Economia
Presidente Bukele lanza 10 Impulsos Económicos para que el crecimiento en el país alcance a más salvadoreños

El Salvador ha conseguido mantener un ritmo dinámico en la economía, que ha propiciado la generación de más empleos en diferentes sectores.
Debido a que el país está comenzando a dejar atrás los problemas heredados hace 40 años, todavía queda mucho trabajo para reparar el daño que causaron las administraciones anteriores, con falta de visión y escasos resultados.
Así, para maximizar el beneficio del crecimiento, el Presidente Bukele dio inicio a la ejecución del plan 10 Impulsos Económicos. El objetivo es que todos los resultados positivos que ha tenido el país en empleo, inversión y producción lleguen a una mayor cantidad de personas.
“Mucha gente dice ‘yo no sentí el crecimiento económico’”, expresó el Presidente. “Hemos decidido hacer dos cosas: uno, (invertir para) crecer más (que ya logramos bastante), y dos, tratar de que la gente sienta más los beneficios económicos. Que lo sientan las familias, los salvadoreños, en todo el país”, agregó.
El primero de los 10 Impulsos Económicos es llevar la ejecución de obras públicas a niveles que no tienen comparación en los registros del país. “Será un año sin precedentes en inversión de obra pública: $1,510 millones en obra pública. Es una cifra que jamás, ni por cerca, habíamos tenido”, adelantó el Gobernante.
De hecho, la presentación al público de estas 10 medidas ocurrió durante la colocación simbólica de la primera piedra del paso a desnivel en la colonia Utila, el punto de inicio de la carretera que conduce al Puerto de La Libertad.
Este paso en la colonia Utila es una inversión de $6.3 millones. Al mismo tiempo, es parte de los siete pasos a desnivel que el Gobierno construirá en el Gran San Salvador, por un costo de $74 millones. De igual manera, este conjunto de proyectos está en la lista de los $1,510 millones a ejecutar.
“El Gobierno, así, puede inyectar dinero a la economía”, explicó el Mandatario. Las empresas, o el Ministerio de Obras Públicas (MOP), desarrollan la obra. En este proceso, contratan a más personas. Luego, estos trabajadores obtienen su sueldo y compran en sus comunidades alimentos, ropa, o pagan por servicios que necesiten. Así es como la economía se mantiene activa, dinámica.
En este sentido, el Presidente aclaró que darán prioridad a las pequeñas empresas locales y a la contratación de trabajadores en la zona.
Economia
Precio de los combustibles volverá a bajar a partir de mañana

El precio de los combustibles experimentará una baja de $0.02 a escala nacional para la quincena del 29 de abril al 12 de mayo de 2025, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).
De acuerdo con el reporte de la institución, el galón de gasolina especial costará esta quincena $3.75 en la zona central; $3.76 en la occidental, y $3.79 en la oriental.
Mientras tanto, el galón de gasolina regular tendrá un costo de $3.49 en la zona central; $3.50 en la occidental y $3.53 en la zona oriental.
Para esta nueva quincena, el diésel también registrará un valor de $3.23 en el centro del país; $3.24 en el occidente y $3.28 en el oriente.
«Es importante aclarar que, los precios de referencia incluyen los impuestos de ley vigentes, así como la Contribución para la Estabilización de las Tarifas del Servicio Público del Transporte Colectivo de Pasajeros de tipo colectivo y masivo (COTRANS) y Fondo de Estabilización del Fomento Económico (FEFE)», detalla un comunicado compartido por la institución.
Según informó la DGEHM, dicha disminución se debe al posible acercamiento comercial entre Estados Unidos y China, para reducción de aranceles, que ha provocado volatilidad en los precios de los hidrocarburos.
Asimismo, indicó que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y aliados, proponen elevar la producción de petróleo para junio, generando tendencia a la baja de los precios internacionales.
Además, otro de los factores influyentes es que Kazajistán ha excedido su cuota de producción de petróleo impuesta por la OPEP, aportando mayor oferta al mercado internacional.
Por otra parte, la DGEHM afirmó que se han reforzado las verificaciones en estaciones de servicio para garantizar la cantidad y calidad de los combustibles, con el objetivo de que la población reciba el volumen con las especificaciones técnicas requeridas, lo que permite que se entregue la cantidad exacta por la que se paga.
«Los inspectores de la DGEHM mantienen un sondeo constante del mercado de las empresas que se dedican a la comercialización de productos de petróleo, en caso de encontrarse incumplimientos a la ley, se exponen a las sanciones correspondientes, todo con el objetivo de que el consumidor final obtenga los máximos beneficios por su compra y los salvadoreños puedan optar por la gasolinera que les proporcione el mejor servicio», indica el comunicado.
Economia
Aumento al salario mínimo no afectará los empleos, impuestos ni la canasta básica

El ministro de Trabajo, Rolando Castro, desmintió que un incremento al salario mínimo afecte los empleos en el país, como han planteado algunos empresarios.
Aseguró que las unidades de investigación de la cartera de Estado cuentan con documentos y estudios que revelan que los despidos no están relacionados con aumentos salariales.
«Es una afirmación política y para meter miedo. No es cierto que se pongan en riesgo o en peligro los empleos; es totalmente falso», afirmó el funcionario.
Asimismo, indicó que un incremento salarial genera más empleos, ya que los trabajadores tienen un mayor poder adquisitivo, lo que dinamiza la economía nacional.
Por otra parte, anunció que el Ministerio de Trabajo realizará inspecciones a escala nacional para garantizar que ningún empleador reduzca la cantidad de trabajadores.
«El Ministerio se encargará de hacer las verificaciones pertinentes. Si recibimos denuncias de que algún empleador quiere despedir trabajadores, haremos las inspecciones necesarias y garantizaremos que eso no ocurra», agregó.
Finalmente, refutó que el aumento al salario mínimo provoque un alza en los precios de la canasta básica.
«Los incrementos en los productos tienen que ver con distintas variables; no tienen absolutamente nada que ver con el aumento al salario mínimo», puntualizó.
Economia
Presidente Nayib Bukele propone un aumento del 12 % al salario mínimo a partir de junio

El Gobierno continúa priorizando el bienestar de las familias salvadoreñas, impulsando oportunidades para mejorar sus economías. Desde el Ejecutivo se promueven iniciativas que buscan generar alivio financiero y fomentar el desarrollo sostenible en los hogares del país.
Este viernes, el mandatario anunció una nueva propuesta presentada formalmente ante el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), con el objetivo de aliviar las cargas económicas de los trabajadores salvadoreños.
“Este día, hemos enviado la siguiente propuesta al Consejo Nacional del Salario Mínimo”, informó el jefe de Estado. La iniciativa plantea un aumento del 12 % al salario mínimo, que sería efectivo a partir de junio de 2025.
Este ajuste impactaría directamente a todos los sectores productivos del país: maquila, industria, agro, comercio y servicios. Representa un nuevo paso hacia la dignificación del trabajo y la reducción de las brechas salariales que han limitado históricamente el progreso de muchas familias salvadoreñas.
La última revisión al salario mínimo fue en julio de 2021, también promovida por el presidente Bukele, con un incremento del 20 %, que benefició directamente a más de 522,000 trabajadores y a 1.5 millones de familias.
Según el Gobierno, la nueva propuesta ha sido elaborada con criterios técnicos, basada en estudios económicos y proyecciones que garantizan su sostenibilidad, sin afectar la estabilidad del empleo ni el dinamismo de la inversión, considerados pilares fundamentales de la economía nacional.
Se prevé que este ajuste tenga un impacto positivo en el crecimiento económico del país. Al aumentar el poder adquisitivo de la población trabajadora, también se dinamizará el consumo interno, beneficiando especialmente a las pequeñas y medianas empresas, que son motor clave de los sectores productivos en El Salvador.