Internacionales
Los desafíos de las elecciones intermedias ante las demandas del Partido Republicano

Se acercan las elecciones intermedias en donde se definirá el futuro del Congreso, ya sea si mantendrá la mayoría el Partido Demócrata o será el Partido Republicano el que domine, y para esto el ambiente previo ya a está tenso.
En es escenario, los republicanos presentaron un centenar de demandas, enfocadas al conteo de los votos ante el temor de no lograr su objetivo, pues ya han dicho que no aceptarán una derrota.
El Comité Nacional Republicano (RNC) emitió las demandas que están enfocadas en la supervisión de las reglas sobre la votación por correo, la votación anticipada, el acceso de los votantes, las máquinas de votación, el registro de votantes, el conteo de boletas en ausencia mal marcadas y el acceso de los observadores electorales partidistas.
Se acercan las elecciones intermedias en donde se definirá el futuro del Congreso, ya sea si mantendrá la mayoría el Partido Demócrata o será el Partido Republicano el que domine, y para esto el ambiente ya previo ya está tenso.
En es escenario, los republicanos presentaron un centenar de demandas, enfocadas al conteo de los votos ante el temor de no lograr su objetivo, pues ya han dicho que no aceptarán una derrota.
El Comité Nacional Republicano (RNC) emitió las demandas que están enfocadas en la supervisión de las reglas sobre la votación por correo, la votación anticipada, el acceso de los votantes, las máquinas de votación, el registro de votantes, el conteo de boletas en ausencia mal marcadas y el acceso de los observadores electorales partidistas.
Esto surge luego de las acusaciones infundadas sobre la elección del 2020, cuando el expresidente Donald Trump y sus aliados buscaron la forma de impugnar las elecciones asegurando que existía fraude.
Cabe destacar que ningún tribunal aceptó las dichosas pruebas presentadas por republicanos, incluso la Corte Suprema rechazó meterse en el asunto ante la falta de información sólida de las acusaciones de Trump y sus aliados.
“Ahora estamos en el punto en que los cargos de fraude y represión se integran en los modelos de participación de cada partido. Los republicanos acusan de fraude. Los demócratas acusan la represión. Cada lado amplifica su posición con cantidades masivas y costosas de litigios y mensajes”, dijo Benjamin Ginsberg, copresidente de la Red de Defensa Legal de Oficiales Electorales a la agencia AP.
Algunos candidatos republicanos ya han mencionado durante sus mítines que no aceptarían una derrota durante las elecciones, provocando la incertidumbre sobre el proceso electoral. A pesar de que ya había ocurrido con anterioridad, estas denuncias se daban después de las elecciones, pero ahora ocurren antes del día que se llevarán a cabo.
En 2020 se rechazaron todas las demandas que pedían se anularan las votaciones porque los funcionarios electorales estatales no vieron que existiera fraude. Después el expresidente Trump inició una campaña en conjunto con sus aliados para intentar impugnarlas presentando evidencia, que actualmente esta bajo investigación y en donde se revela que son falsos argumentos.
Ronna McDaniel, presidenta del Comité Nacional Republicano había revelado que antes de las elecciones del 8 de noviembre iniciaron la capacitación de voluntarios para buscar fraude electoral en los estados considerados claves.
“Construimos un juego de campo de integridad electoral sin precedentes para garantizar que las elecciones intermedias de noviembre sean libres, justas y transparentes”, fueron las palabras de la presidenta McDaniel, el mes pasado.
Por su parte, la Red de Defensa Legal de Oficiales Electorales a denunciado que los trabajadores electorales han sido objeto de abusos y amenazas de violencia, sobre todo en los estados considerados como claves. Ahora buscan proteger a los funcionarios electorales de los observadores que resultan ser agresivos y hasta intimidar a los votantes.
Tan solo hace una semana, un votante que dio su voto con anterioridad en el condado de Maricopa de Arizona, denunció que un grupo de personas que observaban una electoral, fotografiaron y siguieron al votante y a su esposa después de que depositaron sus boletas en el lugar, acusándolos de ser “mulas”.
Tras esta acción, el votante presentó una queja ante el secretario de estado de Arizona, quien la remitió al Departamento de Justicia y a la oficina del fiscal general de Arizona para que la investigaran, según informó Sophia Solis, vocera de la oficina del secretario de estado.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, compartió durante su conferencia que no hay quien pueda impedir que el votante emita su voto y estarán al pendiente de cualquier amenaza.
“Ninguna actividad cibernética externa ha impedido que un votante registrado emita una boleta, comprometió la integridad de cualquier boleta emitida o afectó la precisión de la información del registro de votantes”, dijo.
La portavoz Jean-Pierre dijo que se las autoridades estatales están asegurándose de atender las quejas y las federales de vigilar ante posibles amenazas.
“Se supervisará cualquier amenaza a nuestras elecciones y trabajará como una inter-agencia cohesiva y coherente para llevar información relevante a los funcionarios electorales y trabajadores en el terreno”, acotó.
Internacionales
Los ministros de Defensa y Medio Ambiente de Ghana mueren en un accidente de helicóptero

El titular de Defensa, Edward Omane Boamah, y el de Medio Ambiente, Ibrahim Murtala Muhammed, figuran entre las víctimas del accidente, ocurrido en el sur del país, precisó Julius Debrah, jefe del gabinete del presidente John Mahama.
«El presidente y el gobierno presentan sus condolencias y su solidaridad a las familias de nuestras camaradas y militares caídos durante su servicio por la Nación», declaró Julius Debrah.
Entre las víctimas figuran también Alhaji Muniru Muhammad, coordinador adjunto de la seguridad nacional y ex ministro de Agricultura, y Samuel Sarpong, vicepresidente del partido Congreso Nacional democrático (NDC) del presidente Mahama.
La aviación de Ghana señaló temprano el miércoles que un helicóptero militar despareció de los radares poco después de su despegue de Accra, en dirección a Obuasi, al noroeste de la capital.
Internacionales
Heridos por disparos en base militar de EE.UU. donde hay un «tirador activo»

Varias personas resultaron heridas este miércoles en una base militar del estado de Georgia, en el sureste de Estados Unidos, donde hay un «tirador activo», anunciaron las autoridades.
«Fort Stewart está en estado de confinamiento debido a un incidente con un tirador activo», escribió el ejército en las redes sociales.
«Hay heridos y el incidente continúa», añadió, y precisó que «la instalación fue confinada».
En una alerta previa, las autoridades de la base militar instalaron a quienes se encontraban en el interior a extremar las precauciones, «permanecer dentro y cerrar todas las puertas y ventanas».
Internacionales
EE.UU. apoya la reforma constitucional en El Salvador y rechaza comparaciones con dictaduras

El Gobierno de EE.UU. expresó este martes su respaldo a la reforma constitucional de El Salvador, que avala la reelección indefinida del presidente, lo que deja vía libre a Nayib Bukele para optar a un tercer mandato, y rechazó que se compare al país centroamericano con una dictadura.
«La Asamblea Legislativa de El Salvador fue elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores. La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les corresponde decidir cómo debe gobernarse su país», declaró un portavoz del Departamento de Estado a EFE.
«Rechazamos la comparación del proceso legislativo de El Salvador, basado en la democracia y constitucionalmente sólido, con regímenes dictatoriales ilegítimos en otras partes de nuestra región», agregó.
La Asamblea Legislativa de El Salvador ratificó el pasado viernes una reforma constitucional que permite la reelección indefinida, que amplía el periodo presidencial a seis años -cuando era de cinco- y elimina la segunda vuelta electoral.
Esta reforma ofrece a Bukele, ampliamente popular por su lucha contra las pandillas, la posibilidad de postularse para un tercer mandato consecutivo, aunque hasta el momento no ha anunciado oficialmente su intención de hacerlo.
La oposición salvadoreña y organizaciones internacionales de derechos humanos, incluyendo Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW), han criticado la reforma al considerar que erosiona la democracia del país para perpetuar a Bukele en el poder, comparando la situación con la de Nicaragua y Venezuela.
Mientras que Bukele defendió el domingo la reforma al subrayar que la mayoría de países desarrollados permiten la reelección indefinida de sus jefes de gobierno, entre los que citó al Reino Unido, España o Dinamarca.
Además, el Gobierno de Bukele está entre los principales aliados de la Administración de Donald Trump en América Latina, con quien acordó el envío de migrantes irregulares a la prisión de máxima seguridad de El Salvador, señalada por violaciones a los derechos humanos.