Nacionales
Presidente Bukele presenta análisis de lo que pasará en el mundo si no se toman medidas extremas ante el COVID-19

El presidente de la República, Nayib Bukele, hizo un nuevo llamado a los diputados de la Asamblea Legislativa para aprobar la declaratoria de emergencia solicitada y también el decreto para estado de excepción por la pandemia del coronavirus.
Este nuevo llamado surge luego que pasadas las cuatro de la mañana de este sábado, el presidente de la Asamblea Legislativa, Mario Ponce del PCN, decidió dar un receso hasta las dos de la tarde de este sábado para seguir discutiendo el decreto que contiene las disposiciones para declarar estado de emergencia nacional por el coronavirus.
Desde su cuenta de Twitter, el mandatario salvadoreño dijo que hay que tomar las medidas necesarias para que no ocurra los impactos que ha tenido países como Italia y Alemania por esta pandemia.
“Aquí un análisis de lo que pasará en el mundo si no tomamos medidas EXTREMAS antes de que sea demasiado tarde (y con esto me refiero a horas, no semanas. El COVID19 no es un juego, tampoco es de “esperar a ver qué pasa”. Ejemplos sobran: China, Italia, España, Alemania”, afirmó Nayib Bukele.
“Si alguien no se alarma con las cifras, tal vez pueda tratar de recordar la última vez que vio estos sitios del mundo así de vacíos”, agregó.
El #COVID19 no es un juego, tampoco es de “esperar a ver qué pasa”. Ejemplos sobran: China, Italia, España, Alemania, etc.
Si alguien no se alarma con las cifras, tal vez pueda tratar de recordar la última vez que vio estos sitios del mundo así: pic.twitter.com/3b28AF7kuc
— Nayib Bukele (@nayibbukele) March 14, 2020
En esta misma línea, el jefe de Estado mencionó que el hasta el 70% de la población mundial podrían contagiarse con esta enfermedad.
“Ahora, ¿qué es lo que podemos esperar? Un poco de matemáticas: La población mundial, según el último informe demográfico de las Naciones Unidas (2019), es de 7700 millones de personas. Distribuida más o menos así: La mayoría de científicos y médicos especialistas concuerdan que, de no contenerse la pandemia, se contagiará alrededor del 60% o 70% de la humanidad. Algunos líderes de las naciones más poderosas del mundo ya lo han aceptado (en sus países)”, aseguró.
La mayoría de científicos y médicos especialistas concuerdan que de no contenerse la pandemia, se contagiará alrededor del 60% o 70% de la humanidad.
Algunos líderes de las naciones más poderosas del mundo ya lo han aceptado (en sus países): pic.twitter.com/hIt7MuKbm6
— Nayib Bukele (@nayibbukele) March 14, 2020
Algunos incluso dicen que alcanzar este porcentaje es tan inevitable, que lo más que podemos hacer es ralentizar la velocidad de los contagios, para que no colapsen los sistemas de salud y se pueda atender la mayor cantidad de enfermos que necesiten atención hospitalaria. Tomando el porcentaje más bajo (60%), el número de contagios al final de la pandemia sería: 7700 millones X 60% = 4620 millones de contagios a nivel mundial. Si le asignamos una tasa de mortalidad del 1% (las tasas de mortalidad de las que hablan los epidemiólogos son considerablemente mayores), tendríamos: 4620 millones X 1% = 46.2 millones de muertos. Un número equivalente a más de 7 holocaustos nazis juntos”, añadió.
Si le asignamos una tasa de mortalidad del 1% (las tasas de mortalidad de las que hablan los epidemiólogos son considerablemente mayores), tendríamos:
4620 millones X 1% = 46.2 millones de muertos.
Un número equivalente a más de 7 holocaustos nazis juntos.
— Nayib Bukele (@nayibbukele) March 14, 2020
Sin embargó, el mandatario señala que el mundo “no está condenado” a enfrentar esa catástrofe de proporciones inimaginables para eso hay que restringir la movilidad en el país.
“¿Habrá contagios? Sí. ¿Habrán muertos? Sí. Muchos. Pero aún estamos a tiempo de contender el virus lo más que se pueda. Para esto se deben tomar medidas RADICALES, EXTREMAS, EXAGERADAS y todos los adjetivos que quieran ponerles. Estas medidas no pueden ser solo cuidado personal o asignación de recursos financieros. La ÚNICA forma de contener masivamente el virus es con RESTRICCIÓN DE MOVILIDAD”, reiteró.
Para esto se deben tomar medidas RADICALES, EXTREMAS, EXAGERADAS y todos los adjetivos que quieran ponerles.
Estas medidas no pueden ser solo cuidado personal o asignación de recursos financieros.
La ÚNICA forma de contener masivamente el virus es con RESTRICCIÓN DE MOVILIDAD.
— Nayib Bukele (@nayibbukele) March 14, 2020
Bukele concluyó su mensaje solicitando al diputado que “dejan de discutir y actúen ya”.
“Recuerden que cualquier medida que tomemos ahora parecerá exagerada; pero cualquier medida que queramos tomar después será insuficiente. No perdamos más tiempo. Cada hora cuenta”, explicó.
Podemos hacer mucho; pero debemos dejar de discutir y ACTUAR YA.
Recuerden que cualquier medida que tomemos ahora parecerá exagerada; pero cualquier medida que queramos tomar después será insuficiente.
No perdamos más tiempo. Cada hora cuenta.
— Nayib Bukele (@nayibbukele) March 14, 2020
Nacionales
Detienen a seis conductores peligrosos en controles antidoping en distintos puntos de El Salvador

Siete conductores fueron detenidos la madrugada de ayer por conducir bajo los efectos del alcohol, esto como parte de diferentes controles antidopaje que fueron instalados por el Viceministerio de Transporte (VMT) junto con la Policía Nacional Civil (PNC).
De acuerdo con las autoridades, dos de estos dispositivos se ubicaron en el distrito de Quezaltepeque, en el municipio de La Libertad Norte, y otro en la 7.ª calle oriente.
Otro control se instaló en el kilómetro 28 de la carretera de Quezaltepeque, en el desvío a San Juan Opico.
Se informó que dos de los detenidos, Hugo Danilo Zelaya y Ulises Hernández, al percatarse de la presencia de las autoridades, intentaron huir; sin embargo, fueron capturados.
También fueron arrestados Lucía Astrid Estrada González, quien conducía con 122 miligramos de alcohol; José Roberto Pérez Alvarado, con 87; Carlos de Jesús Bustamante Orellana, con 68; Katherine Tatiana Ávalos Godoy, con 62, y Nelson Alexánder Pleitez Morán, con 32.
De acuerdo con las modificaciones de la normativa de tránsito, a los infractores se les suspenderá la licencia de conducir por 12 meses.
Nacionales
PNC reporta un nuevo día sin homicidios

De acuerdo con la Policía Nacional Civil (PNC), se «finalizó el sábado 22 de febrero, con 0 homicidios en el país».
Finalizamos el sábado 22 de febrero, con 0 homicidios en el país. pic.twitter.com/BmaYea8QWv
— PNC El Salvador (@PNCSV) February 23, 2025
Los días con sin asesinatos reportados por la Policía durante enero fueron: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28 y 29.
Mientras que los días con cero homicidios en El Salvador a lo largo de febrero 2025 han sido: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22.
Dicho logro, también es parte del Plan Control Territorial, implementado desde 2019, y el régimen de excepción, aprobado en marzo de 2022 y vigente hasta el momento en el país.
Cabe mencionar que, de acuerdo con datos oficiales, en el 2024 hubo 33 por delincuencia, 34 por casos de intolerancia social y 47 por casos familiares. Esto se tradujo a que el 70 % de los asesinatos registrados en el país no fue atribuido a pandillas.
La presentación del informe final, respecto a las acciones implementadas por el Gabinete de Seguridad Ampliado en el 2024, las autoridades detallaron que gracias a la detención de los más de 84,260 pandilleros a quienes les han decomisado 4,548 armas de fuego, durante toda la ejecución del régimen de excepción, los homicidios cometidos con este tipo de arma registraron una baja considerable en todo el año.
Nacionales
Modelo Bukele redujo en 90 % la emigración provocada por las pandillas en El Salvador

El modelo Bukele redujo al mínimo la emigración de salvadoreños hacia otras naciones producto de la inseguridad y la violencia homicida de las pandillas. Así lo refleja el Censo de Población y Vivienda 2024 elaborado por el Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador, el cual fue presentado el pasado 31 de enero.
El estudio revela que en 2014 la inseguridad y la violencia eran la segunda causa por la cual los salvadoreños decidieron emigrar a otros países. El dato obtenido fue 20.5 % (es decir, 20 de cada 100 personas). En ese momento el país era gobernado por el partido FMLN bajo la gestión de Mauricio Funes (fallecido el 21 de enero), mismo que hundió al país con más de 20,000 homicidios, producto de la tregua entre pandillas.
El censo también detalla que en 2024 la inseguridad y la violencia cometidas por los grupos terroristas dejaron de ser una preocupación para la población. Apenas un 2.4 % (2 de cada 100) emigró.
En la última década, El Salvador tuvo dos registros elevados por emigración internacional, siendo 2016 el primero de ellos, con 24.3 %. Ese año el país totalizó 5,276 homicidios, y le sigue 2015, con 23.8 %; este año es considerado el más sangriento en la historia del país, tras concluir con 6,656 crímenes contra la vida y una tasa de 106.3 homicidios por cada 100,000 habitantes.
En los primeros meses de la actual gestión, el modelo Bukele acabó con el dominio que las maras tenían en colonias y comunidades. Esto generó una caída histórica de la emigración, la cual fue de 8.6 % en 2022, mientras que de 4.6 % fue en 2023, y de 2.4 % durante 2024.
«El 20.5 % dijo que [emigró en 2014] por la inseguridad o violencia en el país; en 2024 únicamente un 2.4 % dijo que fue por violencia e inseguridad», explicó el presidente del BCR, Douglas Rodríguez, durante la presentación del estudio.
El funcionario destacó que lo notable del estudio es «lo exitoso de las valientes medidas tomadas por el presidente Bukele en seguridad, que nos han convertido en referente mundial en seguridad».
Salvadoreños respaldan el modelo Bukele
En reiterados estudios, los salvadoreños han expresado su conformidad con la implementación de la actual estrategia de seguridad. Así lo reflejó la encuesta de opinión ciudadana elaborada en junio de 2024 por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), cuyos resultados fueron presentados en enero de este año.
El régimen de excepción obtuvo un 99 % de aceptación entre los salvadoreños, legitimando así las decisiones del presidente Nayib Bukele para frenar la criminalidad de las maras en su primer año de Gobierno.
Este resultado superó significativamente la ponderación que los ciudadanos dieron a los fracasados planes de seguridad de los gobiernos de ARENA y el FMLN al cierre de su gestión.
Así, por ejemplo, el plan El Salvador Seguro, del prófugo Salvador Sánchez Cerén, obtuvo el 50 % de aprobación, mientras que la Tregua entre Pandillas, de Funes, alcanzó un bochornoso 38 %, en tanto que el 59 % fue para la Super Mano Dura, de Elías Antonio Saca, actualmente preso por corrupto.