Política
Así era la cooperación de Taiwán a El Salvador antes de la ruptura diplomática

El anuncio hecho por el presidente de la República Salvador Sánchez Cerén por medio de una cadena nacional de radio y televisión sobre el rompimiento de relaciones diplomáticas con Taiwán tendrá un gran impacto para El Salvador.
Ambas naciones mantuvieron por más de 80 años relaciones diplomáticas, las cuales eran reforzadas por millonaria cooperación por parte del país asiático para proyectos de desarrollo.
Además, los vículos comerciales entre Taiwán y El Salvador suman cerca de $150 millones al año, de los cuales al menos $14 millones corresponden a las exportaciones de la nación centroamericana y el resto a importaciones de Taiwán.
A continuación te mostramos algunas de las donaciones más importantes hechas por la cooperación taiwanesa para el país en los últimos años, las cuales tras el cese de relaciones, ya no continuarán.
En 2001, Taiwán donó alrededor de $15 millones para ayudar a reconstruir el país luego de los terremotos de enero y febrero, los cuales fueron malversados por el entonces presidente de la República Francisco Flores. Buena parte de esos fondos fueron a parar a cuentas de destinatarios del partido ARENA.
En 2004, ese país también dio en concepto de donación $9.9 millones para la construcción del Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual fue inaugurado en junio de 2007 por el expresidente Elías Antonio Saca, quien actualmente enfrenta un proceso por lavado de dinero y peculado por $300 millones.
Entre los desembolsos más importantes en 2011 hechos por Taiwán se encuentran 27 vehículos por un valor de $609,693 que fueron destinados al Ministerio de Justicia y Seguridad para el combate a la violencia en el país.
Además de 247 motocicletas valoradas en 800 mil dólares y que fue parte de los dos millones destinados en cooperación del gobierno de Taipei al área de seguridad en ese mismo año.
La cooperación también se realizó por medio de ayuda militar, por ejemplo, en julio de 2017 Taiwán entregó una flota de cuatro helicópteros HU-1H para la Fuerza Armada de El Salvador y cuyo precio ronda los $16 millones.
En julio del presente año se hizo un desembolso de $500 mil para equipar y readecuar las instalaciones de la Ciudad de la Niñez y la Adolescencia en Santa Ana.
Ese mismo mes hubo una donación por $1 millón para fortalecer el Programa de Vacunaciones e Inmunizaciones del Ministerio de Salud en su fase dos, como parte del programa de Cooperación Quinquenal entre Taiwán y El Salvador.
El país con el que el presidente Sánchez Cerén dio por finiquitadas las relaciones también colaboró por muchos años con centos de becas para estudiantes, quienes tenían la oportunidad de ampliar sus conocimientos en prestigiosas universidades de Taiwán.
También se destacan $3.5 millones para todo el sistema de rastreo y videovigilancia, así como videocámaras que proporcionó Taiwán para que el país investigue actos delictivos.
Política
TSE establece calendario electoral para el voto en el extranjero en 2027

Los salvadoreños residentes en el exterior podrán ejercer su derecho al voto de manera remota a partir del 30 de enero de 2027, según el calendario electoral para el sufragio en el extranjero publicado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). La modalidad en línea estará disponible hasta el 28 de febrero, fecha en que también se realizará la votación presencial, de acuerdo con el huso horario de cada país.
Como parte de la planificación electoral, el TSE activará el Plan General de Elecciones (Plagel), que comprende 22 programas enfocados en logística, tecnología y operatividad. Estas acciones tienen como objetivo garantizar la seguridad del proceso, la accesibilidad para los votantes en el exterior y la capacitación de los actores clave en los países con mayor concentración de la diáspora salvadoreña.
«Te compartimos algunas de las actividades más importantes para que puedas ejercer el sufragio desde cualquier lugar del mundo», publicó el TSE en su cuenta oficial de X (antes Twitter).
Entre las fechas más relevantes del calendario figura la suspensión para modificar el domicilio en el Documento Único de Identidad (DUI) con fines electorales, la cual entrará en vigor el 27 de febrero de 2026. Asimismo, la promoción institucional del voto en el exterior comenzará el 8 de octubre de 2025 y se extenderá hasta el 31 de agosto de 2026.
El proceso de creación y cierre del Registro Electoral para el Voto Electrónico (REVEL) en todas sus modalidades se desarrollará del 16 de junio de 2025 al 4 de noviembre de 2026. Además, se realizarán simulacros y pruebas del sistema de votación entre el 27 de julio de 2026 y el 12 de febrero de 2027.
La organización de la Junta Electoral de Voto en el Extranjero (JELVEX), encargada de supervisar la votación remota, está prevista entre el 27 de agosto y el 28 de noviembre de 2026. Los preparativos de las papeletas de votación, tanto para el sistema remoto como para la modalidad presencial electrónica, se llevarán a cabo entre el 18 y el 30 de diciembre de ese mismo año.
La presidenta del TSE, Roxana Soriano, hizo un llamado a la diáspora, a los partidos políticos y a las instituciones aliadas a sumarse al proceso electoral de 2027. “Juntos construiremos un proceso ejemplar, donde la voluntad de la diáspora se refleje con integridad, respeto y equidad”, expresó.
En las elecciones generales de 2024, un total de 331,756 salvadoreños votaron desde el exterior; de ellos, 242,110 lo hicieron a través de Internet (73 %) y 89,646 de manera presencial (27 %).
Política
Partidos políticos deberán convocar elecciones internas en marzo de 2026

Los partidos políticos legalmente inscritos en El Salvador deberán comenzar a convocar elecciones internas a partir del 6 de marzo de 2026, como parte del calendario electoral previo a los comicios legislativos y municipales programados para el 28 de febrero de 2027.
De acuerdo con el cronograma publicado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), los institutos políticos tendrán hasta el 29 de julio de 2026 para desarrollar sus procesos internos y definir a los candidatos que competirán por diputaciones a la Asamblea Legislativa y por los concejos municipales.
Estas actividades se realizan en cumplimiento de lo estipulado en la Ley de Partidos Políticos. El artículo 37-B establece que la comisión electoral de cada partido debe convocar a elecciones internas con al menos seis meses de anticipación a la convocatoria oficial a elecciones nacionales. Asimismo, el artículo 37-K indica que dichos procesos deberán completarse a más tardar dos meses antes de esa convocatoria, prevista para el 30 de septiembre de 2026.
Una vez concluidos los procesos internos, cada partido deberá oficializar a sus candidatos mediante su inscripción ante el TSE. Según el calendario electoral, la inscripción para diputaciones a la Asamblea Legislativa y al Parlamento Centroamericano se realizará entre el 1.º de octubre y el 19 de noviembre de 2026, mientras que para concejos municipales el plazo será del 9 al 19 de noviembre de ese mismo año, conforme lo establece el artículo 142 del Código Electoral.
Actualmente, el TSE registra como partidos inscritos a ARENA, FMLN, Democracia Salvadoreña (DS), Fuerza Solidaria, GANA, Nuevas Ideas, PAIS, PCN, FPS, PDC y VAMOS. En 2023, al menos 12 partidos convocaron procesos internos en cumplimiento del calendario previo a las elecciones generales celebradas en 2024.
Política
Asamblea Legislativa avala solicitud del Ejecutivo para seguir entregando subsidio al gas

Con el propósito de evitar que factores externos eleven el precio que los salvadoreños pagan por el cilindro de gas propano, con 60 votos, la Asamblea Legislativa prorrogó, hasta el 31 de mayo de 2026, la Ley Especial y Transitoria para la Estabilización de los Precios del Gas Licuado de Petróleo.
La medida beneficiará a más del 80 % de la población, permitiéndoles seguir adquiriendo el producto, en sus diferentes presentaciones, a un precio accesible.
Este marco legal fue aprobado el 13 de junio de 2023 para contrarrestar la constante fluctuación del precio internacional de los hidrocarburos, el cual incide directa y negativamente en el precio que paga la población.
El diputado William Soriano explicó que de no aprobarse esta prórroga –que vence el próximo 31 de mayo– a partir de junio de 2025 las familias podrían adquirir el gas para cocinar a un precio de hasta $15.00 por cilindro.
“Esta medida temporal permite estabilizar los precios del gas licuado de petróleo para beneficiar a las amas de casa, las que hace las pupusas, a las que tienen comedor; ellas no van a tener que pagar los crecimientos o fluctuaciones del gas licuado de petróleo que ustedes usan para cocinar o en sus negocios”, expresó el legislador.
Durante el estudio del anteproyecto, el director general de subsidios del Ministerio de Hacienda, Juan Francisco Grande, explicó a los diputados que las condiciones que originaron la emisión de la ley siguen afectando la economía de las familias, por lo que es necesario ampliar su vigencia por 12 meses.
Además, detalló que este mecanismo consiste en transferencias de subsidios dirigidas a los consumidores y canalizadas, a través de las empresas envasadoras que comercializan gas licuado por medio de cilindros.