Connect with us

Política

CARLOS CALLEJA Y CARMEN AIDA LAZO PRESENTAN PROGRAMA DE FORMACIÓN DUAL EN TECNOLOGÍA

Publicado

el

En El Salvador, uno de cada dos jóvenes entre 15 y 19 años vive en situación de pobreza, 14.4 es la tasa de desempleo de los jóvenes, es el doble de la nacional, y solo el 11% de la población con 18 años o más tiene acceso a una carrera universitaria. Para Carlos y Carmen Aída conectar a los salvadoreños y salvadoreñas con las oportunidades de trabajo es vital para mejorar los salarios, por esta razón, han creado CAPACITATECH.

CAPACITATECH, es un programa de formación dual en tecnología, es una propuesta que brindara capacitaciones en el puesto de trabajo, permitiéndoles ofrecer servicios específicos que las empresas de tecnología requieran. Las capacitaciones serán enfocadas en diferentes servicios con ejes transversales de Microsoft Office en inglés, mercadeo digital, programación de software, elaboración de páginas web, entre otras. Se enfocará en educación de calidad, el 75% de los profesores, como mínimo, además deberán tener experiencia trabajando con empresas internacionales.

CAPACITATECH, es otra de las apuestas en nuestro Plan de País, en el tema de generación de empleo, lo que cambiaría la vida de nuestros jóvenes. Esto es una apuesta ganar-ganar tanto para los jovenes como para las empresas, ya que se obtendran mejores resultados que se verán reflejados en mejores salarios. Este modelo permite al estudiante conocer el ambiente laboral de primera mano y mejorar su curva de aprendizaje, vamos a capacitar a nuestra gente con lo que cambiaremos sus vidas.”, Dijo el candidato, Carlos Calleja”.

CAPACITATECH, beneficiará a jóvenes que al terminar su bachillerato podrán capacitarse en competencias tecnológicas y vincularse directamente con la empresa, además de percibir un incremento en su salario, también se incentivará la participación femenina, hoy por hoy, en El Salvador, de cada 10 estudiantes de carreras tecnológicas solo 2 son mujeres; otro de los beneficios son la creación de 25,000 empleos directos en el área de programación, 2% de la necesidad de trabajos en Estados Unidos, con un salario promedio de $1,500, es decir mas de millon y medio de dólares de ingreso a trabajadores por año.

“Este programa no solo se trata de capacitaciones, sino de vincular a los jóvenes con la demanda que se generará por el desarrollo del sector tecnológico en los Distritos Tech, iniciativa que lanzamos recientemente junto con Carmen. Solo en el sector tecnológico vamos a formar por lo menos a 20,000 bachilleres de esta manera, la creación de trabajos se hace por medio de la vinculación con la educación, y nosotros sabemos cómo hacerlo. Las oportunidades van a existir y los salvadoreños van a tener acceso a ellas para a salir a delante”, destacó Carlos Calleja.

“Con Carlos hemos estado identificando posibles fuentes dentro del presupuesto desde donde se pudiera financiar nuestras propuestas, por ejemplo, podemos ahorrarnos hasta 200 millones de dólares cambiando la forma en la que se compran los bienes y servicios en el Gobierno, de acuerdo al último informe del BID. Es importante destacar que la formación dual es un sistema práctico de aprendizaje de probada eficacia, aplicado en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. En estos países, el bajo desempleo juvenil se atribuye a menudo a la eficacia de este sistema, que proporciona gran número de jóvenes con educación y formación de calidad en las calificaciones reconocidas que solicitan las empresas”. Palabras de la candidata, Carmen Aída Lazo.

CAPACITATECH, desarrollará tres escuelas técnicas para brindar una formación dual a jóvenes bachilleres en competencias tecnológicas. El enfoque de capacitación es el siguiente:

  1. Capacitación de un año a medio tiempo para que los jóvenes tengan la opción de brindar freelance services. (500 alumnos por escuela técnica por año, con opciones de becas por talento en examen de admisión)
  2. Capacitación de dos años adicionales a medio tiempo para que sean capaces de prestar servicios en empresas de Business Process Outsourcing. Esta modalidad de medio tiempo les permitirá ofrecer su trabajo a las empresas que se encuentren en los Distritos Tech. (500 alumnos por escuela técnica por año, con opciones de becas por talento en examen de admisión)
  3. Capacitaciones de tres meses, orientadas directamente a nuevas oportunidades de servicios que Innova-Proesa proponga.
  4. Ejes transversales de educación: paquete Microsoft Office e inglés
  5. Enfoque en la calidad de la enseñanza: 75% de los profesores deberán tener experiencia trabajando con empresas internacionales.

Para más información:

www.carloscallejapresidente.com/distritos-tech

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Política

El Salvador será pionero regional con Ley de Tecnologías Robóticas: impulsará innovación, educación y empleos especializados

Publicado

el

El Salvador se encamina a convertirse en líder regional en innovación tecnológica con la aprobación de la Ley de Tecnologías Robóticas, una iniciativa del Órgano Ejecutivo que recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa y se prevé sea aprobada este jueves en sesión plenaria.

La nueva normativa busca fomentar la investigación, desarrollo y fabricación de tecnologías robóticas, así como establecer lineamientos para su aplicación en sectores clave como la industria, el comercio y la educación. Además, contempla incentivos fiscales, la creación de laboratorios especializados y la integración de la enseñanza de la robótica en el sistema educativo nacional, en coordinación con el Ministerio de Educación.

La ministra de Economía, María Luisa Hayem, destacó que esta ley posicionará al país como un referente en materia de innovación. “Permitirá establecer una plataforma para que inversionistas, académicos y emprendedores colaboren en el desarrollo de soluciones robóticas”, afirmó.

Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), Mario Flamenco Rivas, señaló que la ley representa una apuesta estratégica para el futuro económico del país. “Esta normativa será un respiro en cuanto a regulaciones globales sobre robótica y atraerá inversión, generando empleos altamente especializados”, expresó.

El proyecto de ley también compromete al Gobierno a facilitar pruebas piloto de soluciones robóticas, con el fin de dinamizar la innovación y abrir oportunidades para la creación de una cadena de suministros robusta en esta industria emergente.

Desde la academia, el vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Cardona Gutiérrez, subrayó el valor de la ley en la competitividad nacional. “Con esta legislación, El Salvador da un paso importante para ser más competitivo, generar riqueza y oportunidades de empleabilidad en un sector de alto impacto”, indicó.

Además, se contempla el desarrollo de centros de investigación e innovación físico-digitales, que facilitarán la transferencia de conocimientos tecnológicos y potenciarán el ecosistema emprendedor nacional.

Con esta legislación, El Salvador no solo abre la puerta al desarrollo de una nueva industria tecnológica, sino que se perfila como referente en Centroamérica en la adopción de políticas públicas orientadas a la economía del futuro.

Continuar Leyendo

Política

TSE aprueba con 20 meses de anticipación el Plan General de Elecciones 2027

Publicado

el

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Plan General de Elecciones (PLAGEL) 2027, a 20 meses de los comicios legislativos y municipales programados para el 28 de febrero de ese año, según informó el organismo colegiado este lunes.

El PLAGEL está compuesto por 46 programas técnicos que permitirán organizar y ejecutar el evento electoral. De estos, 24 se enfocan en el sufragio nacional —incluyendo logística, tecnología, seguridad, capacitación y administración electoral— mientras que los 22 restantes se centran en el voto en el extranjero, garantizando la participación activa de los salvadoreños que residen fuera del país.

Además del plan operativo, los magistrados del TSE avalaron el Presupuesto Especial Extraordinario para la ejecución del evento electoral, aunque aún no se ha revelado el monto aprobado. A modo de referencia, el presupuesto para las elecciones generales de 2024 fue de $71.9 millones, según el informe de rendición de cuentas presentado por el organismo anterior.

“Estamos cumpliendo con hechos concretos la visión de un TSE moderno, ordenado y al servicio de la ciudadanía”, expresó la magistrada presidenta, Roxana Soriano, quien hizo un llamado a todos los salvadoreños, tanto dentro como fuera del país, a sumarse a lo que denominó “una gran Fiesta Electoral”.

El TSE destacó que con la aprobación unánime del PLAGEL se cuenta ya con un plan técnico sólido y listo para su ejecución, lo que reafirma el compromiso de la institución con la organización de procesos democráticos eficientes, transparentes y accesibles para todos los ciudadanos.

Como parte del calendario electoral, el próximo 14 de julio se dará inicio a las pruebas y simulacros de transmisión, procesamiento y divulgación de resultados preliminares, un proceso clave que se extenderá durante 19 meses como preparación para los comicios de 2027.

Continuar Leyendo

Política

TSE detalla la conformación que tendrán los concejos municipales en elección 2027

Publicado

el

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio a conocer la conformación de los concejos municipales que serán electos en los comicios de 2027, con base en los datos del censo poblacional realizado en 2024.

Según explicó el organismo colegiado, la asignación del número de concejales por municipio se realiza en cumplimiento del artículo 12 del Código Electoral, el cual establece que se utilizarán los datos del último censo de población disponible para determinar cuántos regidores le corresponden a cada municipio, en función de su cantidad de habitantes.

“El tribunal establece el número de concejales en cada municipio y notifica a los partidos políticos o coaliciones inscritas”, señaló el TSE a través de una publicación oficial.

De acuerdo con la normativa, todos los concejos estarán integrados por un alcalde o alcaldesa, un síndico o síndica, dos regidores propietarios y cuatro suplentes del mismo partido, con aumentos proporcionales según la población. Por ejemplo, municipios con más de 10,000 habitantes podrán contar con hasta cuatro regidores, mientras que aquellos con poblaciones superiores a 100,000 habitantes recibirán el máximo permitido: 10 regidores.

El especialista electoral Juan Gilberto Contreras afirmó que esta medida está en línea con la legislación vigente. Por su parte, el analista político Mauricio Rodríguez destacó que esta decisión refleja el proceso de reestructuración municipal que atraviesa el país, tras la reducción de 262 a 44 municipios.

“Este ajuste representa una modernización del Estado y busca gobiernos municipales más eficientes. Menos regidores implican también un ahorro para el país y un enfoque en la calidad más que en la cantidad”, señaló Rodríguez.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído