Internacionales
Vladimir Putin denunció la traición del jefe del grupo Wagner y prometió castigarlo

El presidente Vladimir Putin prometió este sábado castigar la “traición” del jefe del grupo paramilitar Wagner, cuya rebelión contra el mando militar ruso significa una “amenaza mortal” y el riesgo de “guerra civil” para el país en pleno conflicto con Ucrania.
Con traje y corbata negros, semblante serio y tono marcial, el mandatario ruso se dirigió, sin nombrarlo explícitamente, al hombre que lo desafía, Yevgueni Prigozhin: “Es una puñalada por la espalda para nuestro país y nuestro pueblo”, declaró durante un discurso dirigido a la nación.
“A lo que nos enfrentamos es exactamente a una traición. Una traición provocada por la ambición desmesurada y los intereses personales” de Prigozhin, agregó.
Previamente, el jefe de Wagner anunció la toma del cuartel general del ejército ruso en Rostov, centro neurálgico de las operaciones en Ucrania, y aseguró que controla varias instalaciones militares
“Estamos en el CG, son las 07:30 de la mañana”, afirmó Prigozhin en un video divulgado en Telegram. “Los sitios militares de Rostov están bajo control, incluido el aeródromo”, agregó.
En su discurso, Putin señaló que la situación en Rostov era “difícil”.
En respuesta a la rebelión, la fiscalía general rusa anunció la apertura de una investigación por “motín armado” contra el grupo paramilitar, cuyos efectivos (25.000, según Prigozhin) se sublevaron tras acusar al ejército ruso de haber bombardeado sus bases.
Las autoridades reforzaron las medidas de seguridad en Moscú, donde se instauró un “régimen de operación antiterrorista”, consecuencia directa de la amenaza de Prigozhin, quien en un mensaje de audio divulgado en Telegram advirtió que sus fuerzas llegarán “hasta el final” y van a “destruir todo lo que se interponga” en su camino.
Según la agencia de prensa estatal bielorrusa Belta, Putin llamó por teléfono este sábado a su homólogo bielorruso, Alexander Lukashenko, un aliado cercano, para informarle “de la situación en Rusia”.
Los responsables de la ocupación rusa en las regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk (este) de Zaporizhzhia y Kherson (sur) expresaron este sábado que sus territorios están “con el presidente” Putin.
En Ucrania, un asesor del presidente Volodimir Zelensky consideró que la rebelión de Wagner “es solo el comienzo” de lo que ocurrirá en Rusia.
“La división entre las élites es demasiado evidente. Ponerse de acuerdo y pretender que todo está arreglado no funcionará”, indicó Mijailo Podoliak en Twitter.
“Todos nosotros estamos listos para morir. Todos los 25.000 y luego otros 25.000″, recalcó Prigozhin por Telegram. “Estamos muriendo por el pueblo ruso, que debe ser liberado de quienes bombardean a la población civil”.
Por la noche, anunció que había cruzado la frontera y entrado en Rostov. También aseguró que sus tropas derribaron un helicóptero ruso que acababa de “abrir fuego contra una columna civil”.
El gobernador de la región de Rostov instó a la población a “no salir de casa salvo por necesidad” y el de Lipetsk, a 420 km al sur de Moscú, anunció “medidas de seguridad reforzadas”.
En varios mensajes de audio transmitidos el jueves, el jefe de Wagner había afirmado que unos bombardeos rusos causaron un “gran número de víctimas” entre sus filas.
“Han llevado a cabo bombardeos, bombardeos con misiles, contra nuestras bases de retaguardia. Un gran número de nuestros combatientes murió”, dijo, acusando al ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigu, de haber ordenado esos ataques.
Unas acusaciones que “no se corresponden con la realidad y son una provocación”, replicó el Ministerio de Defensa en un comunicado.
Las fuerzas de seguridad rusas, el FSB, llamaron a los combatientes de Wagner a detener a su jefe. Un influyente general ruso, Serguéi, Surovikin, instó a los milicianos de Wagner a renunciar a su revuelta.
Esta disputa ha puesto de manifiesto las tensiones existentes dentro de las fuerzas movilizadas en el conflicto ucraniano.
“Hay que poner freno a quienes tienen responsabilidad militar en el país”, indicó el jefe de Wagner, llamando a los rusos a unirse a sus tropas y a no oponer resistencia.
Ayudar incluso “al diablo”
Los gobiernos de Estados Unidos, Francia y Alemania indicaron que seguían de cerca la situación en Rusia.
El empresario opositor ruso en el exilio Mijaíl Jodorkovski llamó el sábado a la población a apoyar la rebelión de Prigozhin, tras señalar de que es importante apoyar “incluso al diablo” si decide enfrentar al Kremlin.
Pocas horas antes del estallido de esta crisis, Prigozhin apuntó que el ejército ruso se estaba “retirando” en el este y el sur de Ucrania, contradiciendo las afirmaciones del Kremlin, que asegura que la contraofensiva de Kiev está fracasando.
“No hay ningún control, no hay triunfos militares” de Moscú, insistió Prigozhin.
El Ministerio ruso de Defensa advirtió no obstante que Ucrania se está preparando para atacar Bajmut, en el este de Ucrania, “aprovechando la provocación de Prigozhin”.
Internacionales
Mujer que celebraba el Día de la Madre pierde la vida al ser atropellada

Durante los festejos del Día de las Madres en Chichicastenango, departamento de Quiché, Guatemala, un camión repartidor de una empresa de gaseosas sufrió presuntamente una falla en los frenos, lo que provocó que el conductor perdiera el control del vehículo.
El camión embistió a una persona, quien lamentablemente falleció en el lugar donde se realizaba la celebración.
Vecinos y familiares vivieron momentos de angustia e incredulidad ante el trágico suceso.
Las autoridades locales acudieron al sitio para iniciar las investigaciones correspondientes y ofrecer apoyo a los afectados.
La comunidad, profundamente conmovida, ha expresado su solidaridad con la familia de la víctima, recordando que esta fecha tan especial, dedicada a las madres, quedó marcada por el dolor y el luto.
Internacionales
León XIV explica que eligió su nombre por su compromiso con las causas sociales

León XIV explicó este sábado que eligió su nombre papal por su compromiso con las causas sociales, ante los desafíos de la nueva revolución industrial y los retos de la inteligencia artificial.
Las declaraciones del nuevo líder de la Iglesia católica, nacido en Estados Unidos y nacionalizado peruano, son escrutadas por todo el mundo tras su elección el jueves.
En un discurso ante los miembros del Colegio Cardenalicio, el pontífice explicó que la elección de su nombre papal refleja su compromiso con las causas sociales defendidas por León XIII, que durante el siglo XIX fue un decidido defensor de los derechos de los trabajadores.
«Pensé tomar el nombre de León XIV. Hay varias razones, pero la principal es porque el papa León XIII, con la histórica Encíclica Rerum novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial», declaró el pontífice de 69 años.
Esta encíclica de 1891, un tipo de texto donde los papas abordan asuntos importantes puede traducirse como «cosas nuevas» o «innovaciones» y es la base de la doctrina social de la Iglesia católica que tiene como objetivo promover la dignidad de la persona, la solidaridad y el bien común, entre otros valores.
«Hoy la Iglesia ofrece a todos, su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo», dijo.
En la primera misa de su pontificado el viernes, este antiguo misionario nacido en Chicago y que ejerció como obispo en Perú, denunció el declive de la fe en favor del «dinero», el «poder o el placer».
Tras su elección como líder espiritual de 1,400 millones de católicos en el mundo, Robert Francis Prevost ha perfilado poco a poco su estilo.
El jueves por la noche, en su primera aparición en público inmediatamente después de su elección habló en italiano y español desde el balcón de la basílica de San Pedro ante la multitud.
Internacionales
China califica de «paso importante» las primeras discusiones comerciales con EE. UU.

China calificó el sábado de «paso importante» las primeras conversaciones comerciales con Estados Unidos desde el inicio de la guerra de aranceles del presidente Donald Trump, que se llevan a cabo este fin de semana en Ginebra.
Por parte de Estados Unidos participan el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer.
China está representada por el vice primer ministro chino, He Lifeng.
«El contacto establecido en Suiza es un paso importante para promover la resolución del problema», indicó un comentario publicado por la agencia oficial de noticias Xinhua, sin dar detalles sobre el avance de las negociaciones.
La delegación estadounidense tampoco hizo ningún comentario.
Las discusiones empezaron el sábado en un lujoso chalet del Representante Permanente de Suiza ante las Naciones Unidas en Ginebra y deberían continuar el domingo.
«Al presidente le gustaría resolver el problema con China. Como dijo, le gustaría apaciguar la situación», aseguró el secretario de Comercio, Howard Lutnick, el viernes en Fox News.
La rebaja anunciada por Trump sigue siendo simbólica porque a ese nivel los aranceles aduaneros siguen teniendo un gran impacto para las exportaciones chinas a Estados Unidos.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha convertido los aranceles en arma política e inicialmente anunció aranceles del 145% a China, que se suman a los que ya existían.
Pekín ha prometido luchar «hasta el final» y respondió con aranceles del 125% a los productos estadounidenses.
El resultado es que el comercio bilateral entre las dos primeras economías mundiales se ha estancado y los mercados han sufrido grandes turbulencias.