Nacionales
Gobierno se reúne con representantes del movimiento sindical para analizar al Código de Trabajo

El ministro de Trabajo Rolando Castro, se reunió con representantes del movimiento sindical para analizar las reformas al Código de Trabajo, el cual fue creado hace más de 50 años, por lo que requiere ser adecuado al contexto actual.
«La propuesta son cerca de 40 reformas, que tocan la sustancia del Código de Trabajo, que casi es como un nuevo código. Se presentará al Presidente Nayib Bukele luego de verlo con ustedes», expresó Castro a los líderes sindicales asistentes.
El titular de dicha cartera de Estado señaló que esta iniciativa busca fortalecer la protección de derechos de los trabajadores y adaptar las leyes laborales a las necesidades y desafíos actuales. El Código de Trabajo debe estar actualizado con las nuevas formas de empleo como el teletrabajo entre otras, destacó el titular del Ministerio de Trabajo.
El funcionario agregó que no van a presentar un anteproyecto de ley mientras no se discuta y socialice con el movimiento sindical y con los trabajadores, agregó que luego lo verán con el sector empleador y cuando esté finalizado se presentará al Presidente de la República.
Castro dijo estar plenamente convencido de que el Código de Trabajo no puede seguir como está formulado actualmente, y planteó que es importante la construcción de una reforma integral al código o la construcción de uno nuevo. Externó que los movimientos sindicales deben delegar a un equipo técnico para trabajar con ellos a la hora de elaborar sus reformas al Código de Trabajo.
El Gobierno no permitirá que se vulneren los derechos de los trabajadores; por ello, se vuelve un garante para este cuerpo normativo que ya está desfasado se actualice, a fin de que vele por el bienestar de la clase trabajadora del país.
Nacionales
FAES incauta 179 libras de marihuana abandonadas en Metapán
Nacionales
Una mujer lesionada tras choque entre camión y vehículo en Ahuachapán
Nacionales
Vicepresidente Ulloa respalda acuerdo histórico para la protección del río Lempa, la mayor conversión de deuda ambiental a nivel mundial

El vicepresidente de la República, Félix Ulloa, participó como testigo de honor en la firma del Acuerdo de Colaboración entre la Comisión Trinacional del Plan Trifinio y el programa “Somos Río Lempa”, iniciativa que marca la conversión de deuda más grande del mundo dedicada a la protección de un río y su cuenca.
El acuerdo, respaldado por Catholic Relief Services y el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador, busca fortalecer la gobernanza hídrica transfronteriza, articular planes de restauración ecosistémica y fomentar un modelo de desarrollo sostenible en la cuenca del río Lempa, que abastece de agua potable al 68 % de la población salvadoreña.
Durante su intervención, el vicepresidente Ulloa calificó la alianza como un hecho histórico, destacando que “el Gobierno del Presidente Nayib Bukele pensó desde el principio darle una atención especial a los temas medioambientales”, recordando que el país fue recibido bajo una alerta de estrés hídrico. Asimismo, enfatizó que los fondos estarán protegidos bajo un modelo de gestión transparente: “Ahora el dinero alcanza cuando nadie roba”.
Jorge Urbina, director ejecutivo nacional del Plan Trifinio, recordó que el Lempa significa no solo agua para la capital, sino también generación hidroeléctrica. En tanto, Liseth Hernández, de la Secretaría Ejecutiva Trinacional, subrayó que la firma del acuerdo representa una verdadera convergencia de voluntades institucionales.
Paul Hicks, director del programa “Somos Río Lempa”, resaltó que la iniciativa nació desde la Presidencia y que sienta las bases para una restauración sostenible de largo plazo.
La cuenca del Lempa alberga ecosistemas estratégicos como humedales y manglares reconocidos por la Convención RAMSAR y la UNESCO. El acuerdo representa un paso firme hacia la protección del principal recurso hídrico de El Salvador y el bienestar de las comunidades del Trifinio.