Connect with us

Internacionales

Joe Biden lidera encuestas, pero Trump todavía puede dar la sorpresa

Publicado

el

En 2016 se presumió claridad en las encuestas de un posible triunfo de Hillary Clinton, pero terminó ganando el presidente Donald Trump. Este año, los reportes apuntan como líder al demócrata Joe Biden, pero los sondeos son más estrechos y, sumado a otros factores, dan una seria oportunidad al republicano de imponerse de nuevo.

Este jueves es el segundo y último debate y ambos candidatos tienen la última oportunidad, cara a cara, de convencer a los indecisos, porque sus seguidores –según analistas– ya están seguros, incluso millones de ellos ya emitieron su voto por correo.

Biden lidera en seis estados en los que el presidente Trump ganó en 2016, pero la ventaja es muy corta todavía. En Arizona la competencia está 51% a 45%, en Florida 50% a 45%, en Michigan 51% a 44%, en Carolina del Norte 50% a  47%, en Pensilvania 49% a 47% y en Wisconsin 52% a 44%.

En el corredor que incluye algunas de esas entidades clave, como Pensilvania, Michigan y Wisconsin la elección se decidió por menos de 78,000 votos en 2016, así que cualquier sufragio es importante en proyecciones tan cerradas.

El problema que enfrenta el exvicepresidente Biden es que su liderazgo están en el margen de error, es decir, apenas separado entre tres y cuatro puntos porcentuales.

Según el Change Research, el 53% de los votantes de Biden ya han votado en comparación con el 25% de los votantes de Trump, quien ha alentado a sus seguidores a acudir a las urnas en persona.

Florida es la “estrella electoral” del republicano, donde su campaña no ha dejado de organizar eventos, incluyendo entre latinos, cuya fuerza electoral auementó 17%, según un reciente reporte del Pew Research Center.

La cancelación del segundo debate presidencial dio oportunidad a ambos aspirantes a realizar foros. El presidente Trump salió mal parado del evento en NBC News, donde actuó como si estuviera en debate, a la defensiva, ante preguntas sobre su pago de impuestos, temas raciales e inmigración. A Biden en ABC News le fue mejor, se mostró cómodo respondiendo cuestionamientos clave hechos por votantes republicanos sobre el supuesto incremento de impuestos. 

El debate de este jueves a las 9:00 p.m. del Este por prácticamente todos los canales, YouTube y C-SPAN. Podría ser menos caótico que el primero, ya que se apagará el micrófono del participante que no esté hablando en su tiempo reglamentario.

Los temas incluyen complicados asuntos para el presidente Trump, como las diferencias raciales y la atención a la pandemia de coronavirus, así como cambio climático.

Voto adelantado

Hasta el momento, 29.6 millones de votantes elegibles han participado por correo, eso significa 10 veces más en el mismo periodo en 2016. La estimación es que más de 150 millones de sufragios serán por esa vía, debido a la pandemia de coronavirus y a que los ciudadanos quieren evitar cualquier contratiempo ante reportes del FBI sobre posibles actos violentos por grupos extremistas.

Los demócratas lideran 2-1 en la votación, pero los republicanos sabían que eso ocurriría, sobre todo luego de que el presidente Trump sus teorías del fraude electoral al votar por correo. El resultado es que menos republicanos han usado esa opción.

Considerando la votación temprana en persona en estados como Texas y Georgia, en total se han emitido más de 41.5 millones de votos anticipados, cuando hace cuatro años apenas se reportaban 5.9 millones, según el rastreo de Elect Project hasta el 18 de octubre.

El votante oculto

Aunque las encuestas y los primeros resultados colocan al demócrata Biden al frente de las preferencias electorales, el presidente Trump tiene un respaldo no reflejado todavía que podría otorgarle la reelección.

En 2016 hubo un fenómeno similar, algo que los encuestadores subestimaron, porque esas personas no querían revelar su respaldo al entonces candidato y su polémica agenda, pero actuaron al momento de acudir a las urnas.

“(Por) la forma en que hacemos las encuestas, la forma en que vemos las encuestas enfatiza a los votantes regulares, así que creo que los encuestadores y los expertos simplemente no entendieron quiénes eran sus votantes”, expuso Laura Washington, analista política ABC News.

Los expertos añaden que los seguidores del mandatario muchas veces no expresan su respaldo porque podrían ser tachados de homófobos, misóginos o racistas.

El actual escenario político ha hecho que muchas personas prefieran no decir a quién apoyan abiertamente, especialmente si se trata del presidente Trump. Según un reporte de Cato, hecho en julio, el 77% de los republicanos estuvo de acuerdo en señalar que “el clima político en estos días impide decir cosas que creo, porque otros podrían encontrarlo ofensivo”.

También hay demócratas ocultos, pero están 25 puntos porcentuales de los republicanos.

Incluso la exasesora de la Casa Blanca, Kellyanne Conway, dijo el mes pasado que esos “partidarios ocultos” podrían dejar su huella nuevamente.

“Como la persona que acuñó el término ‘votante encubierto oculto de Trump en 2016’, hay aún más de ellos y están aún más comprometidos ahora”, dijo Conway en Showtime.

El debate

El encuentro se organiza desde la Universidad de Belmont en Nashville, Tennesse.

La Comisión de Debates Presidenciales no ha anunciado ningún cambio en el formato y el intercambio durará una hora y media sin cortes comerciales.

La corresponsal de NBC News en la Casa Blanca y presentadora, Kristen Welker, será la moderadoa, contra quien el presidente ha lanzado algunas críticas, acusando –como lo hizo en su foro de NBC News– de una postura prejuiciosa.

“Es una demócrata radical”, dijo a sus partidarios el lunes en Arizona. “Siempre ha sido terrible e injusta, como la mayoría de los reporteros de noticias falsas, pero yo seguiré jugando el juego”.

Welker deberá asegurarse de cubrir todos los temas, que serán divididos en seis segmentos de 15 minutos. Los temas son: estrategia contra el COVID-19, familias americanas, racismo en EE.UU., cambio climático, seguridad nacional, liderazgo.

Internacionales

Trump anuncia inversiones por $92,000 millones para infraestructura energética e impulso a la inteligencia artificial en EE. UU.

Publicado

el

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una serie de acuerdos que movilizarán inversiones por 92,000 millones de dólares destinadas al desarrollo de infraestructura energética y tecnológica, con el objetivo de sostener el crecimiento acelerado de la inteligencia artificial (IA) y reforzar la competitividad frente a China.

La declaración tuvo lugar durante la inauguración de la Cumbre de Energía e Innovación de Pensilvania, celebrada en la Universidad Carnegie Mellon, donde Trump subrayó la urgencia de garantizar que el futuro de la IA se desarrolle dentro del territorio estadounidense.

“Los compromisos de hoy aseguran que el futuro se creará aquí mismo en Pensilvania y en Estados Unidos”, afirmó el exmandatario, destacando la necesidad de vencer a China en la carrera global por el dominio tecnológico.

Entre los anuncios, se destaca el compromiso de Google, que invertirá 25,000 millones de dólares en centros de datos preparados para IA, además de asociarse con Brookfield Asset Management para modernizar dos plantas hidroeléctricas en Pensilvania. Por su parte, Blackstone también comprometió más de 25,000 millones en nuevas instalaciones energéticas y centros de datos.

El plan contempla financiamiento para generación eléctrica, expansión de redes, capacitación en IA y programas de aprendizaje técnico. Según estimaciones oficiales, las empresas tecnológicas necesitarán hasta 5 gigavatios de potencia eléctrica para 2028, el equivalente al consumo de cinco millones de hogares.

El evento contó con la presencia de altos ejecutivos de empresas como Palantir, Anthropic, Exxon, Chevron y Google. Ruth Porat, presidenta de Alphabet (Google), respaldó la estrategia de Trump: “Apoyamos la dirección clara y urgente del presidente Trump de que nuestra nación invierta en IA para mantener el liderazgo global”.

Estas iniciativas forman parte del proyecto «Stargate», lanzado por Trump en enero, que busca atraer hasta 500,000 millones de dólares en inversiones para infraestructura de IA. En la fase inicial, participan empresas como SoftBank, OpenAI y Oracle, con compromisos por 100,000 millones.

Continuar Leyendo

Internacionales

Chile refuerza su liderazgo regional en electromovilidad con incorporación de 308 buses eléctricos en Santiago

Publicado

el

El presidente de Chile, Gabriel Boric, encabezó la incorporación de 308 nuevos autobuses eléctricos al sistema de transporte público de Santiago, en el marco del “Plan de Renovación” que contempla la llegada de 1,800 unidades nuevas entre julio de este año y marzo de 2026.

Durante el acto oficial, el mandatario destacó el impacto positivo que la modernización del sistema tiene en la calidad de vida de los ciudadanos. “Hoy día somos un referente internacional, no solo en América Latina, sino que en el mundo”, afirmó Boric, subrayando la relevancia de avanzar hacia un transporte público más justo y equitativo.

Según el Ejecutivo, esta es la mayor incorporación de vehículos eléctricos en la historia de “RED Movilidad”, el sistema de transporte público capitalino, lo que consolida a Santiago como una de las ciudades con más buses eléctricos fuera de China.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, también valoró la expansión de la electromovilidad, señalando que el sistema se ha convertido en un orgullo para los habitantes de la capital y en un modelo reconocido a nivel internacional. “Son buses modernos, seguros y amigables con el medio ambiente, que muy pronto beneficiarán a cerca de 6 millones de usuarios”, indicó.

Con esta incorporación, Chile refuerza su apuesta por un modelo de transporte urbano sostenible y se posiciona como líder regional en movilidad eléctrica.

Continuar Leyendo

Internacionales

Indonesia desmantela red de tráfico de bebés que enviaba menores a Singapur

Publicado

el

La Policía de Indonesia arrestó a 12 personas sospechosas de integrar una red de secuestro y tráfico de menores que habría trasladado ilegalmente a más de una docena de bebés a Singapur, según informó un alto funcionario policial a la agencia AFP.

De acuerdo con las autoridades, las detenciones se realizaron en las ciudades de Yakarta, Pontianak y Bandung, tras una denuncia presentada por una persona que inicialmente había pactado con los traficantes entregar a su hijo, pero decidió delatarlos al no recibir el dinero acordado.

Las investigaciones señalan que los integrantes de la red operaban desde 2023 y tenían funciones específicas dentro de la organización: algunos se encargaban de ubicar a los bebés, otros de cuidarlos y alojarlos, mientras que un grupo falsificaba documentos oficiales como libretas de familia y pasaportes.

El jefe policial Surawan confirmó que 14 bebés, la mayoría menores de un año —algunos de apenas tres, cinco o seis meses— fueron enviados a Singapur desde la ciudad de Pontianak, en la isla de Borneo. Hasta el momento, las autoridades han logrado rescatar a cinco menores en Pontianak y a otro en Tangerang, cerca de Yakarta.

«Es una red de tráfico de bebés. Cada uno de los involucrados tenía un rol específico», afirmó Surawan, al detallar la estructura criminal del grupo. Las investigaciones continúan para determinar la magnitud de la red y la identidad de los compradores en el extranjero.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído