Nacionales
Nayib Bukele, el preferido en las encuestas y rey de las redes sociales que nunca participó en debates

Nayib Bukele, el postulante vitoreado por unos, en su mayoría jóvenes, y reprochado por otros, durante los cuatro meses se colocó como el preferido en todas las encuestas, ahora brega con el peso de un partido que ha sido duramente criticado y de la fata de su interés en recorrer el territorio.
El candidato tuvo un inicio atropellado al “saltar” de un partido a otro tras no alcanzarle los tiempos para correr con su propio instituto político, Nuevas Ideas; sin embargo, logró auxiliarse con GANA para poder buscar la presidencia.
Para Bukele, el Twitter y el Facebook han sido las plataformas que ha utilizado desde que ingresó al mundo de la política y con la que ha buscado sustituir a la vieja forma de hacer campaña proselitista: ir al territorio de casa en casa y conocer al votante directamente.
Los recurrentes Facebook Live del postulante lo empoderaron socialmente, incluso hasta el último día en que estaba permitido hacer campañas políticas, según el calendario electoral del TSE.
Sus mensajes, denuncias, quejas y más fueron siempre transmitidos a través de ambas plataformas, que sirvieron de enlace entre los internautas y su persona, por lo que el uso de estas herramientas funcionó para incluso alcanzar a los salvadoreños en el exterior. No solo a los que residen en Estados Unidos sino hasta países en otros continentes.

El primero en las encuestas
Pese a ser criticado y cuestionado por no volcarse al territorio y no asistir a los debates presidenciales, a los que sí fueron sus tres adversarios -Carlos Calleja, de ARENA; Hugo Martínez, del FMLN; Josué Alvarado, de VAMOS-, Bukele siempre estuvo al frente de las encuestas realizadas entre la población.
Las diferentes casas encuestadoras y las universidades que ejecutan este tipo de estudios sostuvieron que Bukele estaba ubicado en el primer lugar. Sin embargo, ninguno de los estudios con prestigio lo dejaba como ganador el primera vuelta.
Asimismo, las encuestas lo señalaron como uno de los políticos con mejor imagen ante la población, pese a su poca presencia en el contacto territorial. Las cifra de todos los estudios fue parte fundamental de la campaña de Bukele.
Esta parte siempre formó parte de lo que se jactó e incluso le sirvió como una de las razones para no asistir “a la trampa” de los debates, luego de que asegurara que estas estaban “orquestadas” por el FMLN y ARENA. Incluso, tachó a la Universidad de El Salvador –sitio en donde se desarrolló una de estas actividades- de hacer negociaciones con la cúpula del partido de derecha.
El ambicioso plan con señalamientos de plagio
Una de las críticas más fuerte a Bukele surgió tras haber presentado su plan de Gobierno, denominado «Plan Cuscatlán», el pasado 13 de enero de 2019. En un Facebook Libe pregrabado, el candidato de GANA dio a conocer las ideas y proyectos que echaría a andar de ser electo como presidente este 3 de febrero.
El ambicioso plan fue presentado de una manera innovadora, con una presentación con tecnología y con una serie de proyectos que a muchos dejaron sorprendidos. En las redes sociales hasta circuló la “alabanza” de que era el único candidato que presentó de manera detallada un plan en pro del futuro del país.
Sin embargo, la caída de la buena percepción para otros muchos fue también sorprendente: Bukele fue acusado de supuestamente plagiar documentos, tanto gubernamentales (pertenecientes a las gestiones del FMLN) como de un centro educativo de nivel superior (Universidad Pedagógica).
La indignación fue tal que las autoridades del Ministerio de Salud (MINSAL) solicitaron a la Fiscalía General de la República (FGR) investigar el posible plagio de sus políticas en el plan de Gobierno de Bukele.
El postulante salió al paso a explicar que las citas tomadas para hacer el plan fue basado en estudios previos, que se usaron para hacer diagnósticos y análisis. Asimismo, defendió que cada uno de los materiales consultados se encuentran en la bibliografía.

Su camino a la presidencia
Sus inicios políticos los sembró en el partido de izquierda FMLN, con el que bajo esa bandera gobernó el municipio de Nuevo Cuscatlán al hacer una alianza con Cambio Democrático (CD), en La Libertad.
Luego llegó a la silla edilicia de la comuna de San Salvador, siempre con el FMLN hasta que fue expulsado de ese instituto político al ser acusado de violentar los principios del partido.
Parte de la opinión pública considera a Bukele como el aspirante más bloqueado –según ellos- por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), debido a que este intentó crear el 25 de octubre de 2017 su partido Nuevas Ideas, por lo que recolectó más de 200,000 firmas.
Fue el mismo Bukele el que denunció “ser víctima del sistema”, porque el proceso de inscripción de su partido iba a paso lento.
El 21 de agosto de 2018, el TSE procedió a inscribir a Nuevas Ideas como partido político, pero para esa fecha ya estaba incorporado como postulante presidencial por GANA. Antes lo había intentado con el CD, pero un fallo de la Sala de Constitucional solicitó al Tribunal Supremo Electoral que cumpliera con el proceso de inhabilitación por no haber alcanzado los votos en las elecciones legislativas de 2015, pese a que en 2018 ya contaban con un diputado.
En ese contexto, una vez ingresó Bukele a GANA el 26 de julio de 2018 hubo cambios en ese partido. Las transformaciones abarcaron desde el color de la bandera –que pasó de un color naranja a un celeste- hasta tener una golondrina como logo.
Asimismo, algunos señalan que Bukele hizo a un lado a los líderes naranja, como Guillermo Gallegos o el mismo presidente, Andrés Rovira. De hecho, Bukele nunca se presentó en actividades de la cúpula de GANA, ni estos en las concentraciones del candidato.

Información tomada de El Salvador Times.
Principal
El Salvador ha recibido 62,000 turistas internacionales en vacaciones agostinas

Las cifras registradas por las autoridades señalan que hasta el 4 de agosto se han recibido 62,000 visitantes extranjeros en El Salvador, que han llegado al país con motivo de la vacación agostina.
De acuerdo con la titular del Ministerio de Turismo, Morena Valdez, se estima que serán 90,000 turistas extranjeros los que visiten el país en esta temporada.
«Para estas fiestas agostinas, habíamos calculado 90,000 visitantes internacionales, de los cuales, al cierre antes de ayer, teníamos 62,000; vamos muy bien con la meta. Recordemos que ayer y hoy son los días más visitados, de más movimiento, sobre todo en el centro histórico, que ha sido otro de los destinos más visitados», detalló Valdez en la entrevista que brindó a TCS.
También, se prevé que en los sitios nacionales tener el ingreso de alrededor de 2.6 millones de visitantes, los datos señalan que hasta el lunes 4 de agosto son alrededor de 1.6 millones los registrados.
En estas vacaciones las autoridades han revelado que los lugares más visitados por nacionales y extranjeros son SívarLand, el Centro Histórico de San Salvador, la Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes) y el Complejo Turístico del Puerto de La Libertad.
«Vemos a las familias paseando, es un gusto ver esto a esta hora de la mañana, y definitivamente se debe a que todos se sienten seguros, confiados y en paz», destacó.
Principal
Ministerio de Trabajo continúa con las verificaciones en este día de asueto nacional

El ministro de Trabajo, Rolando Castro, informó que equipos de la institución continúan desplegados verificando la normativa laboral, durante este miércoles 6 de agosto, día de asueto nacional.
Dichas inspecciones se realizan a escala internacional. «Verificamos el cumplimiento del Código de Trabajo que respalda a los trabajadores», reitera Castro.
De acuerdo con la institución de Gobierno, si el empleador solicita trabajar en este día, estos deben ser remunerados con el salario ordinario más recargo del 100%.
Cabe reiterar que el objetivo principal es verificar que se cumpla la normativa laboral vigente, que protege a los trabajadores en estos períodos de vacaciones.
Principal
Impulsan el desarrollo económico y turístico con el nuevo y moderno muelle de Punta Chiquirín

En los últimos años, La Unión Sur ha experimentado un crecimiento en la demanda de productos pesqueros, tanto a nivel nacional como internacional. Ante estos desafíos, el Gobierno apuesta por mejorar la capacidad productiva, la generación de empleos, la activación de la comercialización, elevar la calidad de productos mediante la cadena de frío, implementar prácticas de pesca sostenible y diversificar las actividades económicas a menor escala con el nuevo y moderno muelle de Punta Chiquirín, una iniciativa integral que mezcla oportunidades de crecimiento y desarrolla un polo turístico estratégico.
La mejora de la infraestructura, que estuvo a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) con una inversión de más de $7.6 millones, comprende la construcción del nuevo y moderno muelle de Punta Chiquirín, que contempla la identificación de oportunidades de inversión, la implementación de técnicas de pesca sostenible, la mejora de las instalaciones y la creación de nuevas fuentes de ingresos a través del turismo y otras
actividades complementarias.
Además, el complejo está compuesto por seis zonas:
Zona 1: Entrada General
Zona 2: Zona de Apoyo al Pescador
Zona 3: Instalaciones de la Fuerza Naval
Zona 4: Estacionamiento General y Centro de Acopio
Zona 5: Zona Turística
Zona 6: Muelle de uso dual (pesca y turismo)
Este beneficio llegará a más de 48,000 salvadoreños de la región oriental del país y a la población en general, abriendo un nuevo destino turístico con restaurantes, sala lúdica para niños, sala de lactancia materna, sendero de caminatas, salón de usos múltiples, área recreativa, centro de acopio, edificio de Fuerza Naval, taller de lanchas, parqueo para lanchas, planta de tratamiento, entre otras instalaciones.
Este esfuerzo es coordinado de manera integral por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de CENDEPESCA, junto con el Ministerio de Turismo (MITUR), Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), la Policía de Turismo, la Autoridad Marítima Portuaria y
otras instituciones.
El MAG, a través de CENDEPESCA, potenciará la cadena productiva del sector pesquero con la generación de empleo, la implementación de una cadena de frío adecuada, brindando mejores instalaciones y capacitaciones a pescadores en técnicas de pesca sostenible, manejo de recursos marinos y procesamiento de productos del mar.
Para el sector pesquero también se pondrá a disposición un winche para subir lanchas de hasta 2 toneladas, una fábrica de hielo con precios accesibles, cuartos fríos, una planta de fileteado inocua, entre otros.