Política
Aprueban reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que incrementa multas e incluye nuevas infracciones

En la plenaria 99 y con 66 votos a favor, la Asamblea Legislativa aprobó este miércoles la reforma a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que aumenta los montos de las multas a las infracciones de tránsito a $50, $100 y $150.
El proyecto enviado por el Ejecutivo establece 131 conductas consideradas como infracciones, de las cuales 55 son leves, con multa de $50; 20 son graves, con sanción de $100, y 56 son muy graves, con multa de $150.
También se aumentan los montos de las infracciones del transporte público de pasajeros y el transporte de carga.
Los cambios en la normativa tienen la finalidad de regular las infracciones que comenten los conductores, implementar mecanismos tecnológicos para la imposición de multas y otras sanciones conexas registradas por medio de sistemas de control automatizado. Asimismo, proteger la vida de los salvadoreños y fomentar una cultura vial de respeto.
Las multas podrán notificarse por medio del correo electrónico a la persona infractora.
«Se suman mecanismos tecnológicos para garantizar el cumplimiento de la normativa», expresó Ricardo Rivas, de Nuevas Ideas.
«Las multas no deben de verse como una afectación económica», sino como «herramienta» preventiva, expuso Salvador Chacón. Hizo un llamado a la población a ser vigilantes y dentro de las redes sociales «hagan las denuncias pertinentes» de las faltas del transporte público y de conductores infractores.
Los cambios en la ley incorporan 23 nuevas conductas a sancionar, como no portar casco certificado para los motociclistas, cuando los motociclistas circulen por el hombro de la vía, el bordillo o la línea divisoria, y cuando circule el motociclista y su acompañante entre las 6:00 de la tarde y las 6:00 de la mañana del día siguiente sin portar chaleco o chaqueta reflectiva.
“A diario vemos muchos accidentes de tránsito. Esto se debe a que no contamos con un reglamento robusto. En el pasado, no había una multa para los motociclistas que iban en la línea amarilla en medio de dos vehículos”, afirmó el diputado Saúl Mancía de Nuevas Ideas.
También el diputado Guillermo Gallegos, de GANA, aseguró que el objetivo es garantizar la seguridad de las personas y que los accidentes son ocasionados «por personas que irrespetan» la ley de tránsito. Y dijo que la única forma para hacer más eficiente es «apretando» donde a las personas «les puede doler, como es en el bolsillo».
«El que quiera este aumento, que incumpla la ley de tránsito», dijo Gallegos.
Se incluye en la reforma un descuento del 50 % del monto de la multa si se cancela en los primeros 5 días de notificada.
Política
El Salvador incentivará el uso de la energía renovable

La Asamblea Legislativa aprobó ayer la Ley de Fomento para el Uso de la Energía Renovable, propuesta por el Ejecutivo, para contribuir con la sostenibilidad de la matriz energética de El Salvador brindando alternativas innovadoras a los ciudadanos para la satisfacción de sus necesidades en cuanto al servicio básico de electricidad.
La normativa, que consta de 15 artículos y fue respaldada por los partidos Nuevas Ideas, PCN y PDC, busca «el fomento en la instalación de sistemas o equipamientos de generación de energía eléctrica producida por fuentes renovables, ya sea convencionales o no, así como para su almacenamiento y posible reinyección a la red de distribución».
Incentiva actividades económicas como la importación, la venta o la comercialización de sistemas o equipamientos de generación de energía eléctrica producida por fuentes renovables convencionales o no, la adquisición y la instalación de los referidos equipos para autoconsumo de los usuarios finales y el servicio de mantenimientos de estos.
Los usuarios finales de este tipo de energía gozarán de incentivos fiscales durante un período de 10 años por la importación, la comercialización, la instalación y el mantenimiento de los sistemas de generación de energía con fuentes renovables, que quedarán eximidos de todo gravamen.
La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) regulará los requisitos y procedimientos que deberán cumplir tanto los proveedores como los usuarios. La Defensoría del Consumidor, por su parte, se encargará de velar porque los beneficios otorgados a las empresas se reflejen en los precios al usuario.
El Salvador tiene vigente la Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la generación de electricidad, pero la nueva normativa establece «beneficios fiscales claros, los derechos de los usuarios finales y las obligaciones de estos».
Judicial
Demandarán a Manuel Flores por $250,000

El secretario general del FMLN, Manuel Flores, será demandado por $250,000 en los próximos días por el delito de difamación, informó ayer el Círculo de Reflexión Política Siglo XXI.
«[Será demandado] por haber afirmado que el Círculo de Reflexión Política es financiado por instituciones del Estado, lo cual constituye una difamación que causa daño moral, perjudica la imagen pública y el buen nombre de los miembros del Círculo de Reflexión Política», sentenció ayer la entidad.
El señalamiento lo hizo Flores en una reciente entrevista televisiva; mientras que la entidad de académicos adelantó que los fondos serán donados al Hospital Nacional Psiquiátrico, para contribuir en la atención psicológica y psiquiátrica de los pacientes.
La demanda es «una acción disuasiva para los opositores políticos que realizan difamaciones en los medios de comunicación y en las redes sociales», advirtió la entidad.
Asimismo, lamentó los constantes ataques de los opositores políticos que se niegan a reconocer las transformaciones sociales de El Salvador. «Expresan absurdos, exabruptos, incluso hasta insultos contra los ciudadanos salvadoreños que residen en el país y ofenden hasta nuestros hermanos salvadoreños que residen en el extranjero», concluyó.
Política
Raquel Caballero continuará al frente de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos

Para continuar velando por la protección e integridad de los salvadoreños y evitar vulneraciones en contra de estos, los diputados de la Asamblea Legislativa eligieron, con 57 votos, a Raquel Caballero de Guevara como titular de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).
La funcionaria fue juramentada por el presidente del Órgano Legislativo, Ernesto Castro, para que cumpla un tercer periodo al frente de dicha institución. Su cargo iniciará este 16 de octubre y se mantendrá hasta el 15 de octubre de 2028.
Dicho nombramiento forma parte del compromiso parlamentario de elegir en el tiempo establecido —y de forma transparente y democrática— a los funcionarios de segundo grado, tal como lo establece la Constitución de la República.
El jefe de la bancada de Nuevas Ideas, Christian Guevara, recordó que la Comisión Política verificó la información de cada uno de los aspirantes y las entrevistas fueron abiertas, para garantizar un proceso transparente «como siempre se ha hecho”.
Perfil de la procuradora electa
Caballero de Guevara es abogada y notaria de la República. Desempeñó su primer período en la PDDH de 2016 a 2019 y el segundo fue de 2022 a 2025.
Además, es presidenta de la Federación Iberoamericana del Ombudsperson (FIO) y de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA).
También, es representante ante el Comité de Finanzas de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANRHI) y es coordinadora general de la Red Iberoamericana de Medio Ambiente.
Entre los logros de su segunda gestión destaca la firma de más de 168,000 acciones de protección para la ciudadanía, según expuso en la Comisión Política, durante el proceso de entrevistas.
En dicha jornada también detalló que en su administración se han trabajado cuatro ejes en apoyo a la población, atendiendo 51,715 procesos.
De estos: 22,339 corresponden a orientaciones (asesoramiento y acompañamiento para ayudar a las personas a conocer, proteger y ejercer sus derechos); 6,062 a expedientes de acción inmediata (registros de diligencias); 3,379 expedientes de investigación que están en trámite y 19,935 solicitudes sobre personas privadas de libertad —reportadas desde años anteriores— por causa de la delincuencia.
Además, se ha saldado la mora histórica que existía en la institución, al dar seguimiento y resolución a 27,000 expedientes rezagados desde la creación de la entidad, en 1992.
Entre sus objetivos de trabajo para este nuevo periodo, Caballero expuso que dará continuidad al proceso de modernización de la Procuraduría y la implementación de nuevos sistemas tecnológicos.