Internacionales
Joe Biden lidera encuestas, pero Trump todavía puede dar la sorpresa

En 2016 se presumió claridad en las encuestas de un posible triunfo de Hillary Clinton, pero terminó ganando el presidente Donald Trump. Este año, los reportes apuntan como líder al demócrata Joe Biden, pero los sondeos son más estrechos y, sumado a otros factores, dan una seria oportunidad al republicano de imponerse de nuevo.
Este jueves es el segundo y último debate y ambos candidatos tienen la última oportunidad, cara a cara, de convencer a los indecisos, porque sus seguidores –según analistas– ya están seguros, incluso millones de ellos ya emitieron su voto por correo.
Biden lidera en seis estados en los que el presidente Trump ganó en 2016, pero la ventaja es muy corta todavía. En Arizona la competencia está 51% a 45%, en Florida 50% a 45%, en Michigan 51% a 44%, en Carolina del Norte 50% a 47%, en Pensilvania 49% a 47% y en Wisconsin 52% a 44%.
En el corredor que incluye algunas de esas entidades clave, como Pensilvania, Michigan y Wisconsin la elección se decidió por menos de 78,000 votos en 2016, así que cualquier sufragio es importante en proyecciones tan cerradas.
El problema que enfrenta el exvicepresidente Biden es que su liderazgo están en el margen de error, es decir, apenas separado entre tres y cuatro puntos porcentuales.
Según el Change Research, el 53% de los votantes de Biden ya han votado en comparación con el 25% de los votantes de Trump, quien ha alentado a sus seguidores a acudir a las urnas en persona.
Florida es la “estrella electoral” del republicano, donde su campaña no ha dejado de organizar eventos, incluyendo entre latinos, cuya fuerza electoral auementó 17%, según un reciente reporte del Pew Research Center.
La cancelación del segundo debate presidencial dio oportunidad a ambos aspirantes a realizar foros. El presidente Trump salió mal parado del evento en NBC News, donde actuó como si estuviera en debate, a la defensiva, ante preguntas sobre su pago de impuestos, temas raciales e inmigración. A Biden en ABC News le fue mejor, se mostró cómodo respondiendo cuestionamientos clave hechos por votantes republicanos sobre el supuesto incremento de impuestos.
El debate de este jueves a las 9:00 p.m. del Este por prácticamente todos los canales, YouTube y C-SPAN. Podría ser menos caótico que el primero, ya que se apagará el micrófono del participante que no esté hablando en su tiempo reglamentario.
Los temas incluyen complicados asuntos para el presidente Trump, como las diferencias raciales y la atención a la pandemia de coronavirus, así como cambio climático.
Voto adelantado
Hasta el momento, 29.6 millones de votantes elegibles han participado por correo, eso significa 10 veces más en el mismo periodo en 2016. La estimación es que más de 150 millones de sufragios serán por esa vía, debido a la pandemia de coronavirus y a que los ciudadanos quieren evitar cualquier contratiempo ante reportes del FBI sobre posibles actos violentos por grupos extremistas.
Los demócratas lideran 2-1 en la votación, pero los republicanos sabían que eso ocurriría, sobre todo luego de que el presidente Trump sus teorías del fraude electoral al votar por correo. El resultado es que menos republicanos han usado esa opción.
Considerando la votación temprana en persona en estados como Texas y Georgia, en total se han emitido más de 41.5 millones de votos anticipados, cuando hace cuatro años apenas se reportaban 5.9 millones, según el rastreo de Elect Project hasta el 18 de octubre.
El votante oculto
Aunque las encuestas y los primeros resultados colocan al demócrata Biden al frente de las preferencias electorales, el presidente Trump tiene un respaldo no reflejado todavía que podría otorgarle la reelección.
En 2016 hubo un fenómeno similar, algo que los encuestadores subestimaron, porque esas personas no querían revelar su respaldo al entonces candidato y su polémica agenda, pero actuaron al momento de acudir a las urnas.
“(Por) la forma en que hacemos las encuestas, la forma en que vemos las encuestas enfatiza a los votantes regulares, así que creo que los encuestadores y los expertos simplemente no entendieron quiénes eran sus votantes”, expuso Laura Washington, analista política ABC News.
Los expertos añaden que los seguidores del mandatario muchas veces no expresan su respaldo porque podrían ser tachados de homófobos, misóginos o racistas.
El actual escenario político ha hecho que muchas personas prefieran no decir a quién apoyan abiertamente, especialmente si se trata del presidente Trump. Según un reporte de Cato, hecho en julio, el 77% de los republicanos estuvo de acuerdo en señalar que “el clima político en estos días impide decir cosas que creo, porque otros podrían encontrarlo ofensivo”.
También hay demócratas ocultos, pero están 25 puntos porcentuales de los republicanos.
Incluso la exasesora de la Casa Blanca, Kellyanne Conway, dijo el mes pasado que esos “partidarios ocultos” podrían dejar su huella nuevamente.
“Como la persona que acuñó el término ‘votante encubierto oculto de Trump en 2016’, hay aún más de ellos y están aún más comprometidos ahora”, dijo Conway en Showtime.
El debate
El encuentro se organiza desde la Universidad de Belmont en Nashville, Tennesse.
La Comisión de Debates Presidenciales no ha anunciado ningún cambio en el formato y el intercambio durará una hora y media sin cortes comerciales.
La corresponsal de NBC News en la Casa Blanca y presentadora, Kristen Welker, será la moderadoa, contra quien el presidente ha lanzado algunas críticas, acusando –como lo hizo en su foro de NBC News– de una postura prejuiciosa.
“Es una demócrata radical”, dijo a sus partidarios el lunes en Arizona. “Siempre ha sido terrible e injusta, como la mayoría de los reporteros de noticias falsas, pero yo seguiré jugando el juego”.
Welker deberá asegurarse de cubrir todos los temas, que serán divididos en seis segmentos de 15 minutos. Los temas son: estrategia contra el COVID-19, familias americanas, racismo en EE.UU., cambio climático, seguridad nacional, liderazgo.
Internacionales
Millonario lanza su fortuna desde un helicóptero como último deseo

Un video que se ha viralizado en redes sociales muestra el momento en que un helicóptero sobrevuela el cielo de Detroit y lanza miles de billetes al aire, generando sorpresa y confusión entre los presentes.
Inicialmente, muchos pensaron que se trataba de un accidente o de una acción promocional. Sin embargo, medios locales confirmaron horas después que el hecho respondió al último deseo de Thomas, un empresario millonario y dueño de un lavadero de autos, quien dejó por escrito su voluntad de que parte de su fortuna fuera arrojada desde un helicóptero tras su muerte.
La familia del fallecido cumplió con su petición como una forma de honrar su memoria y legado. Las imágenes del dinero cayendo desde el aire han generado múltiples reacciones en redes sociales.
Internacionales
Ola de calor en Francia deja dos muertos y cientos de afectados

Francia reportó dos muertes por enfermedades relacionadas con el calor en medio de una intensa ola de calor que afecta a gran parte de Europa, informó la ministra de la Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher.
Hasta el miércoles, más de 300 personas habían sido atendidas por los bomberos debido a problemas vinculados a las altas temperaturas. En el sur del país, los termómetros superaron los 40 ºC, mientras que en París se registraron cerca de 38 ºC, activando la primera alerta roja en la capital en cinco años.
Las autoridades indicaron que este miércoles será probablemente el último día de calor extremo en Francia, ya que la ola se desplazará hacia el este del continente.
Expertos en cambio climático advierten que fenómenos como olas de calor y sequías se vuelven cada vez más frecuentes e intensos debido al calentamiento global.
Internacionales
Bolsonaro anuncia reposo absoluto en julio tras complicaciones de salud

El expresidente Jair Bolsonaro anunció que deberá guardar reposo absoluto durante todo el mes de julio, debido a crisis constantes de hipo y vómitos que afectan incluso su capacidad para hablar, informó su hijo, el senador Flavio Bolsonaro, a través de un comunicado publicado en la red social X.
Los médicos que atienden al líder ultraderechista de 70 años indicaron que permanecerá en reposo domiciliario para garantizar su recuperación tras una compleja cirugía abdominal realizada en abril, una prolongada hospitalización, un episodio de neumonía y las crisis recurrentes de hipo. Durante este periodo, Bolsonaro se mantendrá alejado de sus actividades públicas y políticas, hasta que su salud se restablezca por completo.
Bolsonaro fue operado el 13 de abril por una obstrucción intestinal, complicación derivada de una puñalada sufrida durante su campaña electoral en 2018. Tras una cirugía de 12 horas y varias semanas en terapia intensiva, los médicos le recomendaron evitar las multitudes, aunque él ha participado en actos públicos, incluyendo uno reciente en Sao Paulo.
A mediados de junio, el exmandatario se sintió indispuesto mientras cumplía compromisos políticos y tuvo que regresar a Brasilia, cancelando eventos posteriores en varios estados.
Su esposa, Michelle Bolsonaro, expresó en redes sociales su confianza en una pronta recuperación: «Jair necesita este tiempo para recuperarse completamente. Tengo fe en que Dios lo ayudará».
Bolsonaro enfrenta un juicio ante la Corte Suprema por supuestamente liderar una «organización criminal» que habría planeado un golpe de Estado tras perder las elecciones frente a Luiz Inácio Lula da Silva. Él niega haber conspirado para impedir la asunción de Lula y asegura ser víctima de una persecución política.
Durante un acto reciente en la avenida Paulista, Bolsonaro sorprendió al decir que «no necesita ser presidente» y afirmó que con apoyo parlamentario podría «cambiar el destino de Brasil», dejando abierta la posibilidad de no ser candidato en las próximas elecciones presidenciales de octubre. Por su parte, Lula, de 80 años, confirmó su intención de buscar la reelección.