Economia
Nayib Bukele ganó elección presidencial para segundo mandato enfocado en la economía

El 1.° de junio inició el segundo mandato presidencial de Nayib Bukele, tras resultar electo el 4 de febrero en comicios libres y democráticos, obteniendo 2,701,725 votos válidos de salvadoreños que residen en el territorio nacional y en el extranjero.
Con ese histórico caudal de votos, reflejo del respaldo popular en las urnas, Bukele derrotó a las fórmulas presidenciales de ARENA (Joel Sánchez e Hilcia Bonilla), FMLN (Manuel Flores y Werner Marroquín), Nuestro Tiempo (Luis Parada y Celia Medrano), Fuerza Solidaria (José Renderos y Rafael Montalvo) y Fraternidad Patriota Salvadoreña (Marina Murillo y Fausto Carranza).
Sánchez fue el primero en reconocer el triunfo del presidente Nayib Bukele. Además, criticó la mala gestión del presidente de ARENA, Carlos Saade, a quien responsabilizó de la derrota electoral para el partido tricolor.
A causa de sus críticas, el instituto arenero abrió un proceso de expulsión contra Sánchez; sin embargo, él renunció días antes de conocerse el resultado de dicho proceso interno, no sin antes revelar que dirigentes tricolor le exigieron dinero durante la campaña presidencial para financiar la de alcaldes y diputados, y para no removerlo como candidato.
Tras ser ratificado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) como el ganador de los comicios, la ceremonia de investidura presidencial de Nayib Bukele se realizó el 1.° de junio en el Palacio Nacional, en el renovado Centro Histórico de San Salvador, donde miles de personas se congregaron en la Plaza Cívica, además de la presencia del Rey Felipe VI, varios presidentes e invitados especiales.
Durante su discurso, Bukele destacó la transformación de El Salvador en materia de seguridad pública, pues pasó de ser uno de los países más inseguros del mundo a uno de los más seguros y con menos homicidios, como resultado de la guerra contra las pandillas a través del Plan Control Territorial (PCT) y el estado de excepción.
Además, ese día anunció que en su quinquenio de gestión 2024-2029 -y ante el problema de inseguridad ya resuelto-, apostaría por el crecimiento de la economía.
Un mes después de su discurso del 1.° de junio, el mandatario presentó Plan Económico, y anunció el inicio de la primera de las seis fases que lo integran: Alimentación, que consiste, entre otras medidas, en la eliminación de aranceles a más de 70 productos de la canasta básica y a otros productos alimenticios.
Como parte de esta fase, el mandatario anunció posteriormente la implementación de los agromercados a escala nacional (ya han sido instalados 55) y la construcción de la primera Central de Abastos -ya en funcionamiento- en el distrito de Soyapango, San Salvador Este, para favorecer el bolsillo de los salvadoreños con productos más baratos.
La segunda fase del Plan Económico, Tecnología, consiste en una apuesta del Ejecutivo por este sector como dinamizador de la economía; y la tercera fase, Logística, conlleva una fuerte inversión económica para la reactivación de los puertos de La Unión Centroamericana y de Acajutla.
En esta tercera fase participa la empresa de capital turco YILPORT Holding, que invierte $1,615 millones, y con la cual el Estado salvadoreño estableció una sociedad de economía mixta con el objetivo de reativar y modernizar las dos principales terminales marítimas del país.
La gestión del presidente Bukele en su segundo mandato es respaldada desde la Asamblea Legislativa por los diputados de Nuevas Ideas que fueron electos en los comicios del 4 de febrero, y que tomaron posesión de sus cargos el 1.° de mayo.
De los 60 diputados en el congreso 54 pertenecen a la banca cian; dos son del PCN y uno del PDC. Estos dos últimos partidos también acompañan con sus votos el trabajo del presidente Bukele. Los tres diputados restantes integran la oposición política, distribuidos así: dos legisladores son de ARENA y una diputada es de VAMOS. El FMLN no obtuvo ningún diputado por primera vez en su historia de participación electoral.
Los diputados de Nuevas Ideas, así como los del PCN y PDC, han respaldado desde el inicio de su periodo legislativo (2024-2027) las iniciativas del Ejecutivo, como es el caso de la aprobación del presupuesto general del Estado para el ejercicio fiscal 2025, que contempla una fuerte apuesta para atender a los sectores sociales más vulnerables, manteniendo el énfasis en la inversión para las áreas de educación, salud y seguridad.
También han dado sus votos para mantener vigente el estado de excepción, que inició el 27 de marzo de 2022, a propuesta del Ejecutivo. Desde la legislatura anterior y hasta la fecha la oposición política no acompaña con sus votos la continuidad de la medida constitucional.
En las elecciones del 3 de marzo Nuevas Ideas ganó 28 de las 44 nuevas alcaldías. GANA tiene seis comunas con su bandera, el PCN cuatro, PDC cuatro (una en coalición con PCN), Fuerza Solidaria una y ARENA ganó una.
Economia
Playa El Tunco, entre las mejores del mundo según listado internacional de Corona

El Salvador continúa ganando reconocimiento como un destino de clase mundial para el surf, y esta vez, Playa El Tunco ha sido destacada en el listado Corona Beach 100, una selección especial publicada en el marco del centenario de la icónica marca de cerveza, que celebra las mejores playas del mundo y la cultura del verano.
Ubicada en el corredor turístico Surf City, Playa El Tunco fue elogiada por su energía positiva, sus impresionantes atardeceres, su ambiente auténtico y sus olas ideales para el surf. El sitio especializado la describe como un antiguo secreto de mochileros que ahora figura en la lista de deseos de surfistas de todo el planeta, sin perder su esencia local y vibrante.
Corona la posicionó entre las 18 mejores playas del mundo para practicar surf, destacando su transformación en un punto clave para competencias internacionales y turismo sostenible.
“Buena onda, así se dice en El Salvador ‘buenas vibras’, y eso es justo lo que recibes de la gente y el surf de Playa El Tunco”, cita la publicación.
Economia
FMI aprueba revisión del acuerdo con El Salvador y autoriza desembolso de $118 millones

El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV para El Salvador en 2025 y completó la primera revisión del acuerdo vigente bajo el Servicio Ampliado del FMI (SAF), lo que permitirá el desembolso inmediato de aproximadamente 118 millones de dólares. Con este nuevo aporte, el país acumula cerca de 231 millones recibidos dentro del programa aprobado en febrero por un total de 1,400 millones de dólares.
El Directorio Ejecutivo del FMI elogió el compromiso de las autoridades salvadoreñas con el programa económico y destacó los resultados satisfactorios logrados hasta la fecha. Según el organismo, la economía nacional mantiene señales de crecimiento, con inflación moderada y reducción del déficit en la cuenta corriente.
Nigel Clarke, subdirector gerente y presidente interino del FMI, resaltó los avances en consolidación fiscal, fortalecimiento de las reservas internacionales y reformas clave en gobernanza y transparencia. Entre los logros señalados figuran la promulgación de la Ley de Sostenibilidad Fiscal, mejoras en la regulación de la contratación pública, mayor acceso a información financiera estatal y transparencia en contratos públicos.
El organismo también reconoció los esfuerzos en la mejora institucional y la gestión de proyectos públicos, lo que facilitará una ejecución más eficiente de inversiones en infraestructura, clave para acelerar el crecimiento económico en los próximos años.
No obstante, el FMI advirtió que El Salvador enfrenta retos, como la necesidad de reducir el gasto corriente, especialmente la masa salarial en el sector público, y avanzar en reformas al sistema de pensiones para asegurar la sostenibilidad fiscal y liberar recursos para inversión social.
El Directorio subrayó la importancia de fortalecer las finanzas públicas para proteger el gasto social y garantizar el financiamiento de proyectos estratégicos, además de continuar movilizando apoyo financiero internacional para reducir la dependencia del sistema bancario local y ampliar el acceso al crédito del sector privado.
En materia financiera, el FMI afirmó que el sistema bancario salvadoreño se mantiene sólido, pero recomendó aumentar las reservas de liquidez y fortalecer la supervisión de bancos e instituciones financieras no bancarias para preservar la estabilidad del sistema.
Finalmente, el informe valoró la Estrategia de Crecimiento a Largo Plazo impulsada por El Salvador, que busca atraer inversión extranjera, potenciar exportaciones y generar empleo. El FMI alentó al país a seguir implementando reformas estructurales, mejorar la productividad, cerrar brechas en infraestructura y capital humano, y fomentar la colaboración con el sector privado.