Política
TSE inscribió a Bukele como candidato presidencial

Nayib Bukele fue inscrito ayer por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) como candidato presidencial del partido Nuevas Ideas para competir en las elecciones presidenciales del 4 de febrero de 2024.
La candidatura de su compañero de fórmula y actual vicepresidente de la república, Félix Ulloa, también fue inscrita; ambas las notificó el organismo colegiado en la red social X.
Ambos aspirantes presentaron la solicitud de inscripción el jueves 26 de octubre por la noche en el TSE, previo al cierre del plazo de inscripción que estableció el calendario electoral.
El presidente del partido Nuevas Ideas, Xavier Zablah, acompañó la inscripción, así como una multitud de simpatizantes del instituto político.
«El organismo colegiado acordó con cinco votos inscribir la fórmula presidencial del partido FMLN; inscribir con cuatro votos y una abstención del magistrado Julio Olivo la fórmula presidencial del partido Nuevas Ideas, luego de corroborar que cumple los requisitos legales. El resto de [las] fórmulas deben subsanar prevenciones», publicó el TSE
en referencia a que quedan pendientes cinco inscripciones de fórmulas presidenciales. Nayib Bukele reaccionó a la publicación: «¡Legalmente inscritos! Y sin votos en contra. ¡Dios con nosotros!», escribió en X.
Mientras que Félix Ulloa compartió el mensaje: «¡Legalmente inscritos! Estamos listos, presidente Nayib Bukele, para continuar haciendo historia y seguir transformado a nuestro país; brindando a nuestro pueblo seguridad, paz y bienestar».
El presidente del partido cian también celebró la inscripción: «Hoy lloran aquellos, pero celebra la gente. ¡Inscritos!» en alusión a los miembros de la oposición política que presentaron ante el TSE varios escritos para pedirle a los magistrados del organismo colegiado que no inscribieran la fórmula presidencial de Nuevas Ideas.
«¡Nuestros candidatos Nayib Bukele y Félix Ulloa oficialmente inscritos como fórmula presidencial para 2024! Dios con nosotros», publicó el partido cian en X. Diputados de la bancada cian y del Parlamento Centroamericano (Parlacen) también celebraron el anuncio oficial.
Nayib Bukele externó el 15 de septiembre de 2022, en el acto público de la celebración de la independencia patria en Casa Presidencial, su interés de competir por un segundo mandato en las elecciones presidenciales de 2024.
Su anuncio ocurrió un año después de que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia habilitó —en la sentencia 01-2021— la reelección presidencial inmediata, basándose en la interpretación del artículo 152 de la Constitución de la República.
En la resolución, los magistrados de la Sala establecieron que serán los votantes los que finalmente decidirán si reeligen o no por un segundo mandato inmediato a quien ejerce la presidencia.
«De ahí que el giro en la redacción en nuestra Constitución actual posibilita que sea el pueblo en el ejercicio del poder soberano el que decida si continúa por un segundo período o el mismo soberano lo elimina de la contienda, todo ello mediante elecciones libres», se lee en la página 15 del documento.
En declaraciones a El Noticiero, de Canal 6, el magistrado del TSE Noel Orellana explicó ayer que «doctrinaria y constitucionalmente» estaba en la obligación de acatar la sentencia de la Sala.
«Estoy actuando de acuerdo con la Constitución», declaró el juez electoral. Ayer el analista electoral Juan Contreras reiteró que la resolución no afecta la alternancia en el ejercicio del poder.
«En la página 20 de la resolución, la Sala dice cómo se garantiza la alternancia. Se garantiza yendo a elecciones y si el pueblo quiere que otro llegue a la presidencia, entonces va a votar por otro. La alternancia se garantiza mediante las elecciones», razonó Contreras en la entrevista Diálogo.
Política
Megaobra vial para movilidad y logística Triángulo del Norte

La Asamblea Legislativa autorizó este martes al Órgano Ejecutivo la suscripción de un contrato de préstamo por $120 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como financiamiento adicional para el Proyecto de Transporte e Infraestructura Resiliente de El Salvador. Esta iniciativa busca mejorar la conectividad en el norte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).
El megaproyecto beneficiará directamente a los distritos de Tonacatepeque, Apopa, Aguilares, Nejapa, Ciudad Delgado y Guazapa, a través de la construcción de una moderna infraestructura vial que incluye un nuevo “by pass” en Apopa, una carretera de circunvalación de aproximadamente 13 kilómetros, pasos elevados y subterráneos, iluminación, señalización, controles de velocidad, paradas de autobús e infraestructura peatonal.
Según estimaciones oficiales, la obra beneficiará de forma directa a más de 550,000 habitantes de los municipios que conforman San Salvador Centro, Este, Oeste y Norte.
Uno de los elementos clave del proyecto es un puente atirantado de 300 metros de longitud y cuatro carriles (dos por sentido), que permitirá desviar el tráfico pesado hacia la carretera de Oro y la Troncal del Norte, facilitando la conexión con la zona norte del país y la frontera con Honduras.
El Gobierno del presidente Nayib Bukele busca posicionar esta región como un nodo logístico estratégico para El Salvador, Honduras y Guatemala, mediante una combinación de inversión pública en infraestructura y atracción de capital privado.
La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) ha destacado que el potencial de la zona radica en su ubicación estratégica, así como en las obras de conectividad ya ejecutadas y las que están en proceso. Además, se ha informado que el 36 % del suelo destinado para uso logístico y de servicios en San Salvador Oeste ya cuenta con permisos aprobados.
Con este financiamiento adicional, el Ejecutivo busca acelerar el desarrollo vial del AMSS y consolidar al país como un centro regional clave para la movilidad y el comercio.
Nacionales
Zona Norte tendrá moderna vía y puente atirantado con inversión de $120 millones
Política
El Salvador será pionero regional con Ley de Tecnologías Robóticas: impulsará innovación, educación y empleos especializados

El Salvador se encamina a convertirse en líder regional en innovación tecnológica con la aprobación de la Ley de Tecnologías Robóticas, una iniciativa del Órgano Ejecutivo que recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa y se prevé sea aprobada este jueves en sesión plenaria.
La nueva normativa busca fomentar la investigación, desarrollo y fabricación de tecnologías robóticas, así como establecer lineamientos para su aplicación en sectores clave como la industria, el comercio y la educación. Además, contempla incentivos fiscales, la creación de laboratorios especializados y la integración de la enseñanza de la robótica en el sistema educativo nacional, en coordinación con el Ministerio de Educación.
La ministra de Economía, María Luisa Hayem, destacó que esta ley posicionará al país como un referente en materia de innovación. “Permitirá establecer una plataforma para que inversionistas, académicos y emprendedores colaboren en el desarrollo de soluciones robóticas”, afirmó.
Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), Mario Flamenco Rivas, señaló que la ley representa una apuesta estratégica para el futuro económico del país. “Esta normativa será un respiro en cuanto a regulaciones globales sobre robótica y atraerá inversión, generando empleos altamente especializados”, expresó.
El proyecto de ley también compromete al Gobierno a facilitar pruebas piloto de soluciones robóticas, con el fin de dinamizar la innovación y abrir oportunidades para la creación de una cadena de suministros robusta en esta industria emergente.
Desde la academia, el vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Cardona Gutiérrez, subrayó el valor de la ley en la competitividad nacional. “Con esta legislación, El Salvador da un paso importante para ser más competitivo, generar riqueza y oportunidades de empleabilidad en un sector de alto impacto”, indicó.
Además, se contempla el desarrollo de centros de investigación e innovación físico-digitales, que facilitarán la transferencia de conocimientos tecnológicos y potenciarán el ecosistema emprendedor nacional.
Con esta legislación, El Salvador no solo abre la puerta al desarrollo de una nueva industria tecnológica, sino que se perfila como referente en Centroamérica en la adopción de políticas públicas orientadas a la economía del futuro.