de menores garantiza los derechos previstos en tratados y convenciones internacionales, mientras que el juez de crimen organizado dirige el proceso y analiza la evidencia”, explicó Delgado.
El Fiscal General consideró que las reformas fortalecerán la labor de los fiscales y mantendrán el equilibrio de las garantías procesales para los detenidos, además de facilitar el manejo de los más de 600 procesos judiciales relacionados con las 88,750 personas capturadas hasta la fecha.