Política
ARENA y el FMLN no darán sus votos para extender Ley de Emergencia por COVID-19

Los diputados de los partidos ARENA y el FMLN dijeron que no votarán por prorrogar la ley de emergencia por la pandemia del coronavirus, que vence el próximo 16 de mayo, y que tienen propuestas para que los ciudadanos vuelvan a trabajar.
Ambos se mostraron en contra de la extensión, que ya la ha pedido de manera oficial el Ejecutivo, y han señalado abusos de normativa para imponer restricciones.
El presidente del Coena, Erick Salguero, informó que además de la ley de emergencia no votarán tampoco por la prórroga de la ley de aislamiento y cuarentena, la que utilizó el Gobierno para endurecer las medidas restrictivas.
“Por lo que está sufriendo nuestro país, nosotros como ARENA no daremos los votos por la prórroga de una cuarentena especial, que es el decreto 639 tampoco vamos a prorrogar una ley de emergencia por otros 15 días”, expuso Salguero.
Agregó que están estudiando una ley con la finalidad de “contención y erradicación del Covid-19” para que el salvadoreño pueda volver a trabajar, pero implementando protocolos sanitarios.
“Con un objetivo fundamental, de cuidar la vida, los empleos y evitar el hambre en nuestro país”, informó Salguero, y recordó las banderas blancas que están poniendo comunidades porque se les acabaron los alimentos.
Por el FMLN, el subjefe de fracción Schafik Hándal dijo que no están de acuerdo en prorrogar la ley, aunque sostuvo que sí están de acuerdo en que se continúe en cuarentena.
”Nosotros no estamos por quitar cuarentena, pero sí estamos por que haya mecanismos que permitan mantener la cuarentena, pero también darle la oportunidad a la gente que vaya solventando algunos problemas que se están acumulando y que tarde o temprano van a terminar estallando por algún lado”.
Elizabeth Gómez, también del FMLN, ahondó que la actual ley ha estado vigente por 60 días y que se debe comenzar a hacer una transición para poder retomar las labores.
“Hemos visto a lo largo de tres días cómo familias salvadoreñas están en una crisis alimentaria, es por ello que creemos necesario que estos protocolos y medidas deben comenzar a esta fase (…) queremos protocolos que se adapten a esta nueva fase de la enfermedad”, dijo.
Ambos partidos plantearon alternativas a le ley, pero no dieron detalles de cómo piensan construir esa nueva normativa.
GANA a favor de la prórroga
Quien sí dijo que está de acuerdo en que la ley de emergencia continúe es el partido GANA, por medio de Guillermo Gallegos, porque los números de contagios diarios todavía son alarmantes.
“Ayer el reporte que dio el Presidente era bastante alarmante del número de contagiados, afortunadamente los hospitales no están saturados de personas graves, pero de continuar así será imposible darle atención a tanta gente grave o crítica”, dijo.
Gallegos coincidió en el aspecto en que se debe ir pensando reabrir de manera paulatina la economía, es decir: que ciertos rubros retomen las labores.
El secretario privado de la presidencia, Ernesto Castro, acudió a la Asamblea con la petición de prórroga y dijo que traía la propuesta de reactivación económica.
En la anterior prórroga los legisladores establecieron en el decreto que la extensión estaba condicionada a que el Gobierno presentara la reactivación económica, pero ARENA dejó claro que no votaría por mantener en vigencia el actual sino por “un nuevo instrumento”.
Por: El Salvador Times.
Nacionales
Zona Norte tendrá moderna vía y puente atirantado con inversión de $120 millones
Política
El Salvador será pionero regional con Ley de Tecnologías Robóticas: impulsará innovación, educación y empleos especializados

El Salvador se encamina a convertirse en líder regional en innovación tecnológica con la aprobación de la Ley de Tecnologías Robóticas, una iniciativa del Órgano Ejecutivo que recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa y se prevé sea aprobada este jueves en sesión plenaria.
La nueva normativa busca fomentar la investigación, desarrollo y fabricación de tecnologías robóticas, así como establecer lineamientos para su aplicación en sectores clave como la industria, el comercio y la educación. Además, contempla incentivos fiscales, la creación de laboratorios especializados y la integración de la enseñanza de la robótica en el sistema educativo nacional, en coordinación con el Ministerio de Educación.
La ministra de Economía, María Luisa Hayem, destacó que esta ley posicionará al país como un referente en materia de innovación. “Permitirá establecer una plataforma para que inversionistas, académicos y emprendedores colaboren en el desarrollo de soluciones robóticas”, afirmó.
Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), Mario Flamenco Rivas, señaló que la ley representa una apuesta estratégica para el futuro económico del país. “Esta normativa será un respiro en cuanto a regulaciones globales sobre robótica y atraerá inversión, generando empleos altamente especializados”, expresó.
El proyecto de ley también compromete al Gobierno a facilitar pruebas piloto de soluciones robóticas, con el fin de dinamizar la innovación y abrir oportunidades para la creación de una cadena de suministros robusta en esta industria emergente.
Desde la academia, el vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Cardona Gutiérrez, subrayó el valor de la ley en la competitividad nacional. “Con esta legislación, El Salvador da un paso importante para ser más competitivo, generar riqueza y oportunidades de empleabilidad en un sector de alto impacto”, indicó.
Además, se contempla el desarrollo de centros de investigación e innovación físico-digitales, que facilitarán la transferencia de conocimientos tecnológicos y potenciarán el ecosistema emprendedor nacional.
Con esta legislación, El Salvador no solo abre la puerta al desarrollo de una nueva industria tecnológica, sino que se perfila como referente en Centroamérica en la adopción de políticas públicas orientadas a la economía del futuro.
Política
TSE aprueba con 20 meses de anticipación el Plan General de Elecciones 2027

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Plan General de Elecciones (PLAGEL) 2027, a 20 meses de los comicios legislativos y municipales programados para el 28 de febrero de ese año, según informó el organismo colegiado este lunes.
El PLAGEL está compuesto por 46 programas técnicos que permitirán organizar y ejecutar el evento electoral. De estos, 24 se enfocan en el sufragio nacional —incluyendo logística, tecnología, seguridad, capacitación y administración electoral— mientras que los 22 restantes se centran en el voto en el extranjero, garantizando la participación activa de los salvadoreños que residen fuera del país.
Además del plan operativo, los magistrados del TSE avalaron el Presupuesto Especial Extraordinario para la ejecución del evento electoral, aunque aún no se ha revelado el monto aprobado. A modo de referencia, el presupuesto para las elecciones generales de 2024 fue de $71.9 millones, según el informe de rendición de cuentas presentado por el organismo anterior.
“Estamos cumpliendo con hechos concretos la visión de un TSE moderno, ordenado y al servicio de la ciudadanía”, expresó la magistrada presidenta, Roxana Soriano, quien hizo un llamado a todos los salvadoreños, tanto dentro como fuera del país, a sumarse a lo que denominó “una gran Fiesta Electoral”.
El TSE destacó que con la aprobación unánime del PLAGEL se cuenta ya con un plan técnico sólido y listo para su ejecución, lo que reafirma el compromiso de la institución con la organización de procesos democráticos eficientes, transparentes y accesibles para todos los ciudadanos.
Como parte del calendario electoral, el próximo 14 de julio se dará inicio a las pruebas y simulacros de transmisión, procesamiento y divulgación de resultados preliminares, un proceso clave que se extenderá durante 19 meses como preparación para los comicios de 2027.