Connect with us

Internacionales

10 momentos que fueron noticia alrededor del mundo en 2024

Publicado

el

El 2024 ha sido un año de acontecimientos globales que han repercutido alrededor del mundo. Desde victorias presidenciales como la de Donald Trump en Estados Unidos y Claudia Sheinbaum en México, el fin de décadas de gobierno de los Assad en Siria hasta la escalada en los conflictos en Ucrania y el Medio Oriente, estos doce meses han esta marcados por profundos cambios que afectarán el destino de millones en un futuro cercano.

 

La rápida secuencia de noticias y la sucesión de varios hitos en espacio de meses han hecho de este uno de los años más trascendentales en las últimas décadas, resaltan expertos.

Millones van a las urnas
En una prueba crucial para las democracias alrededor del planeta, se estima que casi la mitad de la población mundial, unas 4.000 millones de personas – votaron en elecciones de carácter nacional en más de 50 países. Esto hizo al 2024 uno de los años de mayor actividad electoral en décadas, una coincidencia que no se repetirá hasta dentro de varios ciclos.

Entre los comicios que acapararon titulares estuvo la carrera por la Casa Blanca en EEUU y las presidenciales de Rusia, Venezuela, México, Taiwán y elecciones en Reino Unido. Los mexicanos escogieron a la primera mujer presidenta en la historia del país, Vladimir Putin se aseguró la continuación de su gobierno desde el Kremlin, mientras que los venezolanos todavía sufren las consecuencias de una disputada contienda, en la que tanto el presidente Nicolás Maduro, como la oposición y su candidato Edmundo González, se adjudican la victoria.

 

Muerte de opositor ruso Alexei Navalny
Considerado el rival más acérrimo y destacado del presidente ruso, Vladimir Putin, el opositor y activista Alexei Navalny murió en febrero en una remota prisión en el Ártico, mientras cumplía una pena de 19 años por varios cargos, que incluían el de dirigir un grupo extremista. Allegados y gobiernos como el de EEUU denunciaron como responsable a Putin, algo que Moscú ha negado categóricamente.

Extensión del conflicto en Medio Oriente y muerte de presidente iraní
En abril, Israel e Irán entraron en conflicto directo tras bombardeos israelíes contra la embajada iraní en la capital siria Damasco, dentro de su conflicto con el grupo extremista Hamás. Teherán respondió lanzando misiles y drones desde su territorio hacia Israel, que a su vez bombardeó en represalia un complejo militar situado cerca de la ciudad iraní de Isfahan.

 

Esto hizo temer una rápida escalada en una región ya remecida por la guerra de Israel en Gaza. La repentina muerte en un accidente del presidente iraní, Ebrahim Raisi, vino a sumar incertidumbre a la situación. Las aguas tomaron su cauce en medio del duelo y las repentinas elecciones presidenciales en la nación persa.

Histórico triunfo de Claudia Sheinbaum en México
La exalcaldesa de Ciudad de México y heredera política del mandatario Luis Manuel López Obrador, Claudia Sheinbaum, ganó la presidencia de México en junio con una amplia ventaja sobre su principal contendiente Xóchitl Gálvez. A sus 61 años, Sheinbaum se convirtió en octubre en la primera mujer al frente de la segunda mayor economía de Latinoamérica.

Intento de asesinato contra Donald Trump
Un tirador apostado en uno de los edificios cercanos al lugar de un mitin de campaña en Pensilvania del expresidente de EEUU, Donald Trump, intentó acabar con la vida del entonces candidato republicano en un incidente que conmocionó al mundo y provocó reacciones hasta de sus oponentes políticos.

El intento de asesinato, que terminó con un Trump herido levemente en la oreja derecha y el atacante ultimado por el Servicio Secreto, dejó un asistente muerto, derivó en investigaciones contra esa agencia federal y la renuncia de su directora. Una foto ya icónica del expresidente, sangrando y con la mano en alto mientras era escoltado por agentes, se convirtió en una de las imágenes de la Convención Nacional Republicana sólo días después, donde el candidato cimentó su puesto como líder del partido.

Joe Biden se aparta de la contienda electoral y respalda candidatura de Kamala Harris

Tras un debate presidencial que sonó las alarmas de los demócratas sobre la capacidad física del presidente Joe Biden de continuar por cuatro años más en el cargo, el veterano político decidió abandonar la carrera por la reelección y respaldar a su vicepresidenta, la exsenadora Kamala Harris, como nueva candidata presidencial del partido azul.

Con apenas tres meses antes del 5 de noviembre, el día de las elecciones en EEUU, Harris se lanzó en una vertiginosa campaña enfocada en los llamados estados bisagra, claves para la victoria electoral que finalmente no lograría. Biden, de 82 años, anunció que se retiraría de la política cuando entregue la Presidencia a Trump el 20 de enero de 2025.

Israel bombardea el Líbano y continúa campaña en Gaza
En un intento de acabar con el grupo extremista Hezbolá, las fuerzas israelíes detonaron decenas de bíperes usados por militantes islamistas y bombardearon varias ciudades del Líbano, entre ellas Beirut, causando cientos de víctimas civiles y devastación. La comunidad internacional intervino para intentar mediar en una complicada negociación que finalmente terminó con un cese al fuego, que de momento aún se sostiene.

Mientras tanto, el conteo de muertes crece en Gaza, donde ya han muerto más de 45.000 personas desde el comienzo de la guerra el 7 de octubre de 2023. Varias organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han denunciado a la campaña israelí en la Franja como un genocidio, algo que Israel rechaza. Las conversaciones para un acuerdo paz no han fructificado en un pacto duradero.

Donald Trump asegura regreso a la Casa Blanca en victoria arrolladora
El exmandatario Donald Trump derrotó a la vicepresidenta Kamala Harris con un triunfo indiscutible en las elecciones. Con 312 votos del colegio electoral -frente a sólo 226 para Harris-, el republicano se convirtió en el 47 presidente de EEUU, en la primera vez en más de un siglo que un mandatario es elegido para un segundo periodo no consecutivo en la historia del país.

Su victoria trajo reacciones encontradas entre aliados y antagonistas de EEUU. Las promesas de realizar deportaciones masivas y de aplicar nuevos aranceles a productos desde México, Canadá y China ya han comenzado a afectar los acontecimientos dentro y fuera del país, a semanas de su investidura. Con ambas cámaras del Congreso en manos de su partido y una Corte Suprema conservadora, el presidente tiene vías abiertas para la implementación de su agenda.

Escalada en la guerra de Rusia en Ucrania
El conflicto en Ucrania alcanzó nuevos niveles de tensión en noviembre tras la autorización del gobierno de Joe Biden para que Kiev utilizara armas suministradas por Washington para atacar objetivos dentro del territorio ruso. La nueva escalada causó preocupación entre la comunidad internacional, sobre todo a la luz de la confirmación de que Moscú atacó a su vecino con un nuevo misil hipersónico.

Caída del gobierno de Bashar al-Assad en Siria
Sin el apoyo de sus aliados Irán y Rusia – ocupados en los conflictos con Israel y Ucrania respectivamente – el dominio de Bashar al-Assad en Siria comenzó a tambalearse cuando las fuerzas rebeldes con las que batalló por casi 15 años iniciaron una campaña que terminaría con la toma de Damasco y la huida del ahora expresidente a Moscú.

Jimmy Carter
El presidente estadounidense más longevo, falleció el domingo 29 de diciembre en su casa del pequeño pueblo de Plains, Georgia, donde él y su esposa, Rosalynn, quien falleció en noviembre de 2023, vivieron la mayor parte de sus vidas. Su fallecimiento fue confirmado por el Centro Carter. El agricultor de maní de Georgia que llegó a la presidencia tras el escándalo de Watergate y la guerra de Vietnam, sufrió una derrota humillante luego de un mandato tumultuoso y redefinió su vida después de la Casa Blanca como un humanitario global.Tenía 100 años.

Después de décadas en manos de los Assad, el país ahora trata de restañar las heridas dejadas por años de represión y busca el camino a una transición democrática, en medio de temores a un viraje hacia un gobierno ultraconservador que limite los derechos de minorías y mujeres.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Enfermedades no transmisibles provocan el 65 % de las muertes en América, alerta la OPS

Publicado

el

Washington, D.C. — Las enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, se han convertido en la principal causa de muerte en las Américas, con un aumento del 43 % desde el año 2000, informó este miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

De acuerdo con el informe «ENT a simple vista 2025», publicado por la entidad regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas enfermedades causaron la muerte de 6 millones de personas en 2021, lo que equivale al 65 % del total de muertes en la región. Lo más alarmante, según la OPS, es que el 40 % de estos decesos ocurrieron antes de los 70 años, lo que representa una pérdida prematura de vidas que podrían haberse salvado.

“El aumento es una llamada de atención urgente. Demasiadas personas están muriendo por enfermedades que son, en gran parte, prevenibles y tratables”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, en un comunicado oficial.

Entre las principales causas se encuentran las enfermedades cardiovasculares, con 2,16 millones de muertes, seguidas del cáncer (1,37 millones), la diabetes (420.000) y las enfermedades respiratorias crónicas (416.000). A estas cifras se suma un dato preocupante sobre salud mental: el suicidio se posiciona como la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, con un saldo de 100.760 muertes.

La OPS subraya que, aunque el envejecimiento y el crecimiento poblacional inciden en estas cifras, el incremento está impulsado principalmente por factores de riesgo modificables, como el consumo de tabaco, el sedentarismo, las dietas poco saludables y el consumo excesivo de alcohol.

En 2022, la obesidad afectó al 33,8 % de los adultos en la región, un incremento del 28 % con respecto a 2010, mientras que el 35,6 % de la población se considera físicamente inactiva. A esto se suma el impacto ambiental: la contaminación del aire ha contribuido al alza de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

El informe también destaca un preocupante aumento del 17,4 % en las tasas de suicidio desde el año 2000, especialmente entre hombres, y llama a una respuesta multisectorial que aborde la prevención desde la salud mental hasta la nutrición y el urbanismo saludable.

La OPS exhorta a los gobiernos de la región a intensificar sus políticas públicas para revertir estas tendencias y garantizar acceso a servicios preventivos, diagnóstico temprano y tratamiento eficaz, evitando así millones de muertes prematuras en las próximas décadas.

Continuar Leyendo

Internacionales

Bryan Kohberger se declara culpable del asesinato de cuatro estudiantes en Idaho y evita la pena de muerte

Publicado

el

Bryan Kohberger, de 30 años, se declaró culpable este miércoles de asesinar a cuatro estudiantes de la Universidad de Idaho, un crimen ocurrido en noviembre de 2022 que conmocionó a Estados Unidos y mantuvo a las autoridades sin pistas claras durante semanas. Con esta declaración, Kohberger evita ir a juicio y será condenado a cadena perpetua sin derecho a apelación ni posibilidad de libertad condicional.

El crimen ocurrió en la ciudad de Moscow, Idaho, donde fueron hallados apuñalados los cuerpos de Kaylee Goncalves y Madison Mogen, ambas de 21 años, y de Xana Kernodle y Ethan Chapin, de 20 años, quienes eran pareja. Los cuatro estudiantes fueron asesinados mientras dormían en una casa fuera del campus universitario, sin que los demás compañeros de vivienda se percataran del ataque.

La investigación permaneció estancada por casi dos meses, hasta que Kohberger fue detenido el 30 de diciembre de 2022 en la casa de sus padres en Pensilvania, a más de 4,000 kilómetros de la escena del crimen. Las autoridades lo vincularon al caso tras encontrar su ADN en una funda de cuchillo hallada en el lugar de los hechos, además de imágenes de un vehículo similar al suyo en las cercanías del domicilio de las víctimas durante la madrugada del asesinato.

En el momento de los crímenes, Kohberger cursaba un doctorado en criminología en la Universidad Estatal de Washington, ubicada a solo 15 kilómetros de Moscow. A pesar de las pruebas forenses y testimoniales, las autoridades aún no han establecido un motivo claro para los asesinatos.

Durante la audiencia celebrada este miércoles en Boise, capital del estado, Kohberger respondió con un «sí» al ser preguntado por el juez si se declaraba culpable porque realmente era culpable. La sentencia será dictada el próximo 23 de julio.

El acuerdo de culpabilidad ha generado reacciones encontradas entre los familiares de las víctimas. Aubrie Goncalves, hermana de Kaylee, expresó su rechazo a la decisión, señalando que la cadena perpetua no es suficiente. “Significa que él siempre podrá hablar, tener contacto con el mundo. Mientras tanto, nuestros seres queridos fueron silenciados para siempre”, escribió en redes sociales.

El juez del caso también rechazó presiones para que la fiscalía solicitara la pena de muerte y aclaró que dicha decisión corresponde exclusivamente al Ministerio Público.

Kohberger fue acusado de cuatro cargos de asesinato en primer grado y enfrentará el resto de su vida en prisión. El caso sigue siendo objeto de atención nacional tanto por su brutalidad como por los interrogantes sin resolver que aún lo rodean.

Continuar Leyendo

Internacionales

ONU advierte posible colapso total del Estado en Haití ante escalada de violencia de pandillas

Publicado

el

La violencia generada por las pandillas continúa intensificándose en Haití, donde el 90% de la capital, Puerto Príncipe, está actualmente bajo el control de grupos armados, según informó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ante el Consejo de Seguridad.

Desde el asalto coordinado por bandas criminales en 2024, que llevó a la renuncia del entonces primer ministro Ariel Henry, el país ha sido gobernado por un frágil consejo de transición, encargado de organizar elecciones previstas para febrero de 2026. Haití no celebra comicios desde el año 2016.

Miroslav Jenca, secretario general adjunto de la ONU para Europa, Asia Central y las Américas, alertó que la situación ha derivado en “una profunda erosión de la autoridad del Estado y del imperio de la ley”, afectando todos los ámbitos de la vida pública y privada.

A pesar del despliegue de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS), encabezada por Kenia, y los esfuerzos de la Policía Nacional de Haití, los avances en la restauración de la autoridad estatal han sido mínimos, añadió Jenca.

Por su parte, Ghada Waly, directora de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), advirtió que las pandillas están extendiendo su control a rutas estratégicas y zonas fronterizas, reemplazando al Estado con estructuras de gobernanza paralelas y prestando servicios rudimentarios a la población.

Más preocupante aún son las denuncias sobre tráfico de personas con fines de extracción de órganos. Según Waly, algunos reportes vinculan estas actividades a un centro médico en Pétion-Ville y un hospital en el norte del país.

“Sin una acción más decidida de la comunidad internacional, el colapso total de la presencia del Estado en la capital podría convertirse en una realidad”, enfatizó Jenca, quien respaldó la propuesta del secretario general de la ONU para establecer una misión de apoyo logístico a las fuerzas internacionales presentes en el país.

Haití, considerado el país más pobre del continente americano, enfrenta una crisis humanitaria y de seguridad que se agudiza con el debilitamiento de sus instituciones y el control territorial que ejercen las pandillas.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído