Principal
Jucio contra Benito Lara y familiares por enriquecimiento ilícito

La Cámara Primera de lo Civil de San Salvador, ha comenzado este miércoles la audiencia probatoria [última del juicio civil] en contra de Benito Lara, en su calidad de exdiputado del FMLN y exministro de Justicia y Seguridad en el gobierno de Mauricio Funes, por enriquecimiento ilícito que la Unidad Anticorrupción de la Fiscalía General de la República le atribuye.
La demanda civil también es promovida contra su esposa, Ana Emilia Zelaya de Lara y su hija Ileana Briseida Lara Campos, quienes son señalados de enriquecerse ilícitamente con un monto de $201,874.31.
«Va a desfilar toda la prueba que se propuso en la audiencia preparatoria, siempre se mantienen las pretensiones que ya quedaron fijadas», dijo una de las fiscales del caso.
Según el ministerio público, Benito Lara en su calidad de diputado propietario de la Asamblea Legislativa, en el período del 1 de mayo de 2009 al 30 de abril de 2012, no justificó ingresos por $33,989.73, ese monto fue descubierto mediante 14 irregularidades en concepto de depósitos bancarios.
En las investigaciones se estudió el segundo período como diputado entre el 1 de mayo de 2012 al 30 de mayo de 2014, ante la Sección de Probidad no desvaneció dos irregularidades por la cantidad de $16,900 en concepto de adquisición de vehículos y tuvo un resultado negativo entre los ingresos y los gastos de $53,751.11.
Fungiendo como ministro de Justicia y Seguridad del 1 de junio de 2014 al 20 de enero de 2016, le detectaron una irregularidad consistente en resultado negativo entre los ingresos y gastos por una cantidad de $26,930.83; por lo que según la Fiscalía se enriqueció ilícitamente con un monto de de $131,571.67.
En el caso de Ana Emilia Zelaya de Lara, Fiscalía la acusa de no justificar dos irregularidades entre el 1 de mayo de 2009 al 30 de abril de 2012, en concepto de depósitos bancarios efectuados en efectivo en cuenta de ahorro y adquisición de vehículo, por la cantidad de $2,000.
Y a Ileana Briseida Lara Campos, la Fiscalía dice que no justificó dos irregularidades respecto a adquisición de dos vehículos por la cantidad de $68,302.64, en el período entre el 1 de mayo de 2012 al 30 de mayo de 2014, en el que su padre se desempeñó como diputado y se desconoce la procedencia de esos fondos.
Principal
Corte Suprema de Justicia invierte $1.8 millones en tecnología para agilizar procesos judiciales

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) de El Salvador invertirá $1,855,743 en la modernización de sistemas de audio y videoconferencia en centros judiciales de San Salvador.
El objetivo es facilitar audiencias virtuales y optimizar la gestión de procesos judiciales, adaptándose a las demandas tecnológicas actuales.Según la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros), se adquirirán 364 equipos electrónicos: 244 para videoconferencias y 120 para soluciones de audio.
Estos se instalarán en sedes como el Centro Judicial Isidro Menéndez, el Centro Judicial de Segunda Instancia, el Centro Judicial de Derecho Privado y Social, el Edificio Cardona y el Centro Integrado de Soyapango, con 314 unidades destinadas al Almacén General DCPI de la CSJ. La inversión será cubierta con fondos públicos.
Los sistemas de videoconferencia incluirán pantallas de 85 pulgadas con procesadores de ocho núcleos, 12 GB de RAM y 64 GB de almacenamiento.
Los costos unitarios oscilan entre $2,170 y $13,400 para equipos de video, y $1,858 para los de audio.Paralelamente, la CSJ impulsa dos licitaciones adicionales: una de $828,243.59 para instalar cámaras de videovigilancia en centros judiciales de Metapán, Soyapango, Ciudad Delgado, el Instituto de Medicina Legal en San Vicente y el Centro Judicial de Derecho Privado y Social; y otra de $118,818.67 para un sistema eléctrico en el Centro Integrado de Soyapango.
Un hito reciente es la transformación del Centro Integrado de Soyapango en un Centro Judicial especializado contra el Crimen Organizado, aprobada por la Corte Plena en abril de 2025.
Esta decisión, publicada con retraso a finales de junio debido a la demora en las actas de la CSJ, refuerza la estrategia de modernización judicial.Con estas acciones, el Órgano Judicial busca fortalecer la eficiencia y seguridad de sus operaciones, integrando tecnología de vanguardia al sistema de justicia.
Fuente: Derechos y Negocios
Principal
Entierran a niña que murió tras caerle una rama en Cabañas

El pasado fin de semana, amigo y familiares de una niña de 11 años dieron el último adiós tras perder la vida porque le cayó una rama. El hecho se registró en el distrito de Ilobasco, departamento de Cabañas.
La víctima era Brendali Estefany Rodriguez, quien regresaba de la escuela y sufrió una fuerte lesión en el cráneo.
La menor fue estabilizada y llevada al Hospital de Ilobasco, donde recibió atención médica, aunque debido a la gravedad de las lesiones no logró sobrevivir.
Internacionales
Maestros sindicalistas continúan manifestaciones con bloqueos de calles en Guatemala

Ante una nueva jornada de bloqueos en distintos puntos carreteros del país, la Cámara de Comercio de Guatemala hizo este viernes un llamado público para exigir a las autoridades el cumplimiento del amparo provisional otorgado por la Corte de Constitucionalidad (CC), el cual ordena garantizar los derechos fundamentales de la población frente a las protestas.
Según el último reporte de la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial), al menos 5 tramos estratégicos permanecen bloqueados, afectando el libre tránsito de mercancías y personas. Entre ellos se destacan rutas clave para el transporte comercial, lo que incrementa la preocupación del sector productivo.
A través de un comunicado, la Cámara reiteró su postura bajo el lema “No más bloqueos. No más abusos”, subrayando que el amparo provisional emitido el 10 de julio de 2025 en el expediente 4960-2025 obliga a las autoridades a “tomar medidas inmediatas para retirar a las personas que de forma abusiva e ilegal están coartando los derechos del resto de la población”.
“La protección a los derechos constitucionales, como el derecho a la vida, la libertad de locomoción y la libertad de industria, comercio y trabajo, debe ser garantizada de manera efectiva y sin dilaciones”, enfatizó la organización gremial.
En conferencia de prensa, el mandatario de Guatemala, Bernardo Arévalo calificó de desesperada la movilización durante las últimas semanas, lo cual evidencia una falta total de irrespeto a las órdenes judiciales, a la legitimidad y sentido de responsabilidad de ese gremio.
Explicó que tal organización representa a un grupo minoritario, porque más del 90 por ciento de los maestros del país están trabajando como corresponde, en sus clases, asumiendo su tarea pedagógica con toda seriedad y entrega.
Sin embargo, acotó el jefe de Estado, este pequeño segmento sigue impulsando medidas ilegales, porque este Ejecutivo es diferente y no cedió en entregarle los privilegios indebidos de administraciones anteriores.