Tendencias
ASOMBRO: «El Tío Pokémon», un taiwanés que atrapa criaturas con 24 móviles en su bici

TAIWÁN.- En la atareada isla de Taiwán, donde muchos empleados sólo saben a qué hora entran en su oficina pero no a la que saldrán, un singular abuelo de 70 años recorre diariamente decenas de kilómetros montado en su bicicleta y equipado con 24 teléfonos móviles para practicar su afición favorita: cazar Pokémon.

En los rincones más insospechados de ciudades como Taipei y tanto en pleno horario laboral como a horas intempestivas, se registran sorprendentes concentraciones de gente de todas las edades con un objetivo común, jugar al “Pokemón Go”.

Entre estas decenas de miles de cazadores de Pokémon en la isla, el más conocido es un singular abuelo llamado Chen San-yuan, quien, a sus 70 años, recorre diariamente decenas de kilómetros en una bicicleta casi mágica que atrae todas las miradas.

Chen es profesionalmente maestro taoísta de adivinación y ‘feng shui’, la geomancia china que maneja las energías en los espacios y que es responsable de que las calles taiwanesas tengan edificios en todas las direcciones, debido a la diferencia de opiniones de los maestros consultados por los constructores.

El abuelo taiwanés, saludado por la calle con el cariñoso apelativo de ‘Tío Pokémon’, dispone de más de 40 teléfonos móviles, con baterías para jugar más de 30 horas seguidas, y ha cazado más de 45 millones de criaturas.
Su entrada en el mundo de la saga de Pokémon fue relativamente tardía, tras cumplir 66 años, ya que descubrió el juego en 2016 por su nieto, pero en poco tiempo ha alcanzado tal fama que es raro que alguien no lo conozca.

“Todo empezó cuando mi hijo me regaló un teléfono, por mi cumpleaños, y mi nieto me enseñó a jugar a ‘Pokémon Go’. Fue un descubrimiento”, cuenta Chen a Efe.
Del primer teléfono móvil, Chen pasó a tener, hace un año, 11 y a montarlos en su bicicleta. Ahora ha elevado el desafío con su poderoso equipo de 24 dispositivos, 22 sobre el manillar de la bicicleta y dos en sus bolsillos.

“Se me ocurrió usar muchos teléfonos porque en este juego es necesario subir de nivel por el número de capturas y, con más teléfonos, más capturas”, explica.
Durante el día, Chen trabaja como adivino y geomántico, pero por la tarde se transforma, como por arte de magia: toma su bicicleta y se lanza a las calles del Gran Taipéi. En especial, hacia los parques, en busca de personajes de la saga Pokémon.
“Antes de que montase los teléfonos en la bicicleta se le veía en el parque con muchos teléfonos sobre una placa. Tuvo una gran idea al montarlos, porque así puede trasladarse donde aparecen los Pokémon”, relata a Efe Wang, uno de los vecinos de la zona que conoce a Chen.
Su pericia es tal que puede utilizar nueve móviles al mismo tiempo en sus operaciones de captura: “Porque sólo tenemos diez dedos en la mano”, comenta el ‘Tío Pokémon’.

Esta afición le cuesta unos mil euros mensuales en gastos de teléfonos y señuelos para el juego, pero esto no le arredra, ni tampoco el esfuerzo físico o la necesidad de trasnochar para lograr más capturas.
A veces, le dan las cuatro de la madrugada en los parques isleños, pero esa pasión tiene sus límites, ya que Chen rara vez participa en batallas con otros jugadores, porque no quiere apabullarlos con su ventaja.
Quizá, ‘Tío Pokémon’ quiere imitar la ternura de su animal favorito de la saga, Snorlax, un gigante grande y amable que bloquea el camino mientras duerme.
En febrero, Chen fue nombrado embajador de la marca taiwanesa de teléfonos y ordenadores ASUS y no sólo participó en el evento de presentación del modelo Zenfone Max Pro M2, sino que ahora lleva más de una veintena de ellos en su bicicleta.

Este juego de realidad aumentada consiste en buscar y capturar personajes de la saga Pokémon escondidos en lugares reales y luchar con ellos, lo que exige largos desplazamientos y la congregación de muchos usuarios.
“Ahora, en Taiwán, ya no es un juego para niños, sino para personas de todas las edades, y a veces se pueden ver grupos de cientos de personas”, apunta una admiradora de Chen.
Jetset
Piden a Chayanne cambiar el nombre de su canción «Torero» por «Bombero»

Según reportes de medios internacionales, la organización Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA) envió una carta al cantante puertorriqueño Chayanne solicitándole que cambie el título de su icónica canción «Torero» por «Bombero».
De acuerdo con la cadena alemana Deutsche Welle, el cambio propuesto sería un homenaje al valor y la dedicación de los bomberos. Además, PETA argumenta que el nombre actual de la canción podría interpretarse como una exaltación de la tauromaquia, una práctica que consideran violenta y contraria a los derechos de los animales.
En la carta dirigida al artista, PETA señala que el cambio de título enviaría un mensaje más positivo y empático, alineado con el creciente rechazo social hacia las corridas de toros.
La petición se da en el marco de la próxima visita de Chayanne a España como parte de su gira «Bailemos otra vez», que iniciará el 16 de mayo.
Hasta el momento, el cantante de 56 años no ha emitido una respuesta pública a la solicitud.
Cabe destacar que «Torero» es uno de los temas más emblemáticos de Chayanne, lanzado en 2002.
Nacionales
Del verso al trazo: Duke Mental y su universo abstracto

El arte salvadoreño cuenta entre sus más destacados exponentes actuales a Duke Mental, quien ha hecho de la técnica mixta y lo abstracto un lenguaje propio con el que recorre un territorio de exploración y provocación constante.
Nacido en Usulután, en 1979, y criado en Santa Tecla, su camino artístico comenzó en la poesía, una sensibilidad que aún le acompaña, aunque hoy su lenguaje más poderoso se expresa con formas y colores sobre la tela.
“El arte es una provocación deliberada sobre el lienzo”, sostiene el autor de obras en diferentes formatos, entre los que destacan piezas de gran dimensión como la que pertenece actualmente a la colección privada de la Fundación Poma. Con 5 x 4 metros, esta obra es considerada la pintura de mayor tamaño en El Salvador, una verdadera proeza visual que impacta tanto por su dimensión como por su contenido.
“El objetivo de mi propuesta reside en configurar un nuevo lenguaje, un escenario construido por manchas, borrones, imperfecciones, texturas ásperas y transparencias derramadas en el lienzo que permitan al color liberarse de la racionalidad que impone la forma, haciendo un símil con la vida misma”, explica el artista.
Duke registra su primera exposición en 2008 y a la fecha suma ya la participación en más de cincuenta, un camino vibrante con muestras tanto colectivas como individuales en escenarios nacionales e internacionales, con destinos tan distantes como Japón, España, Francia, y entre los que destaca su exhibición personal bajo el título “Ida y vuelta” (2018), en el que un total de 15 piezas de mediano y gran formato dialogaron con públicos diversos de la galería Dak Centro Cultural, en Bruselas, Bélgica.
Sin embargo, el arte de Duke no se limita a grandes salas o museos. Su vocación también lo impulsa hacia la gestión cultural y la apertura de espacios alternativos. De esta visión nace Duke Estudio, un taller-galería que no solo exhibe sus obras, sino que invita a vivir la experiencia del proceso creativo, desde la idea hasta la última pincelada. Este espacio, además, abre sus puertas ocasionalmente para apoyar a otros emprendedores y artistas emergentes, confirmando su compromiso con una escena cultural abierta y compartida.
Las próximas exposiciones de este artista suman su participación en “Arte en mayo”, la prestigiosa muestra organizada por la Fundación Rozas Botrán en Guatemala, y otra en el mes de junio, en la Embajada de México en El Salvador.
Conozca más sobre Duke Mental en el sitio web del artista, en su Instagram o directamente en Duke Estudio, local A-25, Condominios 2000, bulevar de Los Héroes, San Salvador. También puede contactarlo al 7597-8954.
Jetset
Justicia rechaza pedido de Neymar para «censurar» podcast biográfico

Un tribunal del estado de Sao Paulo rechazó un pedido del astro Neymar Júnior para «censurar» un podcast que explora los orígenes y las polémicas del exjugador del PSG y Barcelona.
El primer episodio del podcast, titulado: «Proyecto Neymar: ¿Éxito o fracaso?», fue publicado en YouTube el 22 de abril, a pesar de un pedido de «urgencia» elevado por el delantero brasileño la víspera y rechazado por la justicia.
La pieza presenta al padre del futbolista, Neymar da Silva Santos, como un empresario «voraz y temido en el mundo del fútbol» que controla buena parte de las decisiones de su hijo. Además, anticipa «entrevistas que muestran en detalle los aspectos más íntimos y desconocidos de la carrera del crack», en sus siguientes entregas.
El juez del caso desestimó los pedidos de Neymar Júnior para detener la divulgación de ese episodio y exigir que los autores le den a conocer los siguientes cinco capítulos antes de publicarlos. Estas condiciones implicarían «la odiosa censura previa, vetada de nuestro sistema jurídico», afirma en una decisión obtenida por la AFP este lunes.
«Es inexigible el consentimiento de la persona biografiada sobre obras biográficas» explica el fallo, fechado el 25 de abril.
‘Ney’ regresó a comienzos de año al Santos, el equipo donde surgió. Su regresó al fútbol brasileño luego de más de una década jugando en Europa despertó enorme expectativa, pero dos lesiones casi consecutivas le han impedido brillar en el campo.
Parte de la afición del ‘peixe’ lo critica por asistir al carnaval de Rio de Janeiro y a juegos de exhibición de la Kings League durante sus periodos de recuperación. El Santos se hunde en penúltima casilla del Brasileirao de 2025 con apenas cuatro puntos en seis partidos.
Periodistas del portal de noticias UOL le enviaron a Neymar Júnior al menos una invitación para participar en el podcast, sin obtener respuesta, según el fallo judicial.
La justicia, sin embargo, le otorgó al jugador de 33 años cinco días para «enmendar la petición inicial» e intentar un nuevo recurso contra la producción.