Connect with us

Internacionales

Harris intenta llamar al voto latino en Chicago de cara al 2024 con discurso enfocado en la economía para creación de empleos para hispanos

Publicado

el

La vicepresidenta demócrata, Kamala Harris, trató de movilizar el voto latino en Chicago de cara a las elecciones presidenciales de 2024 con un discurso enfocado en las medidas económicas que ha tomado la Casa Blanca para la creación de empleos, ayudando a las pequeñas empresas y reducir el precio de los medicamentos.

La mano derecha del mandatario estadounidense Joe Biden intervino en la conferencia anual de UnidosUS, organización dedicada a defender los derechos civiles de la comunidad hispana y que este 2023 se dio cita en Chicago.

“Piensen en todo el trabajo que hemos hecho juntos y lo que ha significado para tanta gente en los últimos dos años y medio. Antes de que asumiéramos el cargo, muchos recordarán que los pequeños negocios lo estaban pasando mal. Las fábricas estaban cerrando a lo largo de nuestra nación“, empezó Harris.

No obstante, continuó la vicepresidenta, con la llegada de Biden en enero de 2021 a la Casa Blanca, se han creado 13 millones de empleos, de los cuales 800,000 se encuentran en el sector de manufactura, por lo que el desempleo entre hispanos está en un mínimo histórico.

Detalladamente, la tasa de desempleo para los latinos en Estados Unidos se situó en el 4,3% en el mes de junio, de acuerdo con el Departamento de Trabajo.

Además de su discurso basado en la economía, Harris hizo mención a la necesidad del Congreso de aprobar una reforma migratoria que regularice a los millones de migrantes indocumentados que viven en Estados Unidos.

Fue especialmente bien recibida entre el público la mención que hizo Harris a los migrantes que trabajan en el campo, a los “soñadores” que llegaron a Estados Unidos de niños de manera irregular y a los beneficiarios del llamado Estatus de Protección Temporal (TPS) que el Gobierno otorga a los nacionales de países en conflicto.

“¡El Congreso debe crear un camino a la ciudadanía para los soñadores, aquellos que tienen Estatus de Protección Temporal y para los trabajadores del campo!”, clamó Harris mientras la audiencia estallaba en aplausos.

Peor recibidas fueron las palabras de Harris sobre el aborto y el fallo que emitió hace un año el Tribunal Supremo de Estados Unidos para acabar con las protecciones federales a ese derecho, permitiendo que cada estado fije sus propias reglas sobre cuándo y cómo puede interrumpirse el embarazo.

Cuando Harris abogó por el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, hubo varias mesas que no aplaudieron.

Según datos del centro Pew, los hispanos en Estados Unidos tienen visiones más conservadoras sobre el aborto que la medida nacional.

En concreto, una mayoría (57%) considera que el aborto debería ser legal en todos los casos, un porcentaje menor que la media nacional del 62%.

Además, cuatro de cada diez hispanos consideran que ese procedimiento debería ser ilegal en todos los casos.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

EE.UU. sanciona a 250 funcionarios de Nicaragua al cumplirse 7 años de protestas

Publicado

el

Nicaragua se halla bajo sanciones estadounidenses por la represión de las protestas de 2018 contra el mandatario Daniel Ortega, en el poder desde 2007.

Washington considera fraudulenta su reelección en 2021 y le reprocha una ola de detenciones contra opositores, muchos de los cuales se vieron obligados a exiliarse y fueron despojados de su nacionalidad.

«Al conmemorar siete años de la brutal ola de represión del régimen de Ortega y (de la copresidenta Rosario) Murillo contra los manifestantes, reflexionamos sobre el coraje y el deseo de los manifestantes de vivir en una Nicaragua libre de tiranía», afirma el jefe de la diplomacia, Marco Rubio, en un comunicado.

«Estados Unidos no tolerará que Ortega y Murillo continúen atacando a Nicaragua», añade.

El secretario de Estado anuncia «restricciones de visa a más de 250 funcionarios del régimen de la dictadura nicaragüense», con lo que ya son más de 2.000 los sancionados durante los últimos años por Washington.

A inicios de abril, expertos de la ONU identificaron por primera vez a 54 funcionarios, militares, policías, magistrados y diputados de Nicaragua como responsables de graves «crímenes» de derechos humanos y «represión sistemática».

Esa lista la encabezan Ortega, Murillo, el jefe del Ejército, Julio César Avilés; de la Policía, Francisco Díaz; y líderes del Congreso, la Corte Suprema de Justicia, fiscalía, alcaldías y del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN, exguerrilla).

Además el gobierno del presidente republicano Donald Trump acusa a Managua de hacer negocio con la migración.

«La administración Trump no tolerará amenazas a la seguridad de Estados Unidos por parte de un régimen que utiliza la inmigración como arma y posiciona a Nicaragua como un centro para los inmigrantes ilegales que intentan cruzar nuestra frontera», advierte Rubio en la red social X.

Los migrantes atraviesan cada vez más la región utilizando Managua como punto de desembarque para continuar el viaje hacia el norte por tierra.

En 2024, durante el mandato del presidente demócrata Joe Biden, Washington emitió una alerta para notificar a las aerolíneas, operadores de vuelos chárter, agentes de viajes y proveedores de servicios sobre las formas en que las redes de tráfico de migrantes explotan los servicios de transporte para facilitar la migración irregular.

Dos empresas del sector del oro afiliadas al gobierno nicaragüense, COMINTSA y Capital Mining, se hallan asimismo bajo sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro.

Continuar Leyendo

Internacionales

EE. UU. anuncia nuevas tarifas portuarias a barcos vinculados a China

Publicado

el

Washington anunció este jueves nuevas tarifas portuarias sobre buques construidos y operados por China que atraquen en puertos estadounidenses, en una apuesta por impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.

La medida, que se deriva de una investigación iniciada bajo el gobierno anterior de Joe Biden, se conoce cuando Estados Unidos y China están enzarzados en plena guerra comercial por los aranceles del presidente Donald Trump a las importaciones.

«Los buques y el transporte marítimo son vitales para la seguridad económica estadounidense y la libre circulación del comercio», declaró el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, en un comunicado.

Según el funcionario, la mayoría de las tasas entrarán en vigor a mediados de octubre.

Bajo las nuevas reglas, se aplicarán tarifas por tonelada o por contenedor, y se cobrarán por cada visita a Estados Unidos, no por cada puerto en el que los buques atraquen.

Se impondrán hasta un máximo de cinco veces al año y los propietarios podrán verse eximidos si hacen un pedido de un buque construido en Estados Unidos.

La industria naviera estadounidense, dominante después de la Segunda Guerra Mundial, ha decaído gradualmente y ahora representa solo el 0,1% de la producción mundial.

Asia domina el sector en la actualidad, con China responsable por la construcción de casi la mitad de los barcos que son lanzados, por delante de Corea del Sur y Japón.

Los tres países asiáticos representan más del 95% de la construcción naval civil, según cifras de la ONU.

Las nuevas tarifas estadounidenses serán «perjudiciales para todos», reaccionó este viernes Lin Jian, un portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores.

Según el vocero, las tasas «hacen que suban los costes del transporte marítimo a escala mundial» y «acentúan la presión inflacionista en Estados Unidos», pero «no permitirán reimpulsar la industria naval estadounidense».

«Revertir el dominio chino»

Según la decisión estadounidense, habrá tarifas distintas para los buques operados por chinos y para aquellos construidos en China, y ambas aumentarán gradualmente en los años siguientes.

Para los barcos ensamblados en China, la tarifa empieza en 18 dólares por tonelada neta o 120 dólares por contenedor. Esto significa que un buque con 15.000 contenedores podría tener que pagar una tarifa de hasta 1,8 millones de dólares.

Además, todos los buques de transporte de automóviles que no hayan sido fabricados en Estados Unidos también tendrán que pagar una tasa que comenzará a aplicarse dentro de 180 días.

El anuncio introduce también nuevos recargos para los barcos de transporte de gas natural licuado, aunque no entrarán en vigor hasta dentro de tres años.

Una hoja informativa que acompaña al anuncio dice que las tasas no cubrirán «el transporte marítimo en los Grandes Lagos o el Caribe, el transporte marítimo hacia y desde los territorios de Estados Unidos, o las exportaciones de productos básicos en buques que llegan vacíos a Estados Unidos».

«Las acciones de la administración Trump comenzarán a revertir el dominio chino, abordarán las amenazas a la cadena de suministro de Estados Unidos y enviarán una señal de demanda para los buques construidos» en el país, aseguró Greer.

Continuar Leyendo

Internacionales

Dos muertos y 24 heridos deja un atentado con bomba en la localidad colombiana de La Plata

Publicado

el

Al menos dos personas muertas y 24 heridas dejó la explosión de una bomba frente al puesto de Policía de La Plata, en el sureño departamento colombiano del Huila, en momentos en que los habitantes de ese municipio participaban en las celebraciones del Jueves Santo.

La bomba estaba en una motocicleta, manifestó el comandante encargado de la Policía del Huila, coronel Carlos Sierra, quien confirmó así las versiones de testigos.

«En la noche de hoy, 17 de abril, se registró la activación de un artefacto explosivo acondicionado en una motocicleta frente a un hotel en inmediaciones de la estación de Policía del municipio de La Plata», declaró el oficial.

Según el coronel Sierra, «en este hecho resultaron asesinadas dos personas y de manera preliminar, 24 lesionadas que fueron trasladadas a centros asistenciales para recibir atención médica».

La explosión provocó un incendio y una columna de humo, lo que aumentó el pánico de la población que a esa hora salía de la iglesia por los oficios religiosos del Jueves Santo, como se puede ver en vídeos subidos a redes sociales.

«Condeno el cobarde atentado terrorista en La Plata. Mi solidaridad con las familias afectadas, con los plateños, gente buena y trabajadora, y con nuestra Policía», manifestó en su cuenta de X el gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera.

La Policía no dio información sobre las víctimas mortales, pero algunos medios han señalado que se trata de dos hermanos, hombre y mujer, de 17 y 19 años de edad.

Segundo atentado y de la misma forma en un día

Ninguna autoridad se ha pronunciado sobre la autoría de este ataque en el Huila, departamento donde operan principalmente disidencias de la antigua guerrilla de las FARC, a quienes el Gobierno atribuyó otro atentado similar que esta mañana dejó una mujer muerta y varios heridos en la localidad de Mondomo (Cauca).

Varios miembros del Congreso condenaron el ataque terrorista en La Plata, entre ellos la representante a la Cámara Luz Pastrana, oriunda del Huila y miembro del partido Cambio Radical, quien dijo en su cuenta de X que «este atentado cobra la vida de al menos dos personas y deja heridos a más de 20 personas entre ellos varios niños».

«Lo sucedido en La Plata, Huila, es un nuevo acto de barbarie que refleja el fracaso absoluto del Gobierno en su política de seguridad», manifestó por su parte la senadora María Fernanda Cabal, del partido opositor Centro Democrático, quien añadió que lo sucedido «demuestra que los criminales se sienten con total impunidad».

El otro atentado de terrorista de este jueves en el Cauca (suroeste), también contra un puesto policial de la localidad de Mondomo, fue atribuido por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, a las disidencias de las FARC.

«Los hechos de las disidencias de las FARC denotan que su esencia es el narcotráfico y el terrorismo. Estas disidencias le dijeron NO a la paz en el 2016 y ratificaron su negativa en el marco de la Paz Total. Peor aún, lo siguen confirmando cuando asesinan a mujeres, reclutan a menores y aterrorizan a la población sin discriminación alguna», señaló el ministro en su cuenta de X.

Las dos acciones terroristas en el Huila y el Cauca se producen el mismo día en que el Gobierno colombiano decidió no prorrogar el cese al fuego bilateral con el Estado Mayor de los Bloques (EMB), una de las principales disidencias de las FARC, que concluyó este martes tras 18 meses y que se esperaba que fuese aprobado por otros seis.

La prórroga debía ser decretada por el presidente colombiano, Gustavo Petro, pero el Gobierno envió una carta a las delegaciones de paz en la que comunica la decisión de «no prorrogar el cese al fuego bilateral y temporal con respecto a la población civil».

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído