Política
Paolo Lüers afirma que ARENA buscó hacer tratos con pandilleros para elecciones donde Norman Quijano aspiraba a la presidencia

“Les pedí, les exigí (a los pandilleros) que dejaran de influir en las elecciones”, comentó Paolo Lüers ante los legisladores de la Comisión Especial de Antejuicio desarrollado en contra de Norman Quijano, quien es señalado de cometer los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral, en la etapa del interrogatorio de testigos solicitados por los diputados fiscales de este proceso.
La frase emitida por el alemán de 77 años de edad y con nacionalidad salvadoreña fue cuando admitió que miembros del partido ARENA intentaron hacer tratos con pandilleros para las elecciones de 2014, en donde Quijano buscaba la presidencia de la República, junto a René Portillo Cuadra como su compañero de fórmula.
“Yo me di cuenta de que los pandilleros estaban haciendo tratos con el FMLN y ARENA”, indicó Lüers. “Los líderes de las pandillas me contaron con orgullo que estaban a punto de engañar a los dos partidos”, agregó.
Tras esto, el columnista de El Diario de Hoy –señalado como mediador de la tregua- indicó que se disgustó por estas acciones. Por ello, según él, expresó a los pandilleros su desacuerdo sobre la influencia que habrían tenido en la primera vuelta de las elecciones de 2014, en donde Salvador Sánchez Cerén y Óscar Ortiz también buscaban la presidencia y vicepresidencia del país, respectivamente.
“Yo estaba enojadísimo, porque las pandillas habían pactado con el FMLN, les dije que no intervinieran ni manipularan las elecciones”, argumentó el alemán.
Incluso, Lüers explicó -a preguntas de la diputada fiscal Marcela Pineda- que al darse cuenta de que las estructuras delincuenciales “les iban a bajar pisto” a los partidos políticos este le advirtió al presidente del Consejo Ejecutivo Nacional (COENA) en su momento, Jorge Velado.
La Comisión de Antejuicio busca determinar si Quijano tiene lugar al cometimiento de un ilícito, por lo que este 1 y 2 de diciembre ha citado a los testigos pertinentes para identificar si hay o no lugar a formación de causa sobre esto.
En su comparecencia, el alemán, quien se convirtió en uno de los más férreos defensores y mediadores de la tregua entre pandillas, indicó que se involucró en el proceso de la tregua como periodista, pero luego “se convirtió” en un asistente al equipo de mediación con el obispo castrense Fabio Colindres y el exguerrillero, Raúl Mijango. Hechos que ocurrieron en 2012, en el gobierno del expresidente de la República, Mauricio Funes.
El periodista que asesoró a políticos
Luego de aceptar que fungió como intermediario en las negociaciones entre pandilleros y políticos, Lüers indicó que también fue asesor de miembros de ARENA, entre ellos de Salvador Ruano, quien desde 2012 fue elegido como alcalde del municipio de Ilopango, en San Salvador, pero durante el mandato de su segundo periodo murió a causa de un fulminante infarto en el miocardio, en julio de 2017.
“Ilopango fue el primer municipio donde se concretó un plan municipal y se firmó esta cosa (la tregua) entre la alcaldía y las dos pandillas que operan en ese lugar. El alcalde (de Ilopango) me pidió asesoría, porque para ellos era complicado”, señaló el periodista.
Según el requerimiento extendido por la Fiscalía General de la República (FGR), el nacionalizado como salvadoreño tenía pactada una reunión con Ruano, el 26 de enero de 2016.
Ante esto, el diputado Carlos Buch le consultó a Lüers cuáles fueron los puntos de la agenda en ese encuentro, pero este evadió responder el cuestionamiento.
El columnista hizo diversas referencias al video en donde el exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, y Ruano ofrecieron acuerdos a estructuras criminales para apoyar a Quijano y llevarlo a la silla presidencial. Actualmente, él representa al Estado salvadoreño ante el Parlamento Centroamericano (PARLACEN).
Política
TSE presenta calendario electoral para elecciones de 2027

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio a conocer este lunes las fechas clave que conforman el calendario electoral rumbo a los comicios de 2027, entre las que destaca el período habilitado para realizar el cambio de domicilio en el Documento Único de Identidad (DUI).
Durante una sesión plenaria, los magistrados del organismo colegiado aprobaron por unanimidad el cronograma electoral, con el objetivo de garantizar la transparencia, la participación ciudadana informada y el cumplimiento de los plazos por parte de los actores políticos, las instituciones del Estado y la población en general.
Entre las fechas más relevantes del calendario figuran:
- Actualización de domicilio en el DUI: del 8 de octubre de 2025 al 27 de febrero de 2026.
- Cierre del Registro Electoral: del 11 de mayo al 30 de octubre de 2026.
- Convocatoria oficial a elecciones: 30 de septiembre de 2026.
- Inscripción y propaganda electoral: del 1 de octubre de 2026 al 24 de febrero de 2027 para candidatos a diputados de la Asamblea Legislativa, y del 9 de noviembre de 2026 al 24 de febrero de 2027 para candidatos a concejos municipales.
El TSE indicó que, tras la aprobación del calendario, se elaborará el Plan General de Elecciones (PLAGEL), que contempla un total de 46 programas estratégicos, divididos en 24 a nivel nacional y 22 en el extranjero. Estos abarcan áreas logísticas, técnicas y operativas, con el propósito de garantizar un proceso electoral ordenado, eficiente e incluyente.
Política
Mientras Claudia Ortiz se defiende, el Gobierno sigue combatiendo a las pandillas con resultados

El 8 de abril de 2024, la diputada Claudia Ortiz, del partido VAMOS, ofreció una conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa para abordar las acusaciones que vinculan a su partido con pandillas, en respuesta a un reportaje publicado por el medio digital El Faro.
Ortiz inició su intervención rechazando categóricamente las afirmaciones del Diario El Salvador, medio estatal que, en una columna titulada «Ganó el pueblo» publicada el 19 de febrero, acusó a VAMOS de ser aliado político de las pandillas. La diputada calificó estas aseveraciones como «una rotunda mentira» y anunció que su partido interpuso una demanda de derecho de respuesta ante el Juzgado de Paz de Antiguo Cuscatlán, la cual fue admitida por el órgano judicial .
Durante la conferencia, Ortiz enfatizó que VAMOS solicitó al Diario El Salvador la publicación de una aclaración elaborada por el partido, pero que el medio no ha accedido a dicha petición. Por ello, decidieron elevar el tema a una instancia judicial para que, con base en la ley, se ordene la publicación de la aclaración.
La diputada también abordó el reportaje de El Faro, que incluye una entrevista con un pandillero conocido como «Charlie», quien supuestamente mencionó a VAMOS en sus declaraciones. Ortiz cuestionó la veracidad de la información y expresó su preocupación por el uso de testimonios de criminales para vincular a partidos políticos con actividades ilícitas.
Ortiz reiteró que su partido ha sido firme en condenar cualquier tipo de pacto o negociación con pandillas y ha exigido investigaciones transparentes sobre posibles vínculos entre funcionarios del gobierno y estructuras criminales .
En relación con la seguridad pública, la diputada manifestó que VAMOS aboga por un enfoque que garantice justicia y respeto a los derechos humanos. Señaló que su propuesta es que los criminales sean sancionados conforme a la ley y que los inocentes sean liberados, enfatizando la importancia de no pasar del temor a las pandillas al temor al Estado .
Ortiz también destacó que su partido está comprometido con la construcción de una democracia que beneficie a la población y no solo sea una etiqueta. Hizo un llamado a diversos sectores y liderazgos a unirse a VAMOS para crear un bienestar para el país, señalando que los partidos políticos que ya tuvieron una oportunidad no necesariamente son los más legitimados para abanderar el avance hacia un futuro y una alternativa .
La diputada concluyó su intervención reafirmando el compromiso de VAMOS con la transparencia, la justicia y la defensa de los derechos humanos. Aseguró que continuarán trabajando para ofrecer una alternativa política que represente los intereses de la ciudadanía y promueva un país más justo y seguro para todos.
La conferencia de prensa de Claudia Ortiz refleja la postura de VAMOS frente a las acusaciones de vínculos con pandillas y su compromiso con la legalidad y la transparencia en el ejercicio político.
Nacionales
Analistas critican a El Faro por favorecer a pandillas y desacreditar avances en seguridad

Los analistas Francisco Góchez y René Martínez cuestionaron duramente una reciente publicación del periódico digital El Faro, la cual expone presuntos vínculos entre el Gobierno y estructuras pandilleriles. Ambos expertos coincidieron en que el reportaje busca desacreditar los avances en materia de seguridad pública y perpetuar una narrativa centrada en los victimarios, dejando de lado a las víctimas de la violencia.
“El reportaje de El Faro, además de ser perverso y pervertidor, forma parte de su permanente narrativa de los victimarios, una narrativa que minimiza sus asesinatos e invisibiliza a las víctimas”, afirmó Martínez, quien también es sociólogo y docente. En su opinión, la publicación intenta restar valor a los resultados del Plan Control Territorial (PCT) y del Régimen de Excepción implementado desde marzo de 2022.
Martínez también atribuyó intenciones políticas y económicas al medio digital: “Buscan generar ingobernabilidad en el país y dañar la imagen del presidente. En el fondo, quieren hacer creer que los tiempos de criminalidad eran mejores y que la paz social lograda no vale nada”.

Analista René Martínez
El Faro ha publicado una serie de reportajes en los que, según sus fuentes, funcionarios del actual gobierno habrían sostenido pactos similares a los que en su momento se atribuyeron a los partidos ARENA y FMLN, lo que ha generado diversas reacciones tanto a nivel político como en la opinión pública.
Por su parte, Góchez sostuvo que los periodistas del medio buscan restar legitimidad a los logros del Gobierno en seguridad, pese a que El Salvador es actualmente considerado uno de los países más seguros del hemisferio occidental. “No solo minimiza el esfuerzo de la Policía Nacional Civil y de todas las instituciones involucradas, sino que, más grave aún, parece anteponer los intereses de estructuras criminales al sufrimiento histórico del pueblo”, expresó.
Según datos oficiales, el régimen de excepción ha permitido la captura de más de 85,900 presuntos pandilleros y ha sido prorrogado en 38 ocasiones. Las autoridades sostienen que esta medida ha sido clave en la reducción sostenida de los homicidios y otros delitos.

Analista Francisco Góchez