Política
Diputadas areneras, Milena Mayorga y Felissa Cristales, son excluidas de las reuniones de su partido político

Disentir con la dirigencia, criticar a las figuras del partido y apoyar propuestas de adversarios se paga caro en ARENA, ya que los tricolores han castigado a dos de sus voces más críticas en las últimas semanas. Milena Mayorga y Felissa Cristales han sido excluidas de las reuniones de diputados en la Asamblea Legislativa.
Luego de la propuesta del presidente electo Nayib Bukele de ocupar mitad de los fondos aprobados para el nuevo edificio legislativo en escuelas y bibliotecas, Mayorga, Cristales, Arturo Magaña y Gustavo Escalante, cuatro de los 37 tricolores que componen la bancada del partido apoyaron la propuesta. La mayoría de ellos, además, criticó a su dirigencia luego de las elecciones.
La postura de los cuatro evidenció problemas en el partido que se fueron agravando con el paso de las semanas. Incluso para retomar las palabras del presidente de la Asamblea y la figura más representativa de ARENA en los últimos años, Norman Quijano: “Con algunos de mis colegas no iría ni a la vuelta de la esquina”.
El problema alcanzó su punto más alto cuando la Comisión Política (CP) del partido llamó a dar explicaciones a cada uno de ellos. Mayorga dijo que la suya fue la reunión más larga; Felissa no ahondó en detalles; Magaña se retiró antes porque el presidente del Coena, Mauricio Interiano le elevó la voz, Escalante ni siquiera asistió.
Luego de todo ese problema, una fuente del partido tricolor explicó que la dirigencia decidió no convocarlos a la reunión de fracción por “adelantar postura”. Esas reuniones son el momento en donde todos los diputados se ponen de acuerdo sobre las posturas que van a adoptar sobre la coyuntura y para conocer los dictámenes que se han elaborado en las comisiones a las que cada uno pertenece.
Entre líneas, el golpe es duro. Si los cuatro no asisten a la reunión no sabrán los lineamientos del partido, es casi un desconocimiento.
El último antecedente de este tipo fue cuando la exdiputada Claudia Ramírez, que llegó por la bandera tricolor a la Asamblea, tuvo problemas con la dirigencia y el partido decidió dejarla fuera de las reuniones. Unos días después se declaró independiente. En ese momento, el partido la desconoció e incluso pidió mover el curul hasta otro lado del salón azul.
La fuente, que conoce de cerca el trabajo del partido en la Asamblea, continuó explicando que pensó que la prohibición solo era de la primera semana, pero la no convocatoria se extendió para la segunda semana.
Felissa Cristales lo confirmó en redes, pero la fuente dijo que en la misma situación está Milena Mayorga. De los otros dos, Magaña y Escalante, dijo desconocer.
“Es una decisión tomada por la mayoría del grupo”
Cristales publicó primero un tuit y luego subió una carta que envió a la CP del partido. En esta expone que no es el momento de estar excluyendo a las personas, al mismo tiempo señaló que están violentando sus derechos y de los areneros que marcaron la casilla de la legisladora de La Libertad en las pasadas elecciones.
“Me acerqué al jefe de fracción, quién me informó que fue una decisión tomada por la mayoría del grupo. Pero ningún grupo parlamentario tiene la facultad de violentar mis derechos y en vista de que no hay proceso formal, ni sanción impuesta en mi contra, el hecho podría considerarse un acto arbitrario y una clara violación a mis derechos y los de mis representados”, reza parte de la misiva.

De acuerdo con la legisladora este tipo de acciones confirma que algunos en su partido “no aprendieron la lección y pretenden seguir actuando igual, aunque sea nuestro partido quien asuma esos costos”.
En una entrevista con este medio dijo que la “foto de la reconciliación” con su partido, esa que fue tomada el día que ARENA montó una conferencia para proponer una alternativa a la propuesta de Bukele, fue solo una coincidencia, pues a ese evento tampoco la invitaron.
El partido que sufrió un terremoto por la propuesta de Bukele se intentó lavar la cara y lo hizo sin sus “rebeldes”, un síntoma de que el problema es grave.
“Estas son las acciones que nos hacen pedir cambios a gritos y me llevan a cuestionar si nuestros ‘liderazgos’ son los adecuados. Es una de las frases finales de la carta que envió al partido.
Por el momento, Mayorga no se ha pronunciado sobre la situación públicamente.
Futuro incierto
Los diputados areneros se reúnen todos los miércoles, un día antes de las sesiones plenarias de la Asamblea. La fuente dijo que por el momento no se ha realizado la convocatoria, pero que la situación en la interna no ha variado mucho por lo que es probable que no las vuelvan a convocar para esta semana.
El Salvador Times consultó a algunos allegados de los diputados Magaña y Escalante, pero no quisieron hablar sobre el tema. La fuente no confirmó la situación de ambos, pero dijo que es probable que ellos también hayan sido excluidos.
Luego de hablar con los cuatro diputados, la dirigencia del partido evitó dar detalles a la prensa diciendo que preferían que esos temas se quedaran en la interna, por lo que la carta de Cristales, donde deja en evidencia la situación, no les hará particular gracia.
Luego de que la situación bajara de tono, la vida en el partido ha continuado. Los tricolores han tratado de pasar página, pero si los problemas continúan, con parlamentarios que no son llamados al seno de sus partidos, otro terremoto podría mover los cimientos del principal partido de oposición. Para bien o para mal, «en política nada está escrito».
Por: El Salvador Times.
Política
Encuestas reflejan respaldo ciudadano a la reelección

Diversos estudios de opinión realizados en períodos preelectorales y poselectorales evidencian un respaldo mayoritario de la población salvadoreña a la reelección presidencial, ahora permitida de forma indefinida tras las reformas constitucionales avaladas por la Asamblea Legislativa en julio pasado.
El Centro de Estudios Ciudadanos (CEC) de la Universidad Francisco Gavidia (UFG) reportó en octubre de 2022 que el 77.2 % apoyaba la reelección del presidente Nayib Bukele para los comicios de 2024. Un año después, en junio de 2023, la cifra se mantuvo en niveles similares, con un 76.5 % de respaldo.
Por su parte, el Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la UCA señaló en noviembre de 2023 que casi el 70 % de los encuestados estaba de acuerdo con que Bukele optara por un segundo mandato (2024-2029). La más reciente encuesta de junio de 2025 reafirmó esta tendencia, al mostrar que el 70.6 % de la ciudadanía respalda su eventual postulación a un tercer período presidencial, frente a un 25.4 % que expresó desacuerdo.
Entre los principales motivos de apoyo, los salvadoreños mencionaron los avances en seguridad pública, la continuidad de proyectos sociales y la negativa a retornar a los gobiernos de ARENA y FMLN.
Para el analista político Nelson Flores, la aceptación responde a que la población “necesita obras sociales que solventen sus necesidades, y eso es lo que el presidente les entrega”. En la misma línea, el sociólogo Mauricio Rodríguez afirmó que los ciudadanos respaldan la reelección indefinida porque “están satisfechos con el trabajo del presidente y buscan dar continuidad a los programas y proyectos de nación”.
Política
Asamblea Legislativa aprueba con 57 votos la creación de la Red Nacional de Hospitales

El sistema de salud pública salvadoreño experimentará una transformación con la aprobación de la Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, avalada por 57 votos en la Asamblea Legislativa. La normativa busca mejorar la calidad, cobertura y eficiencia de los servicios médicos en el país mediante una estructura moderna y con autonomía administrativa.
La red operará de forma independiente al Ministerio de Salud, aunque en coordinación con esta institución. Incluirá atención integral en prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.
El presidente del Congreso, Ernesto Castro, afirmó que la construcción del nuevo Hospital Rosales marcará el inicio de esta reforma y descartó que se trate de una privatización del sistema. Según explicó, la ley permitirá agilizar la compra de medicamentos, contratación de médicos y equipamiento hospitalario.
El marco legal contempla además la creación de un Sistema de Becas para la Formación y Especialización Médica, que obligará a estudiantes y especialistas formados en la red a prestar un servicio de cinco años en el sistema a partir de 2026. Los profesionales recibirán salarios entre $3,800 y $4,500, dependiendo de sus especialidades.
La Red Nacional será dirigida por una junta directiva encabezada por un presidente ejecutivo, designado por el Presidente de la República. También participarán el ministro de Salud y representantes de instituciones como la Dirección de Obras Municipales y la Dirección Nacional de Compras Públicas.
Entre sus principales funciones estarán administrar fondos, adquirir insumos médicos, supervisar hospitales, promover la formación especializada y regular la práctica profesional. Los médicos de la red estarán sujetos a sanciones en caso de negligencia, impericia o mala praxis.
Con esta reforma, el Gobierno busca consolidar un nuevo modelo hospitalario que, según sus promotores, garantizará mayor eficiencia y atención digna a la población salvadoreña.
Nacionales
Fiscal General presenta opinión técnica sobre reformas a la Ley contra el Crimen Organizado

El Fiscal General, Rodolfo Delgado, participó este día en la Comisión de Seguridad de la Asamblea Legislativa para brindar su opinión técnica sobre las reformas a la Ley contra el Crimen Organizado, propuestas por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.
Delgado destacó que estas modificaciones representan la mayor reforma en materia procesal penal desde 1998, y permitirán iniciar juicios contra personas detenidas en el marco del Régimen de Excepción. “Estas reformas son importantes porque priorizan el combate a las organizaciones criminales con estructuras jerárquicas y permiten la persecución de grupos transnacionales que operan de manera sistemática en el país”, señaló.
Asimismo, el Fiscal General resaltó la inclusión de un rol definido para el juez de menores dentro del proceso penal, asegurando que se respeten los derechos de adolescentes detenidos vinculados a pandillas. “El juez de menores garantiza los derechos previstos en tratados y convenciones internacionales, mientras que el juez de crimen organizado dirige el proceso y analiza la evidencia”, explicó Delgado.
El Fiscal General consideró que las reformas fortalecerán la labor de los fiscales y mantendrán el equilibrio de las garantías procesales para los detenidos, además de facilitar el manejo de los más de 600 procesos judiciales relacionados con las 88,750 personas capturadas hasta la fecha.