Economia
Ministerio de Hacienda lanza el Sistema de Facturación Electrónica

El Ministerio de Hacienda lanzó este miércoles el Sistema de Facturación Electrónica, una herramienta que facilitará el pago de compromisos tributarios a los contribuyentes y un mejor control sobre la evasión fiscal mediante la tecnología digital, poniendo a El Salvador al frente de los esfuerzos en la región por modernizar los sistemas tributarios.
“Estamos presentando un sistema moderno, eficiente, que ha sido consensuado con el empresariado nacional, que cumple con todos los requisitos de control fiscal de otros países y del nuestro, pero que además se vuelve eficiente, rápido y ágil para ayudar a las empresas a controlar sus operaciones y cuidar sus finanzas y a la administración tributaria para verificar el comportamiento de todos los contribuyentes”, explicó el ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, durante el lanzamiento de este sistema.
El desarrollo de esta herramienta ha contado con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Programa de Fortalecimiento de la Administración Tributaria, que dispuso de una inversión superior a los $6 millones para ello.
El ministro de Hacienda indicó que esta herramienta permitirá profundizar los esfuerzos por combatir la evasión fiscal y mejorar la recaudación tributaria que se han puesto en marcha bajo la administración del presidente Bukele, los cuales ya están teniendo resultados favorables.
“Hemos tenido quizá de los mejores resultados en la historia de los planes antievasión de América Latina. Nos posicionamos como el país que más recauda con respecto a su Producto Interno Bruto, por encima de países como Uruguay, Chile y otros que históricamente han tenido esta posición”, recalcó.
El Sistema de Facturación Electrónica permitirá mudar la estructura física de los documentos emitidos en operaciones tributarias a un sistema electrónico funcional, que cuenta con el mismo respaldo legal que los documentos físicos, facilitando a las empresas el cumplimiento de sus obligaciones con el fisco, reduciendo costos de autorización, emisión y almacenaje de documentos; además, permitirá mejorar el cruce de información y los procesos de fiscalización de la administración tributaria.
“Estamos dando un paso de gigante en la región”, afirmó el ministro de Hacienda sobre el lanzamiento de este sistema, al tiempo que criticó que la iniciativa no fue retomada por las administraciones gubernamentales anteriores.
El representante del BID en El Salvador, César Falconi, coincidió con el ministro Zelaya. “El Salvador es un país pionero en desarrollar, en tiempo récord, en medio de la pandemia, y con el 100 % del personal salvadoreño, esta herramienta estratégica que va a facilitar el cumplimiento tributario”, remarcó.
“La factura electrónica es considerada como un instrumento de transparencia fiscal de la cuarta revolución industrial, la punta de lanza del avance de la digitalización en la administración tributaria, porque contribuye a mejorar la recaudación, a reducir la evasión y a mejorar el control interno a un menor costo”, añadió Falconi, detallando que, de acuerdo con un estudio del BID, esta herramienta contribuye a incrementar hasta en un 6 % la recaudación tributaria.
Economia
Conozca los nuevos precios de referencia de los combustibles

La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) anunció este lunes los nuevos precios de referencia de los combustibles, que estarán vigentes del 30 de septiembre al 13 de octubre de 2025.
La gasolina superior tendrá un incremento de $0.03, con precios de $3.85 en la zona central, $3.86 en la occidental y $3.89 en la oriental. La gasolina regular también sube $0.03, quedando en $3.56, $3.57 y $3.60, respectivamente. Por su parte, el diésel registra un aumento de $0.05, situándose en $3.36 en la zona central, $3.37 en la occidental y $3.41 en la oriental.
La DGEHM explicó que los precios internacionales del petróleo y sus derivados, afectados por la caída de reservas y el conflicto entre Rusia y Ucrania, influyen directamente en los costos locales. Además, los ataques con drones a refinerías rusas durante septiembre han reducido la oferta global en aproximadamente 1 millón de barriles diarios, presionando al alza los precios de los combustibles.
Economia
El Salvador lidera el primer Congreso Geotérmico de Latinoamérica

Con la participación de más de 120 expertos de 20 países, El Salvador inaugura hoy el primer congreso geotérmico de Latinoamérica (LATAM Geothermal Congress – LGC), un hito histórico que consolida a la región como referente mundial en el aprovechamiento de la energía geotérmica, una fuente limpia, confiable y estratégica para la transición energética.
El congreso se desarrolla del 22 al 25 de septiembre, y reunirá a investigadores, autoridades energéticas, organismos internacionales, empresas operadoras, universidades y asociaciones geotérmicas. Durante estos días, los participantes presentarán 66 ponencias técnicas (44 presentaciones orales y 22 posters) en español, portugués e inglés, además de asistir a conferencias magistrales, paneles de discusión y mesas de trabajo como parte de la Red de Acción Geotérmica (RAG).
Como parte del programa, se realizará un tour a la planta geotérmica de Ahuachapán, un símbolo del liderazgo de El Salvador en geotermia. Esta planta, que celebra 50 años de operación continua de su Unidad 1 a nivel comercial, es un ejemplo emblemático de producción sostenible que ha inspirado a toda la región. la visita permitirá a los asistentes conocer de primera mano las instalaciones, intercambiar aprendizajes sobre las lecciones adquiridas a lo largo de medio siglo y observar las innovaciones implementadas en tecnología geotérmica.
El Salvador fue elegido como sede por su trayectoria pionera en geotermia, siendo líder en la región junto con México, generando más del 20% de su electricidad mediante geotermia. el país cuenta con instituciones clave como LAGEO y FUNDAGEO, que respaldan y promueven la formación de profesionales, la investigación científica, el avance sostenible del sector y el desarrollo local de las comunidades.
Latinoamérica posee un potencial geotérmico estimado en más de 30 GW. Aunque actualmente solo se aprovecha alrededor del 4%. la geotermia es una fuente de electricidad estable 24/7 y, mediante aplicaciones como bombas de calor geotérmicas, puede contribuir a la climatización urbana, la agricultura y los procesos industriales, generando empleo local especializado y fomentando la innovación tecnológica. además, permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y diversificar la matriz energética regional.
El evento cuenta con el respaldo de más de 10 patrocinadores y aliados estratégicos, incluyendo instituciones académicas y empresas como: LAGEO, FUNDAGEO, Volcano
Energy, Grupo IPS Perforación, Geothermal Rising, Seequent, Slb, Baseload Capital, Upflow Y Women In Geothermal (Wing). gracias a su apoyo, se promueven becas para mujeres profesionales y estudiantes, fomentando la equidad de género y la participación femenina en un sector históricamente dominado por hombres.
Se realizarán mesas de trabajo para consolidar experiencias pasadas, comprender el estado actual de la energía geotérmica y proponer una visión regional conjunta para el avance de esta fuente de energía limpia e ilimitada. Las mesas abordarán cómo desbloquear el potencial geotérmico convencional de la región, la geotermia más allá de la electricidad, mecanismos de regulación y financiamiento, y geotermia de nueva generación. que darán forma a la declaración final del congreso. Además, a través de dicho encuentro se busca impulsar la creación de la asociación geotérmica Latinoamericana, consolidando la cooperación y continuidad de los esfuerzos regionales más allá del evento.
Con esta iniciativa, Latinoamérica refuerza su posición como actor estratégico en la transición energética global, demostrando que la innovación, la cooperación y la sostenibilidad son claves para el futuro del sector geotérmico.
Economia
El Salvador consume productos chinos desde hace 500 años

El comercio de China hacia México, Centroamérica, e incluso, Sudamérica data desde los tiempos de la colonización de América, de acuerdo al libro publicado por el Doctor Ricardo Castellón y presentado por la Embajada de México en El Salvador recientemente.
El libro presentado lleva por título «El tráfico de ´efectos de la China´ de Nueva España al Reino de Guatemala (actuales México y Centroamérica): 500 años de conexiones globales».
Este proyecto, sin precedentes en la historiografía regional, revela la importante presencia de productos asiáticos en todo el territorio desde México hasta Perú y donde se evidencia la participación activa de Centroamérica, desde la era colonial, no solo como punto intermedio del tráfico entre el Norte y el Sudaméricano, sino como importante centro de consumo y escenario de intercambios económicos, como también culturales con China.
«Tenemos la historia nacional tiene un montón de episodios fantásticos y que todavía falta que se estudien, que es preciso revelar. Este tema en particular tiene particular relevancia en la actualidad por los actuales acomodos geoeconómicos», explicó el Doctor Ricardo Castellón, autor del libro, sobre los motivos que lo llevaron a esta investigación.
La temática del libro tuvo una gran aceptación por la población salvadoreña, donde su presentación tuvo un lleno total y los asistentes mostraron mucho interés por el tema.
La investigación realizada por el doctor Castellón comprende el análisis de fuentes secundarias de Centroamérica, regionales y globales, así como principalmente, información de archivos mexicanos y centroamericanos que avalan la investigación hecha sobre el comercio de China.
$14 es el precio del libro y se puede adquirir en la Embajada de México