Connect with us

Internacionales

10 momentos que fueron noticia alrededor del mundo en 2024

Publicado

el

El 2024 ha sido un año de acontecimientos globales que han repercutido alrededor del mundo. Desde victorias presidenciales como la de Donald Trump en Estados Unidos y Claudia Sheinbaum en México, el fin de décadas de gobierno de los Assad en Siria hasta la escalada en los conflictos en Ucrania y el Medio Oriente, estos doce meses han esta marcados por profundos cambios que afectarán el destino de millones en un futuro cercano.

 

La rápida secuencia de noticias y la sucesión de varios hitos en espacio de meses han hecho de este uno de los años más trascendentales en las últimas décadas, resaltan expertos.

Millones van a las urnas
En una prueba crucial para las democracias alrededor del planeta, se estima que casi la mitad de la población mundial, unas 4.000 millones de personas – votaron en elecciones de carácter nacional en más de 50 países. Esto hizo al 2024 uno de los años de mayor actividad electoral en décadas, una coincidencia que no se repetirá hasta dentro de varios ciclos.

Entre los comicios que acapararon titulares estuvo la carrera por la Casa Blanca en EEUU y las presidenciales de Rusia, Venezuela, México, Taiwán y elecciones en Reino Unido. Los mexicanos escogieron a la primera mujer presidenta en la historia del país, Vladimir Putin se aseguró la continuación de su gobierno desde el Kremlin, mientras que los venezolanos todavía sufren las consecuencias de una disputada contienda, en la que tanto el presidente Nicolás Maduro, como la oposición y su candidato Edmundo González, se adjudican la victoria.

 

Muerte de opositor ruso Alexei Navalny
Considerado el rival más acérrimo y destacado del presidente ruso, Vladimir Putin, el opositor y activista Alexei Navalny murió en febrero en una remota prisión en el Ártico, mientras cumplía una pena de 19 años por varios cargos, que incluían el de dirigir un grupo extremista. Allegados y gobiernos como el de EEUU denunciaron como responsable a Putin, algo que Moscú ha negado categóricamente.

Extensión del conflicto en Medio Oriente y muerte de presidente iraní
En abril, Israel e Irán entraron en conflicto directo tras bombardeos israelíes contra la embajada iraní en la capital siria Damasco, dentro de su conflicto con el grupo extremista Hamás. Teherán respondió lanzando misiles y drones desde su territorio hacia Israel, que a su vez bombardeó en represalia un complejo militar situado cerca de la ciudad iraní de Isfahan.

 

Esto hizo temer una rápida escalada en una región ya remecida por la guerra de Israel en Gaza. La repentina muerte en un accidente del presidente iraní, Ebrahim Raisi, vino a sumar incertidumbre a la situación. Las aguas tomaron su cauce en medio del duelo y las repentinas elecciones presidenciales en la nación persa.

Histórico triunfo de Claudia Sheinbaum en México
La exalcaldesa de Ciudad de México y heredera política del mandatario Luis Manuel López Obrador, Claudia Sheinbaum, ganó la presidencia de México en junio con una amplia ventaja sobre su principal contendiente Xóchitl Gálvez. A sus 61 años, Sheinbaum se convirtió en octubre en la primera mujer al frente de la segunda mayor economía de Latinoamérica.

Intento de asesinato contra Donald Trump
Un tirador apostado en uno de los edificios cercanos al lugar de un mitin de campaña en Pensilvania del expresidente de EEUU, Donald Trump, intentó acabar con la vida del entonces candidato republicano en un incidente que conmocionó al mundo y provocó reacciones hasta de sus oponentes políticos.

El intento de asesinato, que terminó con un Trump herido levemente en la oreja derecha y el atacante ultimado por el Servicio Secreto, dejó un asistente muerto, derivó en investigaciones contra esa agencia federal y la renuncia de su directora. Una foto ya icónica del expresidente, sangrando y con la mano en alto mientras era escoltado por agentes, se convirtió en una de las imágenes de la Convención Nacional Republicana sólo días después, donde el candidato cimentó su puesto como líder del partido.

Joe Biden se aparta de la contienda electoral y respalda candidatura de Kamala Harris

Tras un debate presidencial que sonó las alarmas de los demócratas sobre la capacidad física del presidente Joe Biden de continuar por cuatro años más en el cargo, el veterano político decidió abandonar la carrera por la reelección y respaldar a su vicepresidenta, la exsenadora Kamala Harris, como nueva candidata presidencial del partido azul.

Con apenas tres meses antes del 5 de noviembre, el día de las elecciones en EEUU, Harris se lanzó en una vertiginosa campaña enfocada en los llamados estados bisagra, claves para la victoria electoral que finalmente no lograría. Biden, de 82 años, anunció que se retiraría de la política cuando entregue la Presidencia a Trump el 20 de enero de 2025.

Israel bombardea el Líbano y continúa campaña en Gaza
En un intento de acabar con el grupo extremista Hezbolá, las fuerzas israelíes detonaron decenas de bíperes usados por militantes islamistas y bombardearon varias ciudades del Líbano, entre ellas Beirut, causando cientos de víctimas civiles y devastación. La comunidad internacional intervino para intentar mediar en una complicada negociación que finalmente terminó con un cese al fuego, que de momento aún se sostiene.

Mientras tanto, el conteo de muertes crece en Gaza, donde ya han muerto más de 45.000 personas desde el comienzo de la guerra el 7 de octubre de 2023. Varias organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han denunciado a la campaña israelí en la Franja como un genocidio, algo que Israel rechaza. Las conversaciones para un acuerdo paz no han fructificado en un pacto duradero.

Donald Trump asegura regreso a la Casa Blanca en victoria arrolladora
El exmandatario Donald Trump derrotó a la vicepresidenta Kamala Harris con un triunfo indiscutible en las elecciones. Con 312 votos del colegio electoral -frente a sólo 226 para Harris-, el republicano se convirtió en el 47 presidente de EEUU, en la primera vez en más de un siglo que un mandatario es elegido para un segundo periodo no consecutivo en la historia del país.

Su victoria trajo reacciones encontradas entre aliados y antagonistas de EEUU. Las promesas de realizar deportaciones masivas y de aplicar nuevos aranceles a productos desde México, Canadá y China ya han comenzado a afectar los acontecimientos dentro y fuera del país, a semanas de su investidura. Con ambas cámaras del Congreso en manos de su partido y una Corte Suprema conservadora, el presidente tiene vías abiertas para la implementación de su agenda.

Escalada en la guerra de Rusia en Ucrania
El conflicto en Ucrania alcanzó nuevos niveles de tensión en noviembre tras la autorización del gobierno de Joe Biden para que Kiev utilizara armas suministradas por Washington para atacar objetivos dentro del territorio ruso. La nueva escalada causó preocupación entre la comunidad internacional, sobre todo a la luz de la confirmación de que Moscú atacó a su vecino con un nuevo misil hipersónico.

Caída del gobierno de Bashar al-Assad en Siria
Sin el apoyo de sus aliados Irán y Rusia – ocupados en los conflictos con Israel y Ucrania respectivamente – el dominio de Bashar al-Assad en Siria comenzó a tambalearse cuando las fuerzas rebeldes con las que batalló por casi 15 años iniciaron una campaña que terminaría con la toma de Damasco y la huida del ahora expresidente a Moscú.

Jimmy Carter
El presidente estadounidense más longevo, falleció el domingo 29 de diciembre en su casa del pequeño pueblo de Plains, Georgia, donde él y su esposa, Rosalynn, quien falleció en noviembre de 2023, vivieron la mayor parte de sus vidas. Su fallecimiento fue confirmado por el Centro Carter. El agricultor de maní de Georgia que llegó a la presidencia tras el escándalo de Watergate y la guerra de Vietnam, sufrió una derrota humillante luego de un mandato tumultuoso y redefinió su vida después de la Casa Blanca como un humanitario global.Tenía 100 años.

Después de décadas en manos de los Assad, el país ahora trata de restañar las heridas dejadas por años de represión y busca el camino a una transición democrática, en medio de temores a un viraje hacia un gobierno ultraconservador que limite los derechos de minorías y mujeres.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Se planean bailes inaugurales y protestas en Washington durante la toma de poder de Trump

Publicado

el

Washington se ha estado preparando para muchas cosas esta semana, incluidos varios días más de temperaturas gélidas y hordas de personas y policías para la toma de mando presidencial, además de protestas relacionadas, previstas en toda la ciudad los próximos días.

 

Las autoridades dijeron esta semana que esperaban que unas 250.000 personas con boletos de entrada llegaran a la capital de Estados Unidos para presenciar la toma de posesión de Donald Trump como presidente nuevamente. La última vez que ocupó el cargo fue entre 2017 y 2021.

Se esperan menos visitantes para la ceremonia del próximo lunes que los que estuvieron presentes en la primera toma de mando de Trump, dijeron funcionarios locales y federales en una conferencia de prensa. En 2017, se prepararon para más de un millón de personas.

Se espera que las temperaturas sean particularmente bajas en Washington el lunes. Se pronostica que la temperatura al mediodía, cuando Trump prestará juramento, estará en los 20 grados Fahrenheit (- 6 grados Celsius), aproximadamente 20 grados por debajo de lo normal.

 

Seguridad reforzada
Aunque se espera una menor participación en esta ocasión, los recientes actos de violencia —como el ataque del día de Año Nuevo en Nueva Orleans— significan que habrá una mayor presencia de seguridad, dijeron los funcionarios.

El día de la investidura, 25.000 agentes de policía y militares estarán en el Distrito de Columbia para proporcionar seguridad, incluida la activación total de la policía de DC, 7.800 tropas de la Guardia Nacional y unos 4.000 oficiales de todo el país, según William McCool, el agente especial a cargo de la Oficina de Campo de Washington del Servicio Secreto.

 

Antes de la inauguración, Washington acogerá tanto actos de celebración como protestas.

El domingo por la tarde se ha previsto un mitin por la victoria de Trump en el Capital One Arena, donde actuará la banda estadounidense Village People.

El estadio tiene capacidad para 20.000 personas, según informó a una emisora de noticias de Washington la empresa que lo gestiona, Monumental Sports & Entertainment.

La empresa dijo en un comunicado a News4 que el estadio se ha ofrecido a todas las administraciones, “independientemente del partido”, durante décadas.

“Estamos contentos de que el presidente Trump haya aceptado nuestra oferta y le daremos la bienvenida a él y a sus invitados en el Capital One Arena el 19 de enero”, decía el comunicado.

Aunque habrá tres bailes inaugurales oficiales, se han programado más de una docena de bailes inaugurales no oficiales durante todo el fin de semana en Washington.

Sin embargo, también se han programado protestas.

El sábado se espera que una manifestación llamada Marcha del Pueblo atraiga a decenas de miles de personas al centro de Washington. La manifestación está organizada por varios grupos de derechos civiles, justicia racial y salud reproductiva.

“Mientras Trump asume la presidencia en enero, nos reunimos para movilizar nuestro poder colectivo y oponernos a sus esfuerzos por hacer retroceder nuestros derechos y libertades”, dijo Analilia Mejía, codirectora ejecutiva del Centro para la Democracia Popular, en un comunicado.

El lunes, el Día Nacional de Acción de la Coalición de Respuestas incluirá una manifestación y una marcha, según informes de los medios.

Acostumbrados a las multitudes
Los funcionarios de Washington dijeron que están acostumbrados a manejar multitudes y protestas.

“Aquí en la ciudad, permitimos protestas pacíficas todo el tiempo”, dijo la jefa de policía de DC Pamela Smith en una conferencia de prensa esta semana. “Pero cuando se trata de violar la ley, simplemente no lo vamos a tolerar”.

El lunes por la noche, después de la investidura, se espera que Trump se desplace entre las tres fiestas inaugurales oficiales.

Pero las celebraciones de la investidura no se limitarán a Washington.

Por ejemplo, en Florida, donde Trump reside en su resort Mar-a-Lago, el Club pro-Trump Villages M.A.G.A. organizará una fiesta inaugural el lunes por la noche, a unas 60 millas al noroeste de Orlando. La celebración ya tiene entradas agotadas, según un anuncio de Eventbrite que anuncia la fiesta.

 

Continuar Leyendo

Internacionales

El presidente destituido de Corea del Sur Yoon Suk-yeol declaró en juicio

Publicado

el

El surcoreano Yoon Suk-yeol acudió este sábado a declarar ante el tribunal que debe decidir si extender o no el arresto del depuesto mandatario, detenido por la oficina nacional anticorrupción por su fugaz declaración de la ley marcial.

 

El surcoreano Yoon Suk-yeol acudió este sábado a declarar ante el tribunal que debe decidir si extender o no el arresto del depuesto mandatario, detenido por la oficina nacional anticorrupción por su fugaz declaración de la ley marcial.

El vehículo que transportaba a Yoon partió poco antes de las 13:30 hora local (4:30 GMT) del Centro de Detención de Seúl, en Uiwang, donde se encontraba y llegó a su destino una media hora después, escoltado por una comitiva de vehículos de seguridad que llegaron a ser zarandeados por multitudes concentradas en el camino, retransmitió en directo la agencia de noticias Yonhap.

Yoon declaró durante unos 40 minutos para explicar ante el Tribunal del Distrito Oeste de Seúl sus argumentos sobre la legitimidad de su imposición del estado de excepción el pasado 3 de diciembre, que le costó la destitución once días después, según informó el citado medio.

 

Tanto la acusación como el equipo legal del presidente invirtieron por su parte 70 minutos, respectivamente, en presentar sus alegatos.

El tribunal concluyó la audiencia tras unas cinco horas escuchando los argumentos de ambas partes, mientras en el exterior se concentraban más de 12.000 simpatizantes de Yoon, coreando su nombre y ondeando banderas de Corea del Sur y Estados Unidos. Algunos rompieron a llorar, mientras otros se vieron involucrados en pequeños altercados con la policía.

 

Se vivieron algunos momentos de tensión creciente a medida que los manifestantes intentaban abrirse paso a empujones para intentar entrar en el recinto del tribunal, mientras solicitaban a gritos que abrieran las puertas y les dejaran ver al presidente.

“El presidente explicó y respondió fielmente sobre los hechos, las pruebas y las cuestiones jurídicas”, dijo su abogado, Yun Gap-geun, a los periodistas apostados en la entrada del tribunal. “Esperaremos tranquilamente hasta que se conozca la decisión”, añadió.

 

Yoon fue arrestado el pasado miércoles tras un largo asedio a su residencia por parte de las autoridades y el tribunal debe ahora decidir si extender el período inicial de 48 horas de detención, que se ha visto intermitentemente suspendido por los intentos de su defensa de entorpecer los procedimientos abiertos en su contra.

Está previsto que el tribunal tome una decisión al respecto como pronto la noche de este mismo sábado, o a primera hora del domingo.

De ser aceptada la solicitud, la detención de Yoon podría extenderse hasta 20 días. Si es rechazada, se espera que regrese a su residencia para seguir preparando su defensa.

La solicitud para prolongar la detención de Yoon fue presentada en la víspera por la Oficina para los Casos de Corrupción de Altos Funcionarios (CIO), el ente que lidera una investigación conjunta con la Policía y el Ministerio de Defensa sobre si su declaración de la ley marcial pudo equivaler a un intento de insurrección, el único delito ante el que un presidente surcoreano no tiene inmunidad.

Yoon, el primer presidente de la historia surcoreana en ser detenido mientras está en el cargo (pese a haber sido suspendido de sus funciones por su destitución), también había presentado un recurso para revocar su orden de detención, que fue rechazado.

En paralelo a esta investigación penal, el Tribunal Constitucional de Corea del Sur tiene abierto otro procedimiento para decidir antes de mediados del próximo mes de junio si se mantiene la destitución de Yoon o se le restituyen sus funciones.

El presidente, que se sometió a más de diez horas de interrogatorio por parte de la CIO el día de su arresto, se negó a comparecer en las dos jornadas de interrogatorio posteriores, alegando motivos de salud y que ya ha explicado suficientemente su postura, y tampoco ha comparecido hasta ahora en el Constitucional.

Yoon sostiene que su imposición de la ley marcial fue “un ejercicio de autoridad presidencial”, y no un crimen.

Continuar Leyendo

Internacionales

Bukele, Xi Jinping, Milei, y otros líderes políticos han sido invitados a la investidura de Trump

Publicado

el

El próximo lunes 20 de enero, el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, tomará posesión de la jefatura de Estado de la unión americana. Desde representantes políticos mundiales hasta magnates están en la lista de invitados exclusivos en la investidura presidencial de Trump.

 

De momento, varios presidentes latinoamericanos han sido invitados a la ceremonia de juramentación del inquilino número 47 de la Casa Blanca. Entre los dirigentes invitados se encuentra el mandatario salvadoreño Nayib Bukele, así como el argentino Javier Milei, el ecuatoriano Daniel Noboa, y elvenezolano Edmundo González Urrutia.

No es habitual que los presidentes estadounidenses inviten a líderes extranjeros a su toma de posesión, pero Trump ha optado por rodearse de políticos que comparten su ideología, a excepción del chino, Xi Jinping, quien también fue invitado pese a su rivalidad.

También se ha reportado que expresidentes de Estados Unidos como Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama acudirán al evento.

 

A su vez, han resonado nombres de tres de los hombres más ricos del mundo que podrían estar en la ceremonia: Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg.

Dicha ceremonia se desarrollará al interior del Capitolio en Washington (sede del Congreso de los Estados Unidos), por una ola de frío que dejará temperaturas de hasta -15ºC.

 

Trump aclaró sobre la situación: «He ordenado que el discurso de investidura, junto con las oraciones y otros discursos, se celebren en la rotonda del Capitolio de Estados Unidos, como hizo Ronald Reagan en 1985, también por el clima extremadamente frío».

Medios locales informan que el desfile inaugural de la investidura podría celebrarse en el estadio deportivo Capital One de Washington.

Trump tomará posesión como presidente de Estados Unidos, para convertirse en el segundo mandatario en la historia del país en servir dos mandatos no consecutivos, como lo hizo en el siglo XIX, el jefe de Estado Grover Cleveland.

La juramentación está pautada a las 12:00 p. m. (hora del este), como establece la 20.ª Enmienda de la Constitución de EE.UU.

El evento, cabe mencionar, será supervisado por el Comité Conjunto del Congreso sobre Ceremonias Inaugurales (JCCIC, por sus siglas en inglés). En declaraciones recientes, Trump aseguró que su primer discurso como mandatario será “alentador y unificador”.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído