Economia
Salvadoreños ahorran $459 millones en combustibles y gas propano

En marzo pasado, el presidente de la República, Nayib Bukele, anunció una estrategia económica enfocada en proteger el bolsillo de las familias ante el alza internacional del precio del petróleo, y el impacto económico generado por la guerra entre Ucrania y Rusia.
Ahora, a siete meses de la implementación de estas medidas, los salvadoreños han ahorrado $458.9 millones en la compra de combustibles y gas propano, un apalancamiento que además permitió mantener el ritmo de los sectores productivos y el consumo.
Según datos oficiales, la fijación de precios y la eliminación temporal de impuestos aplicados al combustible, como el Fondo de Estabilización y Fomento Económico (Fefe), y la Contribución Especial al Transporte Público (Cotrans) permitieron que los consumidores no pagaran $368.7 millones entre marzo y octubre de este año.
En detalle, el ahorro en gasolina superior asciende a $103.6 millones, en regular a $94.4 millones, y en cuanto al diésel es de $170.5 millones, montos que aumentarán debido a que, por decreto legislativo, la medida de fijación mantendrá su vigor hasta el 31 de diciembre de este año.
Entretanto, en cuanto al gas licuado de petróleo (GLP), el beneficio para la población alcanzó un monto de $90.2 millones en ahorro millones durante los últimos siete meses, esto incluye subsidios especiales como el que se otorga a las panaderías y pequeños comerciantes que lo utilizan en sus procesos de producción.
Por otra parte, el Ministerio de Economía (Minec) incluyó, en meses recientes, a 66,457 nuevos beneficiarios del subsidio focalizado que se aplica a este producto.
La titular de este ramo, María Luisa Hayem, afirmó que, la fijación de precios de los combustibles ha permitido contener el incremento de precios en cascada de otros productos como ocurría en el pasado cuando el valor de los combustibles aumentaba.
«Hemos venido implementando esta medida en conjunto con más de 10 medidas, para poder contrarrestar esa presión al alza de distintos precios al combustible, al gas, a la energía, a productos de la canasta básica», dijo.
Según las métricas del BCR, al cierre de septiembre, El Salvador presentaba una tasa inflacionaria del 7.5 %, la menor de Centroamérica que maneja un promedio de 8.9, y la más baja de América Latina en donde el promedio es del 19.5 %.
Por: DES.
Economia
Playa El Tunco, entre las mejores del mundo según listado internacional de Corona

El Salvador continúa ganando reconocimiento como un destino de clase mundial para el surf, y esta vez, Playa El Tunco ha sido destacada en el listado Corona Beach 100, una selección especial publicada en el marco del centenario de la icónica marca de cerveza, que celebra las mejores playas del mundo y la cultura del verano.
Ubicada en el corredor turístico Surf City, Playa El Tunco fue elogiada por su energía positiva, sus impresionantes atardeceres, su ambiente auténtico y sus olas ideales para el surf. El sitio especializado la describe como un antiguo secreto de mochileros que ahora figura en la lista de deseos de surfistas de todo el planeta, sin perder su esencia local y vibrante.
Corona la posicionó entre las 18 mejores playas del mundo para practicar surf, destacando su transformación en un punto clave para competencias internacionales y turismo sostenible.
“Buena onda, así se dice en El Salvador ‘buenas vibras’, y eso es justo lo que recibes de la gente y el surf de Playa El Tunco”, cita la publicación.
Economia
FMI aprueba revisión del acuerdo con El Salvador y autoriza desembolso de $118 millones

El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV para El Salvador en 2025 y completó la primera revisión del acuerdo vigente bajo el Servicio Ampliado del FMI (SAF), lo que permitirá el desembolso inmediato de aproximadamente 118 millones de dólares. Con este nuevo aporte, el país acumula cerca de 231 millones recibidos dentro del programa aprobado en febrero por un total de 1,400 millones de dólares.
El Directorio Ejecutivo del FMI elogió el compromiso de las autoridades salvadoreñas con el programa económico y destacó los resultados satisfactorios logrados hasta la fecha. Según el organismo, la economía nacional mantiene señales de crecimiento, con inflación moderada y reducción del déficit en la cuenta corriente.
Nigel Clarke, subdirector gerente y presidente interino del FMI, resaltó los avances en consolidación fiscal, fortalecimiento de las reservas internacionales y reformas clave en gobernanza y transparencia. Entre los logros señalados figuran la promulgación de la Ley de Sostenibilidad Fiscal, mejoras en la regulación de la contratación pública, mayor acceso a información financiera estatal y transparencia en contratos públicos.
El organismo también reconoció los esfuerzos en la mejora institucional y la gestión de proyectos públicos, lo que facilitará una ejecución más eficiente de inversiones en infraestructura, clave para acelerar el crecimiento económico en los próximos años.
No obstante, el FMI advirtió que El Salvador enfrenta retos, como la necesidad de reducir el gasto corriente, especialmente la masa salarial en el sector público, y avanzar en reformas al sistema de pensiones para asegurar la sostenibilidad fiscal y liberar recursos para inversión social.
El Directorio subrayó la importancia de fortalecer las finanzas públicas para proteger el gasto social y garantizar el financiamiento de proyectos estratégicos, además de continuar movilizando apoyo financiero internacional para reducir la dependencia del sistema bancario local y ampliar el acceso al crédito del sector privado.
En materia financiera, el FMI afirmó que el sistema bancario salvadoreño se mantiene sólido, pero recomendó aumentar las reservas de liquidez y fortalecer la supervisión de bancos e instituciones financieras no bancarias para preservar la estabilidad del sistema.
Finalmente, el informe valoró la Estrategia de Crecimiento a Largo Plazo impulsada por El Salvador, que busca atraer inversión extranjera, potenciar exportaciones y generar empleo. El FMI alentó al país a seguir implementando reformas estructurales, mejorar la productividad, cerrar brechas en infraestructura y capital humano, y fomentar la colaboración con el sector privado.