Nacionales
Para “no ganar, ni perder” transportistas piensan que el pasaje para el transporte público debe ser de $0.83 centavos, sin subsidio
foto: @Frentea_Frente

El presidente de la Asociación de Empresarios de Autobuses Salvadoreños (AEAS), Genaro Ramírez, dijo que según un estudio desde el año 2012 el pasaje para el transporte público debió de ser de $0.83 centavos, sin subsidio, para “no ganar, ni perder”.
El jueves los diputados de la Asamblea Legislativa acordaron que se les siga entregando el subsidio a los buseros por seis meses más, no obstante, para el resto del año tendrán que cumplir una serie de condiciones como incluir GPS en las unidades.
Para el presidente de la gremial las condiciones que se les quieren imponer los harían incurrir en varios gastos más, que superarían el monto que actualmente reciben por compensación, por lo que a su punto de vista no es rentable.
“Según estudios hechos por el Viceministerio de Transporte (VMT), donde tengo dos informes uno del 2004 y otro del 2012, en el de 2012 decía que la tarifa debería de ser de 83 centavos sin subsidio para no ganar ni perder. ¿De dónde se sacan $400?», cuestionó el dirigente.
Los $400 que mencionó son los que reciben los transportistas del subsidio por cada bus, mientras que para los microbuses es de $200, montos que se verán afectados con el mecanismo que se plantean las autoridades para entregarles la compensación a partir de junio de 2020, que será por pasajero transportado y no por unidad.
“¿Cuál es el análisis técnico que se ha hecho? Veamos cuáles son los costos de operación, ¿a las distribuidoras eléctricas les llaman? ¿a las petroleras les llaman?, en base a sus costos les ponen sus precios. Somos el único sector, el único producto en este país que está regulado”, dijo.
Diputados y autoridades «satanizan» el tema
Agregó que el argumento que han utilizado algunos diputados y las autoridades es que hay buses que se les entrega el subsidio, pero que no trabajan es algo “satanizado”.
“Satanizan tanto el tema del transporte que por 100 unidades ó 200 que hayan dicho que no hayan salido no ven las otras 10,000 que andan circulando todos los días. Esos casi 4.5 de millones de personas que se benefician de tener una tarifa regulada…”, agregó el dirigente de AEAS.
Genaro Ramírez dijo que debería de haber una reunión para que se expongan, con pruebas, los costos que tienen versus la cantidad de dinero que se les otorga.
Por su parte, el presidente de la Federación de Empresarios del Transporte (Fecoatrans), Catalino Miranda, dijo que no se puede hablar de renovación de la flota hasta dentro de 15 ó 30 años.
“No estoy preocupado si dan o no el subsidio, estoy más preocupado para que nos reunamos todos los empresarios y el Ejecutivo para hablar de tecnología, inversión, renovación de flota, pero a 15 ó 30 años”, argumentó.
Nota: El Salvaddor Times
Economia
Precios de los combustibles se mantienen sin cambios del 14 al 27 de octubre, según DGEHM

La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) informó que los precios de referencia de los combustibles en El Salvador se mantendrán sin cambios durante el período del 14 al 27 de octubre de 2025.
Según el reporte, el galón de gasolina especial se mantendrá en $3.85 en la zona central, $3.86 en la occidental y $3.89 en la oriental. La gasolina regular costará $3.56, $3.57 y $3.60, respectivamente, mientras que el diésel se ubicará en $3.36 en el centro, $3.37 en occidente y $3.41 en oriente.
La DGEHM atribuyó la estabilidad a los incrementos en las reservas de petróleo y derivados, así como a la proyección de la Agencia Internacional de Energía (AIE) sobre la producción récord de petróleo en Estados Unidos para 2025. Además, la firma de la primera fase del acuerdo entre Israel y Hamás contribuyó a reducir la prima de riesgo geopolítico sobre el suministro mundial de crudo.
Los precios incluyen impuestos de ley y contribuciones como Cotranss, FEFE e IEC. La DGEHM también reforzó las verificaciones en estaciones de servicio para garantizar la cantidad y calidad de los combustibles, asegurando que los consumidores reciban el volumen exacto por el que pagan.
“Los inspectores realizan un sondeo constante del mercado; los incumplimientos a la ley serán sancionados para proteger los derechos de los consumidores y garantizar un servicio eficiente”, indicó la institución en un comunicado.