Connect with us

Política

¿Hugo Martínez es el candidato que logrará unificar y llevar a la victoria al FMLN en el 2019?

Publicado

el

Desde su anuncio el pasado 18 de abril, donde confirmó las especulaciones que venían sonando desde hace un par de meses que correría por la candidatura presidencial del FMLN, Hugo Martínez tuvo la convicción de recibir el apoyo de lleno no solo de las bases, sino su sentido político, lo llevo aferrarse  a la  juventud de su partido.

Vaticinio que se hizo  realidad el domingo 27 de mayo, cuando el excanciller de la República se impuso con 20 mil 259 votos al precandidato que comandancia efemelenista pretendía endosar, Gerson Martínez, quien obtuvo solo 7 mil 845 votos y que según datos proporcionados por la Comisión Especial Electoral solo se contabilizaron 150 votos nulos, de un total de 28 mil 254 votos válidos, de los cuales, el 71.7% favorecieron a Hugo Martínez.

Desde un inicio, Hugo Martínez fue enfático en llamarle la atención a la cúpula roja y decirles que habría que entender el mensaje enviado por la población el pasado 4 de marzo, donde los resultados  fueron desastrosos para el partido y que habría que regresar a los principios históricos del FMLN, que según él se ha perdido.

Como acto nunca visto por los farabundista de hueso duro, aceptaron sin más reparo la decisión de la militancia tras elecciones internas y proclamaron a Hugo Martínez como el candidato presidencial para las elecciones del 2019. Dejando de lado la vieja práctica de nombramientos de dedo.

Sin embargo,  ya suenan órdenes por parte del secretario general, Medardo González hacia Martínez de llegar a convertirse como el tercer presidente bajo la bandera del FMLN.

“Hugo (Martínez) sabe que el programa lo vamos a elaborar como siempre lo hemos trabajado. A partir de este momento la dirección del partido, por supuesto, toma en cuenta la opinión del candidato pero es un trabajo que en conjunto desarrollamos”, declaró González hace unos días en canal 33.

De manera sutil, la cúpula roja ha declarado que la elección de Hugo Martínez como candidato presidencial fue el resultado de un proceso “democrático” dentro de su partido.

“El FMLN ha decidido llevar a Hugo Martínez quien expresa la representación de una nueva generación de políticos de izquierda”, manifestó en canal 12, el secretario de comunicaciones presidencial, Roberto Lorenzana.

Sin duda, desde el momento que Hugo Martínez anunció su intención por buscar la candidatura, acuerpado por el vicepresidente de la República, Oscar Ortiz han salido públicamente funcionarios en su apoyo.

Este fue el caso del alcalde de San Marcos, Fidel Fuentes, quien desde un inicio dio su inclinación por Hugo.

“Yo le deseo suerte a Gerson Martínez, soy claro desde ya, no lo voy apoyar a él. Yo voy a apoyar a Hugo Martínez , personalmente”, declaró en un medio televiso días antes se desarrollarán las elecciones internas.

“El resultado de las elecciones internas es la expresión del sentir de las bases del partido por un candidato que no proviene de la estructura y que era la contraposición al ungido de la dirección…Hugo representa el sentir de la rebeldía en las bases que se opone al agotamiento del liderazgo de la actual dirección”, reaccionó Fuentes luego de las elecciones internas.

El excoordinador del FMLN, Fabio Castillo también ha hecho público su apoyo al excanciller, ya que a su juicio el candidato elegido por la militancia envía un mensaje de renovación de la izquierda del país.

El analista político Eduardo Escobar consideró que el gane de Hugo demuestra que las bases, cuando tienen oportunidad de elegir, lo harán sin tomar en cuenta las directrices de la dirigencia.

Por su parte, Hugo Martínez  ha declaro que de llegar a la silla presidencial, su gobierno tendrá una “dosis gran prudencia, sin giros bruscos, donde prevalecerá el diálogo”, aseguró.

Por: LANOTICIASV

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Política

El Salvador será pionero regional con Ley de Tecnologías Robóticas: impulsará innovación, educación y empleos especializados

Publicado

el

El Salvador se encamina a convertirse en líder regional en innovación tecnológica con la aprobación de la Ley de Tecnologías Robóticas, una iniciativa del Órgano Ejecutivo que recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa y se prevé sea aprobada este jueves en sesión plenaria.

La nueva normativa busca fomentar la investigación, desarrollo y fabricación de tecnologías robóticas, así como establecer lineamientos para su aplicación en sectores clave como la industria, el comercio y la educación. Además, contempla incentivos fiscales, la creación de laboratorios especializados y la integración de la enseñanza de la robótica en el sistema educativo nacional, en coordinación con el Ministerio de Educación.

La ministra de Economía, María Luisa Hayem, destacó que esta ley posicionará al país como un referente en materia de innovación. “Permitirá establecer una plataforma para que inversionistas, académicos y emprendedores colaboren en el desarrollo de soluciones robóticas”, afirmó.

Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), Mario Flamenco Rivas, señaló que la ley representa una apuesta estratégica para el futuro económico del país. “Esta normativa será un respiro en cuanto a regulaciones globales sobre robótica y atraerá inversión, generando empleos altamente especializados”, expresó.

El proyecto de ley también compromete al Gobierno a facilitar pruebas piloto de soluciones robóticas, con el fin de dinamizar la innovación y abrir oportunidades para la creación de una cadena de suministros robusta en esta industria emergente.

Desde la academia, el vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Cardona Gutiérrez, subrayó el valor de la ley en la competitividad nacional. “Con esta legislación, El Salvador da un paso importante para ser más competitivo, generar riqueza y oportunidades de empleabilidad en un sector de alto impacto”, indicó.

Además, se contempla el desarrollo de centros de investigación e innovación físico-digitales, que facilitarán la transferencia de conocimientos tecnológicos y potenciarán el ecosistema emprendedor nacional.

Con esta legislación, El Salvador no solo abre la puerta al desarrollo de una nueva industria tecnológica, sino que se perfila como referente en Centroamérica en la adopción de políticas públicas orientadas a la economía del futuro.

Continuar Leyendo

Política

TSE aprueba con 20 meses de anticipación el Plan General de Elecciones 2027

Publicado

el

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Plan General de Elecciones (PLAGEL) 2027, a 20 meses de los comicios legislativos y municipales programados para el 28 de febrero de ese año, según informó el organismo colegiado este lunes.

El PLAGEL está compuesto por 46 programas técnicos que permitirán organizar y ejecutar el evento electoral. De estos, 24 se enfocan en el sufragio nacional —incluyendo logística, tecnología, seguridad, capacitación y administración electoral— mientras que los 22 restantes se centran en el voto en el extranjero, garantizando la participación activa de los salvadoreños que residen fuera del país.

Además del plan operativo, los magistrados del TSE avalaron el Presupuesto Especial Extraordinario para la ejecución del evento electoral, aunque aún no se ha revelado el monto aprobado. A modo de referencia, el presupuesto para las elecciones generales de 2024 fue de $71.9 millones, según el informe de rendición de cuentas presentado por el organismo anterior.

“Estamos cumpliendo con hechos concretos la visión de un TSE moderno, ordenado y al servicio de la ciudadanía”, expresó la magistrada presidenta, Roxana Soriano, quien hizo un llamado a todos los salvadoreños, tanto dentro como fuera del país, a sumarse a lo que denominó “una gran Fiesta Electoral”.

El TSE destacó que con la aprobación unánime del PLAGEL se cuenta ya con un plan técnico sólido y listo para su ejecución, lo que reafirma el compromiso de la institución con la organización de procesos democráticos eficientes, transparentes y accesibles para todos los ciudadanos.

Como parte del calendario electoral, el próximo 14 de julio se dará inicio a las pruebas y simulacros de transmisión, procesamiento y divulgación de resultados preliminares, un proceso clave que se extenderá durante 19 meses como preparación para los comicios de 2027.

Continuar Leyendo

Política

TSE detalla la conformación que tendrán los concejos municipales en elección 2027

Publicado

el

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio a conocer la conformación de los concejos municipales que serán electos en los comicios de 2027, con base en los datos del censo poblacional realizado en 2024.

Según explicó el organismo colegiado, la asignación del número de concejales por municipio se realiza en cumplimiento del artículo 12 del Código Electoral, el cual establece que se utilizarán los datos del último censo de población disponible para determinar cuántos regidores le corresponden a cada municipio, en función de su cantidad de habitantes.

“El tribunal establece el número de concejales en cada municipio y notifica a los partidos políticos o coaliciones inscritas”, señaló el TSE a través de una publicación oficial.

De acuerdo con la normativa, todos los concejos estarán integrados por un alcalde o alcaldesa, un síndico o síndica, dos regidores propietarios y cuatro suplentes del mismo partido, con aumentos proporcionales según la población. Por ejemplo, municipios con más de 10,000 habitantes podrán contar con hasta cuatro regidores, mientras que aquellos con poblaciones superiores a 100,000 habitantes recibirán el máximo permitido: 10 regidores.

El especialista electoral Juan Gilberto Contreras afirmó que esta medida está en línea con la legislación vigente. Por su parte, el analista político Mauricio Rodríguez destacó que esta decisión refleja el proceso de reestructuración municipal que atraviesa el país, tras la reducción de 262 a 44 municipios.

“Este ajuste representa una modernización del Estado y busca gobiernos municipales más eficientes. Menos regidores implican también un ahorro para el país y un enfoque en la calidad más que en la cantidad”, señaló Rodríguez.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído