Internacionales
Joe Biden lidera encuestas, pero Trump todavía puede dar la sorpresa
En 2016 se presumió claridad en las encuestas de un posible triunfo de Hillary Clinton, pero terminó ganando el presidente Donald Trump. Este año, los reportes apuntan como líder al demócrata Joe Biden, pero los sondeos son más estrechos y, sumado a otros factores, dan una seria oportunidad al republicano de imponerse de nuevo.
Este jueves es el segundo y último debate y ambos candidatos tienen la última oportunidad, cara a cara, de convencer a los indecisos, porque sus seguidores –según analistas– ya están seguros, incluso millones de ellos ya emitieron su voto por correo.
Biden lidera en seis estados en los que el presidente Trump ganó en 2016, pero la ventaja es muy corta todavía. En Arizona la competencia está 51% a 45%, en Florida 50% a 45%, en Michigan 51% a 44%, en Carolina del Norte 50% a 47%, en Pensilvania 49% a 47% y en Wisconsin 52% a 44%.
En el corredor que incluye algunas de esas entidades clave, como Pensilvania, Michigan y Wisconsin la elección se decidió por menos de 78,000 votos en 2016, así que cualquier sufragio es importante en proyecciones tan cerradas.
El problema que enfrenta el exvicepresidente Biden es que su liderazgo están en el margen de error, es decir, apenas separado entre tres y cuatro puntos porcentuales.
Según el Change Research, el 53% de los votantes de Biden ya han votado en comparación con el 25% de los votantes de Trump, quien ha alentado a sus seguidores a acudir a las urnas en persona.
Florida es la “estrella electoral” del republicano, donde su campaña no ha dejado de organizar eventos, incluyendo entre latinos, cuya fuerza electoral auementó 17%, según un reciente reporte del Pew Research Center.
La cancelación del segundo debate presidencial dio oportunidad a ambos aspirantes a realizar foros. El presidente Trump salió mal parado del evento en NBC News, donde actuó como si estuviera en debate, a la defensiva, ante preguntas sobre su pago de impuestos, temas raciales e inmigración. A Biden en ABC News le fue mejor, se mostró cómodo respondiendo cuestionamientos clave hechos por votantes republicanos sobre el supuesto incremento de impuestos.
El debate de este jueves a las 9:00 p.m. del Este por prácticamente todos los canales, YouTube y C-SPAN. Podría ser menos caótico que el primero, ya que se apagará el micrófono del participante que no esté hablando en su tiempo reglamentario.
Los temas incluyen complicados asuntos para el presidente Trump, como las diferencias raciales y la atención a la pandemia de coronavirus, así como cambio climático.
Voto adelantado
Hasta el momento, 29.6 millones de votantes elegibles han participado por correo, eso significa 10 veces más en el mismo periodo en 2016. La estimación es que más de 150 millones de sufragios serán por esa vía, debido a la pandemia de coronavirus y a que los ciudadanos quieren evitar cualquier contratiempo ante reportes del FBI sobre posibles actos violentos por grupos extremistas.
Los demócratas lideran 2-1 en la votación, pero los republicanos sabían que eso ocurriría, sobre todo luego de que el presidente Trump sus teorías del fraude electoral al votar por correo. El resultado es que menos republicanos han usado esa opción.
Considerando la votación temprana en persona en estados como Texas y Georgia, en total se han emitido más de 41.5 millones de votos anticipados, cuando hace cuatro años apenas se reportaban 5.9 millones, según el rastreo de Elect Project hasta el 18 de octubre.
El votante oculto
Aunque las encuestas y los primeros resultados colocan al demócrata Biden al frente de las preferencias electorales, el presidente Trump tiene un respaldo no reflejado todavía que podría otorgarle la reelección.
En 2016 hubo un fenómeno similar, algo que los encuestadores subestimaron, porque esas personas no querían revelar su respaldo al entonces candidato y su polémica agenda, pero actuaron al momento de acudir a las urnas.
“(Por) la forma en que hacemos las encuestas, la forma en que vemos las encuestas enfatiza a los votantes regulares, así que creo que los encuestadores y los expertos simplemente no entendieron quiénes eran sus votantes”, expuso Laura Washington, analista política ABC News.
Los expertos añaden que los seguidores del mandatario muchas veces no expresan su respaldo porque podrían ser tachados de homófobos, misóginos o racistas.
El actual escenario político ha hecho que muchas personas prefieran no decir a quién apoyan abiertamente, especialmente si se trata del presidente Trump. Según un reporte de Cato, hecho en julio, el 77% de los republicanos estuvo de acuerdo en señalar que “el clima político en estos días impide decir cosas que creo, porque otros podrían encontrarlo ofensivo”.
También hay demócratas ocultos, pero están 25 puntos porcentuales de los republicanos.
Incluso la exasesora de la Casa Blanca, Kellyanne Conway, dijo el mes pasado que esos “partidarios ocultos” podrían dejar su huella nuevamente.
“Como la persona que acuñó el término ‘votante encubierto oculto de Trump en 2016’, hay aún más de ellos y están aún más comprometidos ahora”, dijo Conway en Showtime.
El debate
El encuentro se organiza desde la Universidad de Belmont en Nashville, Tennesse.
La Comisión de Debates Presidenciales no ha anunciado ningún cambio en el formato y el intercambio durará una hora y media sin cortes comerciales.
La corresponsal de NBC News en la Casa Blanca y presentadora, Kristen Welker, será la moderadoa, contra quien el presidente ha lanzado algunas críticas, acusando –como lo hizo en su foro de NBC News– de una postura prejuiciosa.
“Es una demócrata radical”, dijo a sus partidarios el lunes en Arizona. “Siempre ha sido terrible e injusta, como la mayoría de los reporteros de noticias falsas, pero yo seguiré jugando el juego”.
Welker deberá asegurarse de cubrir todos los temas, que serán divididos en seis segmentos de 15 minutos. Los temas son: estrategia contra el COVID-19, familias americanas, racismo en EE.UU., cambio climático, seguridad nacional, liderazgo.
Internacionales
Lluvias torrenciales dejan al menos 41 muertos en Vietnam
Las crecidas y los deslizamientos de tierra provocados por varias semanas de lluvias excepcionalmente intensas en Vietnam han provocado al menos 41 muertos.
Unas 52.000 viviendas están inundadas y 62.000 personas fueron evacuadas desde el domingo en las regiones del centro sur del país, añadió el Ministerio en un comunicado.
Desde finales de octubre, lluvias incesantes han azotado el sur y centro del país asiático. Populares destinos turísticos costeros se han visto afectados.
En las provincias de Gia Lai y Dak Lak, en el centro del país, equipos de rescate en botes trabajan sin descanso para evacuar a residentes atrapados, según medios estatales.
Las autoridades explicaron que las lluvias torrenciales se sumaron a niveles de agua ya elevados. Entre enero y octubre, los desastres naturales han dejado 279 muertos o desaparecidos y daños por más de 2.000 millones de dólares, según la oficina nacional de estadística de Vietnam.
Internacionales
Incendio en pabellón de la COP30 provoca evacuación parcial y suspensión temporal de actividades
Un incendio registrado la mañana de este jueves en uno de los pabellones de la COP30, la Cumbre de la ONU sobre el Clima que se celebra en Belém, Brasil, obligó a evacuar parte del recinto y generó momentos de tensión entre los asistentes. El fuego se habría originado cerca de la entrada de un pabellón nacional, aunque las autoridades aún no han confirmado la causa exacta.
Equipos de emergencia y personal contra incendios actuaron rápidamente para contener las llamas y dispersar el humo que se extendió por los pasillos principales de la zona donde se desarrollan las negociaciones climáticas. Como medida preventiva, los organizadores suspendieron temporalmente el suministro eléctrico en sectores del evento, lo que paralizó varias actividades programadas para la jornada.
El ministro de Turismo de Brasil informó que no se reportaron heridos, y destacó que la evacuación se realizó de manera ordenada pese a los momentos de pánico iniciales causados por la presencia del humo. La seguridad reforzó las rutas de salida y acordonó el área afectada mientras continuaban las labores de control.
El incidente ocurre en un contexto de alta tensión dentro de la cumbre, que ya había enfrentado cuestionamientos logísticos y protestas de grupos indígenas y activistas climáticos en días recientes. La COP30, instalada en pleno corazón de la Amazonía, ha estado bajo presión para demostrar capacidad organizativa y avances concretos en las negociaciones globales contra el cambio climático.
Las autoridades brasileñas señalaron que brindarán un informe detallado en las próximas horas sobre el origen del incendio, los daños materiales y la reanudación de las actividades en el pabellón afectado. Por el momento, la agenda general de la cumbre continúa con ajustes en las áreas no impactadas por la emergencia.
Internacionales
Transparencia financiera de Petro incluye gasto polémico en club de adultos
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo públicos sus movimientos financieros correspondientes al período 2023-2025, en un intento por demostrar transparencia y responder a cuestionamientos sobre sus finanzas personales y posibles vínculos con actividades ilícitas.
El informe, emitido por la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), detalla una serie de operaciones que incluyó un retiro de 209.969 pesos colombianos ($56 dólares) realizado en el “Ménage Strip Club” de Lisboa, Portugal, un establecimiento de entretenimiento para adultos. La visita se produjo durante un viaje oficial del mandatario en mayo de 2023.
Este gasto ha desatado críticas en sectores políticos, periodísticos y de los colombianos, quienes cuestionan la razón de visitar un club de striptease en un viaje oficial.
La publicación de estos documentos es una medida de presión sobre el presidente tras sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos. Petro ha señalado que la intención de la transparencia es demostrar que no posee ingresos ilícitos y que sus movimientos financieros están debidamente declarados.
Analistas señalan que, aunque el gasto en el club para adultos no implica necesariamente un acto ilegal, sí representa un costo reputacional para el mandatario, especialmente en su rol de jefe de Estado.








