Nacionales
Guerra contra las maras llevó paz y tranquilidad a la comunidad La Granjita

Una zona en la que se traficaba droga al menudeo, un bastión de pandilleros dedicados a esa actividad delictiva y con frecuentes enfrentamientos armados entre los que cometían esos ilícitos, así era conocida la comunidad La Granjita hasta finales de marzo de 2022. Sin embargo, esa situación comenzó a cambiar para sus 3,700 habitantes con la implementación del combate frontal a las maras y la puesta en marcha de un cerco de seguridad que ha devuelto la tranquilidad a los residentes.
Los habitantes manifiestan que cuando el Gobierno del presidente Nayib Bukele emprendió la guerra contra los terroristas percibieron mejoras en la seguridad debido a que la Policía Nacional Civil (PNC) junto con la Fuerza Armada detuvieron a cientos de pandilleros que por muchos años controlaron la zona. El clima de paz se notó aún más cuando la administración de Bukele cercó la zona con más de 1,000 soldados y agentes policiales que permanecen en el lugar y ejecutan patrullajes todos los días.
En la actualidad, los residentes aseguran que se pueden mover de un pasaje a otro, los comerciantes incrementaron sus ganancias y las diferentes áreas de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar San Antonio Abad pueden ingresar a la localidad sin la autorización del jefe de la pandilla, como lo hacían en décadas pasadas.
Fabiola Arita tiene más de cinco años de vender pizzas en la comunidad y manifiesta que desde abril del año pasado sus ganancias se incrementaron porque ya no paga la extorsión a las maras. Además, expandió su negocio a otras comunidades donde antes era un «delito» ingresar.
«Por ejemplo, yo que tengo negocio aquí, con los domicilios uno ya puede entrar a las zonas de la parte de arriba, donde antes no podía entrar, que a veces los clientes pedían y uno tenía menos ingresos porque no podía llegar. Pensaban que a vigilar iba y uno andaba laborando», destaca la lugareña.

La comerciante cuenta que hace menos de un mes optó por ofrecer sus pizzas en Pedidos Ya, debido a que podían entrar con facilidad a otras colonias y comunidades liberadas de los terroristas. «Hace poco optamos por Pedidos Ya, desde que comenzaron con eso de las medidas nosotros empezamos a ver que se podía entrar a algunas zonas, decidimos optar por esa aplicación de domicilios para expandir a buena parte de San Salvador», dice.
Arita también indica que las mejoras en seguridad la ponen feliz porque su sobrina de cinco años se desarrollará en un ambiente libre de violencia pandilleril, podrá llegar a cualquier lugar sin el temor de sufrir un ataque. «Hoy que están los soldados se percibe más seguridad, se les va a llevar a cualquier parque, playa y uno no va a estar con el temor de que te puede salir alguien y no te deje entrar a x zona. Ya anteriormente nos pasó que fuimos a un balneario y nos sacaron así “chuloncitos”. Ahora, la verdad que está sumamente bien», enfatiza.
Uno de los promotores de la Unidad de Salud detalla que tiene años de trabajar con los habitantes de La Granjita y que los cambios en seguridad son evidentes desde 2022 cuando ya no tuvieron que pedir autorización a los terroristas para llevar los servicios al lugar.
«Cuando queríamos ingresar acá teníamos que ver que nos permitieran el ingreso. Ya con los nuevos cambios es fácil entrar, incluso a la enfermería y otras disciplinas se les permite la entrada y la población puede percibir eso, que han incrementado la seguridad», explicó.
El trabajador agrega que ahora la población está más presta a colaborar debido a que en la jornada de fumigación contra el zancudo, ejecutada el 31 de enero, la mayoría de los residentes abrieron las puertas para recibir el servicio.
Rafael Mármol también opina que la transformación de su comunidad es «rotunda» debido al plan de seguridad que ejecuta el Gobierno, pues ya los problemas que afrontaban cotidianamente pasaron a la historia.
«Ahora entramos y salimos sin ninguna preocupación, cosa que antes era una amenaza. Yo le agradezco al Gobierno y a todos los que están en esto por la ayuda que nos están dando. Todo el pueblo lo agradece, porque de lo contrario no lo hubieran hecho así, estuviéramos perdidos», valora Mármol.

GOBIERNO ACERCA LOS SERVICIOS MÉDICOS
Alrededor de 700 familias de la comunidad se beneficiaron con una jornada médica del Ministerio de Salud, con el fin de que los habitantes reciban diversas atenciones sin desplazarse de sus lugares de residencia.
El personal de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar San Antonio Abad benefició a niños y adultos con medicina general, odontología, control infantil, pruebas para detectar el VIH, atención psicológica, optometría, citologías y planificación familiar. Además, se contó con vacunación contra influenza, neumococo, hepatitis B, poliomielitis, pentavalente, difteria, tosferina y la COVID-19.
«El objetivo es brindar una atención integral a todas las familias. El servicio es gratis y está disponible para todos los habitantes y zonas aledañas», declaró la directora en funciones de la referida Unidad de Salud, Larisa Fuentes. Agregó que con estas acciones que a diario desarrollan en diferentes puntos del país el Gobierno del presidente Bukele garantiza que todos los salvadoreños accedan a los servicios sanitarios del Sistema Nacional de Salud.
Nacionales
Asesinan a adulto mayor y usan su celular para pedir rescate en Antiguo Cuscatlán

La Fiscalía General de la República (FGR) localizó el cadáver de un hombre de 82 años en una zona verde de Antiguo Cuscatlán, luego de permanecer desaparecido desde el pasado 24 de junio. La víctima, residente de la colonia La Sultana, fue reportada como desaparecida y las investigaciones apuntan a que se trató de un homicidio.
Las autoridades identificaron como principal implicado a José Nicolás Valladares Pérez, vigilante de unas canchas de baloncesto de la zona, quien habría entablado una relación de confianza con la víctima. Según las indagaciones, Valladares la habría privado de libertad para exigir dinero a cambio de su liberación, realizando las llamadas desde el celular del adulto mayor.
La FGR señaló que, debido al avanzado estado de descomposición del cuerpo, se presume que la víctima fue asesinada y enterrada al momento en que se solicitara el rescate.
Nacionales
MAG fortalece la campaña de protección de mascotas del gusano barrenador

La campaña intensiva de prevención y control contra el Gusano Barrenador del Ganado (GBG) se desarrolla a escala nacional para proteger a perros, gatos y otros animales de sangre caliente, ya que esta plaga puede causar lesiones graves, e incluso la muerte si no se trata a tiempo.
Como parte de esta estrategia, brigadas veterinarias recorren comunidades urbanas y rurales, visitan viviendas, fincas y espacios públicos, aplicando tratamientos preventivos y brindando información a la población. Las jornadas incluyen la atención de animales en condición de calle.
Jessica Aguirre llevó a sus mascotas para que recibieran atención. “Mi mamá escuchó que andaban perifoneando en la colonia que iban a venir a vacunar. Dijeron que ese parásito puede meterse por una herida y hasta causar la muerte. Me asusté mucho. No quería correr riesgos, así que traje a Perla y a Lucas apenas supe de la campaña”, añadió, mientras sostenía a su mascota tras recibir la dosis preventiva, en el distrito de San Vicente.
Gabriela Henríquez y Diego Muñoz coincidieron en que la salud de los animales es responsabilidad directa de los dueños. “Cuidar de nuestras mascotas no solo implica alimentarlas o sacarlas a pasear, sino también velar por su salud. Eso incluye mantener al día su vacunación y estar atentos a cualquier síntoma”, expresó Gabriela.
La veterinaria Flor Perla, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), explicó que las campañas buscan reducir el riesgo de contagio y recordó a los cuidadores de animales que deben revisar frecuentemente la piel de sus mascotas, identificar heridas, inflamaciones o signos inusuales, y cumplir con el esquema de vacunación recomendado. Y añadió que se trabaja de manera institucional con alcaldías, organismos internacionales y otras organizaciones.
El gusano barrenador es una larva que se desarrolla en heridas abiertas tras ser depositada por la mosca adulta (Cochliomyia hominivorax). Una vez dentro, se alimenta del tejido vivo del animal, causando lesiones graves en la piel, infecciones profundas y, en casos extremos, la muerte. Esta infestación no solo afecta a mascotas, sino también a bovinos, cerdos, equinos, aves de corral y hasta humanos.
El veterinario del MAG, René Mauricio Gutiérrez, explicó que realizan otras actividades complementarias, como controles territoriales en tiangues, rastros y campañas de desparasitación en ganado bovino, para atender de manera integral la salud animal. Además, instó a la población a acatar las recomendaciones y a actuar con responsabilidad. Para reportes o consultas, están disponibles los teléfonos 2202-0881, 2202-0826 o el WhatsApp 7092-9718.