Connect with us

Principal

Vivienda, MOP y Fovial expusieron ante Comisión de Hacienda el uso que darán al presupuesto 2025

Publicado

el

Los diputados de la Comisión de Hacienda y Especial del presupuesto continuaron con el estudio del anteproyecto de Presupuesto General del Estado para 2025, el cual tendrá que ser aprobado en tiempo y forma antes de que finalice este año.

En la jornada de este viernes, los parlamentarios recibieron a los titulares del Ministerio de Vivienda, Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) y del Fondo de Conservación Vial (FOVIAL) para que explicaran el uso que se les dará a los recursos.

Ministerio de Vivienda

La ministra de Vivienda, Michelle Sol, detalló que la institución tendría a su disposición $11,214,177 para el ejercicio fiscal de 2025, de los cuales $3,923,210 servirán para gastos de funcionamiento y $7,290,967 para inversión pública. Sostuvo que el 65 % del presupuesto se utilizará en obras de beneficio para la población, principalmente la de escasos recursos económicos y la que vive en zonas vulnerables.

La funcionaria expresó que con los recursos se ejecutarán más proyectos para el Rescate de la Función Habitacional en el Centro Histórico de San Salvador, mediante la implementación de cooperativas de vivienda por ayuda mutua. Para la fase dos se invertirán $1,097,700, con el objetivo de contar con cuatro cooperativas más.

“Estamos haciendo proyectos habitacionales para las familias que lo necesitan. Estamos transformando lo que eran mesones en cooperativas de vivienda: tienen sus apartamentos y abajo tiene locales comerciales para los tienen negocios”, explicó la ministra.

Sol manifestó que también se realizarán reparaciones y otro tipo de obras para mejorar el asentamiento urbano precario, para ello se han destinado $100,000.

Asimismo, se pondrán en ejecución $2,607,695 para la implementación del proyecto de Reducción de Daños en Asentamientos Urbanos Precarios ubicados en zonas de riesgo por vientos en el Área Metropolitana de San Salvador, este proyecto será ejecutado con cooperación alemana.

El programa incluye la elaboración de carpetas técnicas (elaboración de planos, diseño, memoria de cálculo, presupuesto y ejecución), contratación de construcción de obras en distintas comunidades vulnerables como mejorar techos, paredes, pisos y ventanas. Algunas de las comunidades beneficiadas serán La Naval, Vía Kiwanis, Nicaragua 2 y Granjero 1 y 2, Bolivar, San Luis Portales y Nueva Esperanza.

Mientras que el proyecto de Fortalecimiento Institucional y Administración del Programa, tendrá $304,235 para fortalecer la capacidad técnica y administración del personal que ejecutará los proyectos con el Banco de Desarrollo del Estado de la República Federal de Alemania (KfW).

Además, se implementará un Programa de Gestión Social y Fortalecimiento Comunitario bajo la misma cooperación para capacitar a los beneficiarios de los proyectos en tareas de construcción, levantar techos y paredes, para que tengan la capacidad de encontrar un empleo en la construcción. Este proyecto tendrá una asignación de $217,310.

Otros $1,119,600 se destinarán para la construcción del Complejo Habitacional La Bretaña, en el distrito de San Martín, departamento de San Salvador.

Ministerio de Obras Públicas

El titular de Obras Públicas, Romeo Herrera, explicó que el presupuesto que se designará para esta institución es de $724,749, 632, de los cuales $286,018,672 provienen del Fondo General, gracias a los $0.10 de subsidio al transporte público y a los $0.20 por galón que se cobra al combustible; $430,235,190 de préstamos externos y $8,495,770 de donaciones.

El funcionario enfatizó en que el 96 % del presupuesto del próximo año estará destinado a la inversión pública para obras y proyectos, y que más de la mitad irá orientado a infraestructura.

Los recursos servirán para desarrollar inversiones de infraestructura vial, programas de obras preventivas en zonas de alto riesgo y la ejecución de obras de mitigación en zonas vulnerables.

El funcionario explicó que para el subsidio al transporte público de pasajeros se destinarán $38,740,320 y la contribución al Fondo de Conservación Vial (FOVIAL) será de $116,220,950.

El ministerio, además, ha contemplado proyectos de inversión estratégicos como la continuidad de la construcción del viaducto y ampliación de la carretera Los Chorros, con una inversión de $191.2 millones, el Bypass de Apopa, con un monto de $36.1 millones, así como la reconstrucción del mercado municipal de Santa Ana y municipios aledaños, los cuales tendrán un presupuesto de $24.4 millones.

Asimismo, se invertirán $20 millones para la construcción del Puente General Manuel José Arce, otros $15 millones para la construcción del Parque Metropolitano en el barrio San Jacinto y el programa de Caminos Rurales Progresivos y Mejoramiento de Caminos tendrá un presupuesto de $13.4 millones.

En el próximo ejercicio fiscal, se le dará continuidad a la construcción de Centros Urbanos de Bienestar y Oportunidades (CUBO) en distritos priorizados a nivel nacional y al periférico en la ciudad de San Miguel.

“La idea es ejecutar el 100 % del presupuesto, porque estos proyectos generarán empleos directos e indirectos a través de los procesos de construcción. El objetivo de la obra pública es cambiar la vida de los demás”, aseguró el ministro.

FOVIAL

Durante su intervención, el director ejecutivo del Fondo de Conservación Vial (FOVIAL), Alexander Beltrán, informó que la institución requiere $212.6 millones, de los cuales $116,220,950 provienen de la contribución especial, $38,306,390 de Derechos fiscales y $58,110,475 de financiamiento complementario.

El FOVIAL tiene tres ingresos. Uno es la contribución especial, que se recauda por medio de los $0.20 centavos que cada persona cancela en el combustible que consume.

El segundo son los derechos fiscales, que es el impuesto a la primera matrícula de cada vehículo que ingresa a circulación y pagos tardíos, por ejemplo, multas por renovación tardía de licencia de conducir.

Y el tercero es el financiamiento complementario, está ligado a la contribución especial, representa el 50 % y provienen de los $0.10 centavos adicionales por cada galón de combustible, que no lo pagan los salvadoreños, sino que la Asamblea aprobó esa contribución para ejecutar las obras.

Beltrán añadió que, para 2025, se ha destinado una inversión para proyectos de $173.53 millones, ejecutando diferentes programas, entre ellos el de mantenimiento rutinario de vías pavimentadas y no pavimentadas, el cual consiste en realizar obras, de lunes a domingos, en diferentes puntos del país.

También se enfocará en el mantenimiento de derechos de vía, realizando limpieza en los espacios al lado de la carretera donde crece la maleza, para evitar inundaciones en la carretera en caso de lluvias. Actualmente, hay más de 60 cuadrillas realizando esta actividad.

Los recursos también permitirán ejecutar trabajos de señalización para la zona occidental, central y oriental, con el objetivo de reavivar la señalización existente que por accidentes o deterioros ya no son funcionales.

Actualmente, el FOVIAL tiene 1,500 obras de puentes a nivel nacional, parte del presupuesto servirá para el programa permanente de puentes, con el que se verifica la seguridad estructural de la obra y el mantenimiento respectivo

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Candidata oficialista rechaza llamado de Donald Trump a votar por Nasry Asfura y denuncia “trampa”

Publicado

el

La candidata presidencial del oficialista Libre, Rixi Moncada, respondió al mensaje del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien pidió votar por el aspirante del Partido Nacional, Nasry Asfura, en las elecciones hondureñas. La política rechazó las críticas y defendió su proyecto en un pronunciamiento difundido en su cuenta oficial de X.

Moncada aseguró que la califican de “comunista” para ocultar el rechazo a su agenda económica. Según dijo, sus críticos “le temen a la democratización de la economía” y a la Ley de Justicia Tributaria, una iniciativa que promueve cambios fiscales. Agregó que las élites buscan mantener “el dinero como privilegio de diez familias y no como un derecho del pueblo”.

En el mensaje la candidata vincula los señalamientos a intereses económicos en disputa. En su publicación, también subrayó que la innovación tributaria forma parte central de su propuesta de gobierno.

Denuncia de irregularidades en el sistema de transmisión
Además de responder al llamado de Trump, Moncada reiteró su denuncia contra el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), administrado por el Consejo Nacional Electoral. Aseguró que la transmisión prevista para el domingo a las 9:00 p. m. (10:00 de Panamá) “es una trampa”.

 

 

La candidata llamó a sus seguidores a “proteger las actas de cada JRV”, un mensaje que busca promover vigilancia ciudadana en las Juntas Receptoras de Votos. Esta estrategia ha sido utilizada en procesos electorales anteriores en Honduras para reforzar la confianza en el conteo.

Llamado a la movilización
El pronunciamiento ocurre a pocos días de las elecciones internas del 30 de noviembre y en medio del revuelo provocado por el anuncio de Trump. En este contexto, Moncada insistió en que “el bipartidismo está derrotado”, en referencia a los partidos tradicionales. Su publicación circuló ampliamente en redes sociales y generó reacciones diversas, desde apoyo de simpatizantes hasta críticas de opositores.

El llamado de Trump a respaldar a Asfura sumó un elemento externo al debate interno hondureño. Tras esa declaración, Moncada aprovechó su plataforma digital para reforzar su posición y cuestionar intereses que, según ella, buscan influir en el proceso electoral.

Su respuesta se suma a un escenario marcado por alta polarización, donde temas como la reforma tributaria, la participación ciudadana y la institucionalidad electoral siguen en el centro del debate público.

Continuar Leyendo

Internacionales

Asfura agradece a Trump su apoyo, Nasralla asegura que el mandatario se ha dejado llevar por desinformación

Publicado

el

El respaldo del expresidente estadounidense Donald Trump al candidato presidencial hondureño Nasry Asfura provocó una ola de reacciones en el ámbito político de Honduras. Las respuestas comenzaron en el Partido Nacional, donde dirigentes y diputados destacaron el impacto del pronunciamiento en plena recta final de las elecciones del 30 de noviembre de 2025. El mensaje encendió el debate en unas elecciones caracterizadas por la tensión, las denuncias de irregularidades y la creciente polarización.

Nasry Asfura reaccionó de inmediato al mensaje de Trump. A través de su cuenta oficial, agradeció el respaldo y afirmó que su candidatura defenderá la democracia, la libertad y los valores del país. Señaló que Honduras “va a estar bien” y reafirmó su compromiso con un proceso electoral transparente.

Su mensaje se integró rápidamente a la narrativa del Partido Nacional, que busca fortalecer su presencia en un ambiente político marcado por la incertidumbre y la vigilancia internacional.

Asfura, exalcalde de Tegucigalpa, aparece en diferentes encuestas a la zaga del candidato Liberal, Salvador Nasralla. De los candidatos con posibilidades, es el menos mediático y quien menos utiliza las redes sociales para promoverse.

El candidato Salvador Nasralla reaccionó desde otra perspectiva. Aseguró respetar a Estados Unidos como aliado estratégico y lamentó lo que calificó como desinformación trasladada a los asesores de Trump. Añadió que, si resulta electo, fortalecerá la defensa de las libertades y promoverá estabilidad en Honduras. Llamó a la sensatez ante el momento decisivo que vive el país y defendió los valores democráticos como eje de su campaña.

El diputado nacionalista Tomás Zambrano fue uno de los primeros en pronunciarse. Afirmó que el apoyo de Trump confirma la fuerza de Asfura en la contienda y aseguró que una eventual victoria abriría puertas a mayor inversión estadounidense. Añadió que la relación con Estados Unidos podría fortalecer la protección a inmigrantes hondureños, ampliar el TPS y reforzar la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico. Según Zambrano, Asfura representa para Estados Unidos un “socio confiable”.

La diputada María José Sosa, también del Partido Nacional, se sumó a las reacciones. A través de sus redes sociales, defendió la candidatura de Asfura y afirmó que la oposición no representa una alternativa sólida. Mencionó que solo el Partido Nacional puede garantizar estabilidad y una relación fuerte con Estados Unidos. Sus declaraciones reforzaron la línea partidaria en un momento decisivo para la campaña.

Antonio Rivera destaca necesidad de liderazgo estable
El diputado Antonio Rivera agradeció públicamente el mensaje de Trump. Señaló que el apoyo confirma la necesidad de un liderazgo serio y conciliador en Honduras. Rivera aseguró que “el pueblo ya decidió” y expresó convicción de que Asfura será el próximo presidente. Además, reiteró su rechazo a posiciones ideológicas contrarias al Partido Nacional y remarcó su postura “anti comunista” en defensa de la democracia.

Alia Kafati asegura ventaja de Nasralla a pocos días de la elección
La candidata a diputada Alia Kafati destacó que la contienda presenta una ventaja favorable para Nasralla. Mencionó que el candidato mantiene más de diez puntos de diferencia en encuestas internas y aseguró que Honduras “ya decidió”. Añadió que la relación con Estados Unidos puede fortalecerse con cualquier nuevo gobierno y comparó el escenario hondureño con el acercamiento que, según ella, se produjo entre Nayib Bukele y Trump en El Salvador.

Carlos Eduardo Reina afirma que el respaldo expone fortalezas de Rixi Moncada
El dirigente de LIBRE Carlos Eduardo Reina afirmó que el pronunciamiento de Trump confirma que Rixi Moncada, candidata de su partido, encabeza la intención de voto. Indicó que la alianza Nasralla-Salum no representa un desafío serio y sostuvo que la ciudadanía buscará evitar el retorno del Partido Nacional al poder. Aseguró que Honduras ya conoce las consecuencias de gobiernos anteriores y que las elecciones reflejarán ese aprendizaje.

Un proceso electoral bajo tensión y escrutinio
Honduras vive una campaña marcada por denuncias de irregularidades, cuestionamientos al uso de recursos públicos y una fuerte atención internacional. Los organismos electorales reforzaron mecanismos de vigilancia para garantizar transparencia, aunque persiste la incertidumbre. El inesperado apoyo de Trump añadió un nuevo elemento a una contienda que ya era altamente competitiva y que ahora enfrenta un giro decisivo en su recta final.

Continuar Leyendo

Principal

«Zumba» obliga a un motociclista borracho a «echarse un pestañazo» y evitar un accidente

Publicado

el

El conductor de una motocicleta fue captado la madrugada del jueves cuando se encontraba completamente dormido al costado de una carretera en el departamento de Usulután.

De acuerdo con la versión de testigos, el sujeto en aparente estado de ebriedad se cayó al intentar manejar su motocicleta, intentó levantarse, pero le fue imposible.

Tras varios intentos fallidos el sujeto prefirió quedarse dormido en plena calle y así evitar el riesgo de sufrir un accidente.

Pese a que la escena resulta graciosa para muchos, usuarios de las redes sociales manifestaron que el sujeto infringió las leyes de tránsito por lo que debe enfrentar a la justicia por sus acciones.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído