Connect with us

Política

Gobierno reafirma compromiso para consolidar el Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte

Publicado

el

El vicepresidente y secretario técnico y de planificación, Óscar Ortiz, presidió la XIII Reunión del Grupo Consultivo del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN), en la que se dieron a conocer los avances en materia de seguridad pública y migración a nivel nacional.

 

La participación del vicepresidente cobra especial relevancia, pues es quien impulsa desde el Gobierno central y de manera estratégica, los programas y planes para generar oportunidades de desarrollo para las familias salvadoreñas, contenidos en el Plan 10. Específicamente en el fortalecimiento del diálogo político con los actores del Estado, en la búsqueda de la correlación necesaria para la aprobación de iniciativas legales en materia de desarrollo económico.

 

Previo a la reunión el Vicepresidente, junto con el ministro de Relaciones Exteriores en funciones, Carlos Castaneda; y la embajadora de los Estados Unidos, Jean Manes, ofrecieron una conferencia de prensa  en la que se destacó la importancia de darle continuidad a este tipo de programas.

 

“Estamos aquí dando seguimiento a un tema importante, de prioridad nacional, los temas que comprometimos en el marco de la primera conferencia en Miami, Florida, Estados Unidos, con los altos representantes de los Estados Unidos y los representantes de los países del Triángulo Norte, como lo son Honduras, Guatemala y El Salvador”, expresó el vicepresidente, quien además recapituló los acuerdos que en esa ocasión adoptaron.

 

“Asumimos tres grandes compromisos, el primero de hacer avanzar un conjunto de factores de oportunidad que nos permitan generar más y mejores empleos en toda la región, que nos permitan reforzar los marcos de seguridad y que nos permitan elevar los niveles de coordinación,  articulación y cooperación entre los tres países. A partir de los acuerdos se crearon una serie de mecanismos y procedimientos para garantizar que cada uno de los compromisos se fuera cumpliendo en el marco de los tiempos. Hoy Queremos compartir con ustedes  uno de los temas más importantes de este acuerdo, como lo es el tema de la seguridad”, agregó el vicemandatario.

 

Asimismo, el vicegobernante destacó que la reunión de esta tarde es significativa porque “estamos cerrando el cuarto año de gobierno y estamos a las puertas de un segundo encuentro  en la ciudad de Washington”.

 

Dicho encuentro se ha calendarizado para el 6 de junio entre los tres países con la presencia de México. Se abordarán temas como el sistema aduanero de la región, seguridad y compromisos de generación de empleo y energía.

 

“Ahí se va a revisar al más alto nivel de cómo han avanzado cada uno de los compromisos que se han sido asumidos por cada uno de nuestros gobiernos (…) Hay  una noticia importantísima que es parte del acuerdo que tomamos en Miami Florida, como era el caso de avanzar en la unión aduanera. Es un tema que estamos a punto de concretarlo, si todo el cronograma que tenemos acordado (se cumple) a la altura del mes de julio estaríamos integrándonos  formalmente como país  a ese esfuerzo de la unión aduanera entre Guatemala, Honduras y El Salvador. Este va a ser un parteaguas importante, no solo para facilitar el comercio, sino para hacer crecer la economía, sobre todo en algo que es importante, cómo generar más y mejores fuentes de empleo”, explicó Óscar Ortiz.

 

En este tema, el vicegobernate  agradeció la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): “La unión aduanera será un momento clave y además histórico porque por primera vez desde que se firmó este tratado vamos a dar un paso muy concreto en cómo lograr  generar una mayor facilitación de nuestro intercambio económico y comercial, como simplificar trámites, como facilitar  hacer negocios no solo en nuestros países sino en el marco de toda la región”.

 

El vicepresidente señaló que “no menos importante es el caso de FOMILENIO II, que es un programa de impacto y alcance nacional  que ahora estamos dinamizando».

 

«Estamos tratando de acelerar su ejecución efectiva y eficiente y dentro de ese marco también hemos tomado como un factor importante garantizar  la simplificación de trámites, de cómo generar reglas del juego que den  confianza, certidumbre, para ello se creó un organismo conocido como  Organismo de Mejora Regulatoria (OMR).  Esta instancia nació como parte de FOMILENIO II, un millonario programa de inversión financiado por la Corporación Reto del Milenio (MCC, en inglés), entidad adscrita al Congreso estadounidense”, resaltó el vicepresidente Ortiz.

 

Asimismo, se refirió  a la Ley de Mejora Regulatoria que aún está pendiente de aprobarse, pero que espera sea avalada en lo que resta del año  para poder avanzar de manera institucionalizada  en este campo.

 

Para finalizar, el vicemandatario resaltó la importancia del espacio de trabajo con el Grupo Consultivo, “para nosotros es clave, no solo para validar, para respaldar, sino para consolidar  cada uno de los pasos que vayamos dando. Queremos que el país sepa la importancia de estos espacios, la importancia de trabajar junto a sectores públicos y privados, la importancia de compartir una visión que  vale la pena  por el país  más allá de cuál sea nuestro posicionamiento político”,  concluyó el también secretario técnico.

 

Por su parte, la embajadora Jean Manes afirmó que para el Gobierno de los Estados Unidos los temas de seguridad y migración tienen especial importancia, “los Estados Unidos seguimos cien por ciento comprometidos a estos asuntos para reducir la migración ilegal a los Estados Unidos. Vamos a escuchar los avances y retos en seguridad; y también sobre la tasa de migración ilegal que sí se ha reducido, en un 25 a 30 por ciento menos este año. (Vamos a conocer) todos los esfuerzos que se estamos haciendo para mejorar la economía, la seguridad y fortalecer las instituciones. Compartimos la meta de mejorar la seguridad entre los dos países”.

Política

Partidos políticos deberán convocar elecciones internas en marzo de 2026

Publicado

el

Los partidos políticos legalmente inscritos en El Salvador deberán comenzar a convocar elecciones internas a partir del 6 de marzo de 2026, como parte del calendario electoral previo a los comicios legislativos y municipales programados para el 28 de febrero de 2027.

De acuerdo con el cronograma publicado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), los institutos políticos tendrán hasta el 29 de julio de 2026 para desarrollar sus procesos internos y definir a los candidatos que competirán por diputaciones a la Asamblea Legislativa y por los concejos municipales.

Estas actividades se realizan en cumplimiento de lo estipulado en la Ley de Partidos Políticos. El artículo 37-B establece que la comisión electoral de cada partido debe convocar a elecciones internas con al menos seis meses de anticipación a la convocatoria oficial a elecciones nacionales. Asimismo, el artículo 37-K indica que dichos procesos deberán completarse a más tardar dos meses antes de esa convocatoria, prevista para el 30 de septiembre de 2026.

Una vez concluidos los procesos internos, cada partido deberá oficializar a sus candidatos mediante su inscripción ante el TSE. Según el calendario electoral, la inscripción para diputaciones a la Asamblea Legislativa y al Parlamento Centroamericano se realizará entre el 1.º de octubre y el 19 de noviembre de 2026, mientras que para concejos municipales el plazo será del 9 al 19 de noviembre de ese mismo año, conforme lo establece el artículo 142 del Código Electoral.

Actualmente, el TSE registra como partidos inscritos a ARENA, FMLN, Democracia Salvadoreña (DS), Fuerza Solidaria, GANA, Nuevas Ideas, PAIS, PCN, FPS, PDC y VAMOS. En 2023, al menos 12 partidos convocaron procesos internos en cumplimiento del calendario previo a las elecciones generales celebradas en 2024.

Continuar Leyendo

Política

Asamblea Legislativa avala solicitud del Ejecutivo para seguir entregando subsidio al gas

Publicado

el

Con el propósito de evitar que factores externos eleven el precio que los salvadoreños pagan por el cilindro de gas propano, con 60 votos, la Asamblea Legislativa prorrogó, hasta el 31 de mayo de 2026, la Ley Especial y Transitoria para la Estabilización de los Precios del Gas Licuado de Petróleo.

La medida beneficiará a más del 80 % de la población, permitiéndoles seguir adquiriendo el producto, en sus diferentes presentaciones, a un precio accesible.

Este marco legal fue aprobado el 13 de junio de 2023 para contrarrestar la constante fluctuación del precio internacional de los hidrocarburos, el cual incide directa y negativamente en el precio que paga la población.

El diputado William Soriano explicó que de no aprobarse esta prórroga –que vence el próximo 31 de mayo– a partir de junio de 2025 las familias podrían adquirir el gas para cocinar a un precio de hasta $15.00 por cilindro.

“Esta medida temporal permite estabilizar los precios del gas licuado de petróleo para beneficiar a las amas de casa, las que hace las pupusas, a las que tienen comedor; ellas no van a tener que pagar los crecimientos o fluctuaciones del gas licuado de petróleo que ustedes usan para cocinar o en sus negocios”, expresó el legislador.

Durante el estudio del anteproyecto, el director general de subsidios del Ministerio de Hacienda, Juan Francisco Grande, explicó a los diputados que las condiciones que originaron la emisión de la ley siguen afectando la economía de las familias, por lo que es necesario ampliar su vigencia por 12 meses.

Además, detalló que este mecanismo consiste en transferencias de subsidios dirigidas a los consumidores y canalizadas, a través de las empresas envasadoras que comercializan gas licuado por medio de cilindros.

Continuar Leyendo

Política

TSE habilita periodo para cambio de domicilio electoral de cara a elecciones de 2027

Publicado

el

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que, entre el 8 de octubre de 2025 y el 27 de febrero de 2026, los ciudadanos salvadoreños podrán modificar su dirección de residencia en el Documento Único de Identidad (DUI), lo que determinará el lugar donde emitirán su voto en las elecciones del 28 de febrero de 2027.

La medida forma parte del calendario electoral oficial que fue aprobado por unanimidad en sesión plenaria por los magistrados del organismo colegiado, incluyendo a su presidenta, Roxana Soriano. El TSE detalló que el calendario busca garantizar transparencia, participación informada y cumplimiento oportuno de todos los actores involucrados en el proceso electoral.

Entre las fechas clave se encuentran:

  • Cierre del registro electoral: del 11 de mayo al 30 de octubre de 2026.
  • Convocatoria oficial a elecciones: 30 de septiembre de 2026.
  • Inscripción y propaganda de candidatos:
  • Diputados: del 1° de octubre de 2026 al 24 de febrero de 2027.
  • Concejos municipales: del 9 de noviembre de 2026 al 24 de febrero de 2027.

El TSE también estableció el periodo del 30 de marzo al 7 de abril de 2027 para la entrega de credenciales a los funcionarios electos.

Durante los comicios de 2027, los salvadoreños elegirán a 60 diputados de la Asamblea Legislativa y a los miembros de 44 concejos municipales. En los comicios anteriores, celebrados el 4 de febrero de 2024, el padrón electoral alcanzó los 6.1 millones de ciudadanos, y la participación fue de 3,232,834 votantes, de los cuales el 70.55 % apoyó al partido Nuevas Ideas.

El TSE informó que, con la aprobación del calendario, también se elaborará el Plan General de Elecciones (PLAGEL), el cual incluye 46 programas logísticos, técnicos y operativos, distribuidos entre el ámbito nacional (24) y el exterior (22), con el objetivo de asegurar un proceso “eficiente e incluyente”.

“Reafirmamos nuestro compromiso de promover elecciones modernas y participativas, fortaleciendo la confianza ciudadana en el sistema democrático del país”, concluyó el organismo en su comunicado oficial.

Para consultar el calendario completo y más detalles del proceso, los ciudadanos pueden visitar el sitio oficial del TSE: www.tse.gob.sv

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído