Connect with us

Internacionales

Los desafíos de las elecciones intermedias ante las demandas del Partido Republicano

Publicado

el

Se acercan las elecciones intermedias en donde se definirá el futuro del Congreso, ya sea si mantendrá la mayoría el Partido Demócrata o será el Partido Republicano el que domine, y para esto el  ambiente previo ya a está tenso.

En es escenario, los republicanos presentaron un centenar de demandas, enfocadas al conteo de los votos ante el temor de no lograr su objetivo, pues ya han dicho que no aceptarán una derrota.

El Comité Nacional Republicano (RNC) emitió las demandas que están enfocadas en la supervisión de las reglas sobre la votación por correo, la votación anticipada, el acceso de los votantes, las máquinas de votación, el registro de votantes, el conteo de boletas en ausencia mal marcadas y el acceso de los observadores electorales partidistas.

Se acercan las elecciones intermedias en donde se definirá el futuro del Congreso, ya sea si mantendrá la mayoría el Partido Demócrata o será el Partido Republicano el que domine, y para esto el ambiente ya previo ya está tenso.  

En es escenario, los republicanos presentaron un centenar de demandas, enfocadas al conteo de los votos ante el temor de no lograr su objetivo, pues ya han dicho que no aceptarán una derrota.

El Comité Nacional Republicano (RNC) emitió las demandas que están enfocadas en la supervisión de las reglas sobre la votación por correo, la votación anticipada, el acceso de los votantes, las máquinas de votación, el registro de votantes, el conteo de boletas en ausencia mal marcadas y el acceso de los observadores electorales partidistas.

Esto surge luego de las acusaciones infundadas sobre la elección del 2020, cuando el expresidente Donald Trump y sus aliados buscaron la forma de impugnar las elecciones asegurando que existía fraude.

Cabe destacar que ningún tribunal aceptó las dichosas pruebas presentadas por republicanos, incluso la Corte Suprema rechazó meterse en el asunto ante la falta de información sólida de las acusaciones de Trump y sus aliados.

“Ahora estamos en el punto en que los  cargos de fraude y represión  se integran en los modelos de participación de cada partido. Los republicanos acusan de fraude. Los demócratas acusan la represión. Cada lado amplifica su posición con cantidades masivas y costosas de litigios y mensajes”, dijo Benjamin Ginsberg, copresidente de la Red de Defensa Legal de Oficiales Electorales a la agencia AP.

Algunos candidatos republicanos ya han mencionado durante sus mítines que no aceptarían una derrota durante las elecciones, provocando la incertidumbre sobre el proceso electoral. A pesar de que ya había ocurrido con anterioridad, estas denuncias se daban después de las elecciones, pero ahora ocurren antes del día que se llevarán a cabo.

En 2020 se rechazaron todas las demandas que pedían se anularan las votaciones porque los funcionarios electorales estatales no vieron que existiera fraude. Después el expresidente Trump inició una campaña en conjunto con sus aliados para intentar impugnarlas presentando evidencia, que actualmente esta bajo investigación y en donde se revela que son falsos argumentos.

Ronna McDaniel, presidenta del Comité Nacional Republicano había revelado que antes de las elecciones del 8 de noviembre iniciaron la capacitación de voluntarios para buscar fraude electoral en los estados considerados claves.

“Construimos un juego de campo de integridad electoral sin precedentes para garantizar que las elecciones intermedias de noviembre sean libres, justas y transparentes”, fueron las palabras de la presidenta McDaniel, el mes pasado.

Por su parte, la Red de Defensa Legal de Oficiales Electorales a denunciado que los trabajadores electorales han sido objeto de abusos y amenazas de violencia, sobre todo en los estados considerados como claves. Ahora buscan proteger a los funcionarios electorales de los observadores que resultan ser agresivos y hasta intimidar a los votantes.

Tan solo hace una semana, un votante que dio su voto con anterioridad en el condado de Maricopa de Arizona, denunció que un grupo de personas que observaban una electoral, fotografiaron y siguieron al votante y a su esposa después de que depositaron sus boletas en el lugar, acusándolos de ser “mulas”.

Tras esta acción, el votante presentó una queja ante el secretario de estado de Arizona, quien la remitió al Departamento de Justicia y a la oficina del fiscal general de Arizona para que la investigaran, según informó Sophia Solis, vocera de la oficina del secretario de estado.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, compartió durante su conferencia que no hay quien pueda impedir que el votante emita su voto y estarán al pendiente de cualquier amenaza.

“Ninguna actividad cibernética externa ha impedido que un votante registrado emita una boleta, comprometió la integridad de cualquier boleta emitida o afectó la precisión de la información del registro de votantes”, dijo.

La portavoz Jean-Pierre dijo que se las autoridades estatales están asegurándose de atender las quejas y las federales de vigilar ante posibles amenazas.

“Se supervisará cualquier amenaza a nuestras elecciones y trabajará como una inter-agencia cohesiva y coherente para llevar información relevante a los funcionarios electorales y trabajadores en el terreno”, acotó.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Cuba vacuna a casi medio millón de niños contra la poliomielitis

Publicado

el

Tal es el caso del pequeño Damián, quien fue llevado a vacunarse por su madre, Sara García, como parte de una práctica que ya cumple por tercer año consecutivo.

«Las madres estamos acostumbradas a cumplir con este proceso de vacunación», dijo a Xinhua la joven Sara, mientras esperaba frente a la puerta de una policlínica ubicada en la barriada del Vedado, en La Habana.

En una segunda etapa de la campaña, que se llevará a cabo del 16 al 21 de junio, los niños recibirán una nueva dosis y se reactivará la vacuna antipoliomielítica en infantes de 9 años, en cumplimiento del Programa Nacional de Inmunización establecido por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

La niña Yenisey Martínez también fue inmunizada, pero acudió a la posta médica acompañada de su abuela, Olga Guzmán, una mujer de poco más de cincuenta años, quien destacó la importancia de este proceso.

«Yo también recibí esa vacuna cuando era niña y comprendo muy bien la necesidad de inmunizar a mi nieta», subrayó.

En ese contexto, la doctora Lena López, directora del Programa Nacional de Inmunización del MINSAP, subrayó en un comunicado oficial la relevancia de la participación familiar.

«La participación activa y responsable de los padres asegura no solo la salud de sus propios hijos, sino también la protección colectiva de toda la población», afirmó la especialista.

La doctora López añadió que «vacunar es salvar vidas», ya que la inmunización no solo previene enfermedades, sino que también fortalece el sistema de salud y garantiza el bienestar de las futuras generaciones.

En Cuba, los menores de 60 años están protegidos contra la poliomielitis gracias a las campañas anuales de inmunización iniciadas en 1962, las cuales han alcanzado una cobertura del 99,5 % en los distintos grupos poblacionales. Como resultado de estos esfuerzos, en 1995 Cuba recibió la certificación de erradicación de la poliomielitis por parte de la Organización Panamericana de la Salud, convirtiéndose en el primer país latinoamericano en obtener ese reconocimiento.

Continuar Leyendo

Internacionales

Maduro rechaza acuerdo humanitario de Bukele y exige liberación de criminales venezolanos en El Salvador

Publicado

el

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mantuvo su postura de rechazar el acuerdo humanitario propuesto por el mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, y exigió nuevamente la liberación de los criminales venezolanos enviados por Estados Unidos para su encarcelamiento en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en territorio salvadoreño.

Maduro volvió a referirse a una supuesta violación de derechos humanos contra los venezolanos que guardan prisión en el Cecot y no ofreció una respuesta favorable a la propuesta de Bukele, que planteaba intercambiarlos por presos políticos encarcelados en Venezuela por sus vínculos con la oposición.

«Yo le digo, señor Bukele: póngase a derecho, responda al cuestionario del fiscal general de la República de Venezuela. Dé fe de vida de todos los muchachos secuestrados. Diga dónde están enjuiciados, qué causa, qué delito cometieron», expresó Maduro.

«Permita el acceso de sus abogados y familiares a la prisión donde los tienen secuestrados. Abandone el camino de la desaparición forzosa y, más temprano que tarde, póngalos en libertad incondicionalmente. Libertad incondicional para los jóvenes que están secuestrados en El Salvador», agregó.

Las declaraciones de Maduro se produjeron luego de que Bukele propusiera, el pasado domingo, un acuerdo humanitario que contemplaba la repatriación de 252 venezolanos detenidos, a cambio de la liberación de un número igual de presos políticos en Venezuela.

«Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 % de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene», expresó Bukele en ese momento.

La propuesta fue realizada a través de la red social X, donde el presidente salvadoreño explicó que los venezolanos detenidos en El Salvador fueron capturados en el marco de una operación contra pandillas internacionales.

Continuar Leyendo

Internacionales

FOTOS | El Vaticano difunde las primeras imágenes del papa Francisco en su féretro

Publicado

el

Este martes, el Vaticano difundió las primeras imágenes del papa Francisco dentro del féretro, como parte de los homenajes póstumos que marcarán la última vez que el mundo lo vea físicamente.

Las fotografías muestran el cuerpo del pontífice en la capilla de la Casa Santa Marta, su residencia habitual y lugar al que acudía con frecuencia para orar y meditar por el mundo.

Según se informó, las imágenes forman parte del acto de constatación del deceso. En ellas, el papa aparece vestido con una túnica roja —color litúrgico reservado para funerales papales—, con una mitra blanca sobre la cabeza y un rosario negro entrelazado en las manos, símbolo de su profunda devoción mariana.

El miércoles 23 de abril, su cuerpo será trasladado a la Basílica de San Pedro, donde se instalará la capilla ardiente para que los fieles puedan despedirse.

Asimismo, se confirmó que sus restos reposarán en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, en cumplimiento de su voluntad testamentaria.

Tal como lo pidió en vida, su funeral y todos los actos relacionados se realizarán de forma sencilla, sin decoraciones ostentosas, como reflejan las imágenes difundidas.

«La tumba debe ser en la tierra; sencilla, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus», dejó escrito el pontífice en su testamento, publicado por el Vaticano.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído