Internacionales
“Apalearon a mi hijo por negarse a luchar en Ucrania”
Cuando su hijo fue enviado a combatir en Ucrania, Sergei le rogó que no fuera.
“Tienes parientes allí. Simplemente rehúsa”, recuerda Sergei que le tijo a Stas, que ya era oficial del ejército. “Pero dijo que iría. Pensaba que hacía lo correcto. Le dije que era un zombi. Y que, desafortunadamente, la vida se lo probaría”.
Sergei y Stas no son los verdaderos nombres de estos padre e hijo. Los hemos cambiado para proteger sus identidades. Sergei nos invitó a su casa para contarnos su historia.
“Así que se fue a Ucrania. Luego empecé a recibir mensajes suyos preguntando qué le pasaría si se negaba a pelear”.
Stas le contó a su padre sobre una batalla en particular.
“Dijo que a los soldados [rusos] no les habían dado apoyo; no habían recopilado inteligencia; nada de preparación. Les habían ordenado avanzar, pero nadie sabía qué les esperaba”.
“Pero para él negarse a pelear era una decisión difícil de tomar. Le dije: ‘Es mejor que la tomes. Esta no es nuestra guerra. No es una guerra de liberación’. Contestó que pondría su rechazo por escrito. Él y varios más que decidieron no pelear fueron privados de sus fusiles y puestos bajo guardia armada”.
Sergei viajó varias veces al frente para buscar la liberación de su hijo. Inundó a los oficiales militares, fiscales e investigadores con apelaciones de ayuda.
Finalmente sus esfuerzos dieron fruto. Stas fue devuelto a Rusia. Le reveló a su padre qué le había sucedido durante su detención: cómo un “grupo diferente” de soldados rusos lo había tratado de forzar a pelear.

“Lo apalearon y luego lo llevaron afuera como si fueran a fusilarlo. Lo obligaron a echarse al suelo y contar hasta diez. Se negó a hacerlo. Así que lo golpearon varias veces en la cabeza con una pistola. Me dijo que su cara estaba cubierta de sangre”.
“Después lo llevaron a un cuarto y le dijeron: ‘Vienes con nosotros o te matamos’. Pero, entonces, alguien dijo que se llevaría a mi hijo a trabajar en el depósito”.
Stas era un oficial en funciones cuando Rusia lanzó su invasión de gran escala en Ucrania en febrero. El presidente Vladimir Putin prometió que solo soldados profesionales participarían en su “operación militar especial”.
Pero llegado septiembre todo eso había cambiado. El presidente anunció lo que llamó una “movilización parcial”, reclutando a cientos de miles de ciudadanos rusos en las fuerzas armadas.
Muchas de las tropas recientemente movilizadas se quejaron rápidamente de que estaban siendo enviadas a la zona de guerra sin los equipos suficientes o entrenamiento adecuado. Desde Ucrania ha habido múltiples reportes de soldados rusos desplegados que han sido detenidos -en algunos casos en sótanos- por rechazar regresar al frente.
“Es una manera de obligar a las personas a regresar a la carnicería”, comenta Elena Popova, del Movimiento de Objetores de Conciencia de Rusia. “La meta de los comandantes es mantener a los soldados allí. Los comandantes solo conocen violencia e intimidación. Pero no puedes forzar a la gente a pelear”.
Para algunos rusos, el negarse a regresar al frente puede ser una postura moral. Pero hay una explicación más común.
“Los que rehúsan pelear lo hacen porque ya han tenido más que su cuota justa de acción en el frente”, explica Elena Popova. “Otra razón es la mala manera en que los tratan. Han estado tiempo en las trincheras, pasando frío y hambre, pero cuando regresan sus comandantes les gritan y los insultan”.
Las autoridades rusas han desestimado como noticias falsas los informes sobre soldados desilusionados y detenidos en centros.
“No tenemos campamentos ni centros de detención, ni nada parecido [para soldados rusos]”, insistió el presidente Putin a comienzos de este mes. “Todo esto son disparates y afirmaciones falsas sin nada que las respalden”.
“No tenemos problemas de soldados abandonando sus puestos de combate”, continuó el líder del Kremlin. “En una situación donde caen misiles o bombas, toda persona normal no puede evitar reaccionar, aún a un nivel psicológico. Pero, después de un período de adaptación, nuestros hombres combaten maravillosamente”.
“Sabía que si seguían adelante, no saldrían con vida”
Andrei, un teniente ruso, dejó de pelear. Desplegado en Ucrania en julio, Andrei fue detenido por negarse a cumplir órdenes. Logró comunicarse con su madre, Oxana, en Rusia para contarle lo que estaba pasando. También hemos cambiado sus nombres.
“Me dijo que se había negado a liderar a sus hombres a una muerte segura”, me cuenta Oxana. “Como oficial él sabía que si seguían adelante, no saldrían con vida. Por eso enviaron a mi hijo a un centro de detención. Después recibí un mensaje de texto diciendo que él y otros cuatro oficiales habían sido recluidos en un sótano. Nadie los ha visto en cinco meses”.
“Luego me dijeron que el edificio en el que estaban había sido bombardeado y que los cinco hombres estaban desaparecidos. Dijeron que no habían encontrado sus restos. Su estatus oficial es desaparecido en combate. Eso no tiene sentido. Es absurdo. La manera como mi hijo fue tratado no solo fue ilegal, fue inhumano”.
Volviendo a Sergei, me cuenta que lo que le sucedió a Stas en Ucrania los ha acercado más.
“Ya estamos en la misma sintonía”, me dice. “El muro de desacuerdo entre los dos ha desaparecido. Toda su bravuconería se ha ido. Mi hijo me dijo: “Nunca pensé que mi propio país me tratara de esta manera’. Ha cambiado completamente. Ya lo entiende”.
“La gente aquí no entiende el peligro en que estamos. No del lado rival. Pero de nuestro propio lado”.
Este artículo fue producido por Will Vernon. Imágenes de Anton Chicherov.
Internacionales
Tormenta de granizo deja al menos 150 heridos y más de 25,000 afectados Brasil
Una violenta tormenta de piedras de hielo de tamaño extraordinario azotó el sur de Brasil y provocó daños severos en quince ciudades del sur del país. Según las autoridades, en algunas, cerca del 80 % de las viviendas han quedado afectadas, además, dejó el saldo de 150 personas heridas y más de 25,000 afectados.
El estado de Rio Grande do Sul, en el sur de Brasil, ha sufrido las consecuencias de un fenómeno meteorológico extraordinario: una precipitación de granizo gigante que ha provocado un caos generalizado, con daños severos en los vehículos, viviendas, infraestructuras y cultivos de varias ciudades.
El episodio se ha producido en un contexto de inestabilidad meteorológica en la región, por el que el Instituto Nacional de Meteorología había emitido alertas, precisamente, por posibilidad de granizo y ráfagas de viento de hasta 100 km/h en varias zonas del sur del país.
Las imágenes de vídeo compartidas en la red muestran enormes bolas de hielo cayendo con una violencia inusitada, acumulándose en calles y campos, interrumpiendo carreteras y generando alarma entre la población.
Según los primeros informes de la Defensa Civil del estado, al menos 15 municipios han resultado afectados por el fenómeno. En localidades como Amaral Ferrador, Dom Feliciano, Montenegro o Canudos do Vale, se han registrado daños en los tejados de centenares de viviendas y árboles y postes de luz derribados por la fuerza de las piedras.
Internacionales
Cerca de 3,000 ataques han sufrido los policías en Alemania, según informe del 2024
Un nuevo informe señala que en 2024 se registraron 2,967 ataques contra la Policía, la cifra más alta en la historia del país.
Es decir, más de 8 ataques diarios, dejando a 804 agentes heridos. El 53 % de estas agresiones fueron cometidas por inmigrantes ilegales, en su mayoría bajo influencia del alcohol o las drogas.
Asimismo, en 5,700 estaciones de tren se cometieron 381,894 delitos, un incremento del 51 % en comparación a 2019.
Los abusos o aprovechamiento hacia mujeres fue uno de los delitos más frecuentes en 2024 con 2,262 un 19.2 % más que el año anterior.
Internacionales
Denuncian al presidente Petro ante la Comisión de Acusaciones por presunto lavado de activos
La denuncia más reciente fue presentada por Juan Carlos Portilla, profesor y experto en anticrimen financiero. Señala al mandatario y a su exesposa Verónica Alcocer de presunto lavado de activos. La acusación fue radicada tanto en la comisión como en la Fiscalía.
Presunto lavado de activos tras estar en la lista Clinton
Portilla fundamenta su denuncia en supuestas irregularidades relacionadas tras su inclusión en la lista Clinton, en la que también están Alcocer, el ministro del Interior Armando Benedetti y el hijo del mandatario, Nicolás Petro Burgos. El denunciante le solicitó al órgano legislativo acceder a información financiera sensible.
Pruebas de reportes de inteligencia financiera y de actividades sospechosas de las cuentas del presidente, no solo en Colombia, sino las que podría llegar a tener en Italia, en paraísos fiscales de Europa y de América Latina, Caribe y Estados Unidos.
La segunda que pasó formalmente a investigación preliminar está relacionada con el escándalo de los pasaportes. Surgió tras una denuncia del abogado y precandidato presidencial Abelardo de la Espriella, quien pidió pruebas documentales y actos de verificación por un presunto abuso de función pública.
La primera denuncia sobre el tema de los pasaportes
Según el denunciante, el presidente habría intervenido como determinador en la decisión de declarar desierta la licitación que había ganado Thomas Greg & Sons para la expedición de pasaportes. Esta situación llevó a la creación de un nuevo modelo en alianza con Portugal, lo cual generó cuestionamientos sobre la legalidad del proceso.
La comisión ordenó una diligencia específica en el marco de estas investigaciones: “Para que dentro de los 20 días siguientes practique inspección administrativa en la Procuraduría”. El objetivo es verificar si existen elementos que permitan avanzar hacia una eventual imputación formal.








